Connect with us

INTERNACIONAL

Trump setting up meeting with Putin, in communication with Xi

Published

on


Join Fox News for access to this content

You have reached your maximum number of articles. Log in or create an account FREE of charge to continue reading.

By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive.

Please enter a valid email address.

Having trouble? Click here.

President-elect Donald Trump said Thursday that his team is in the works of setting up meetings with Russian President Vladimir Putin and Chinese President Xi Jinping. 

«He wants to meet. And we’re setting it up,» he told reporters during a press conference from his Mar-a-Lago club regarding Putin. «President Xi – we’ve had a lot of communication. We have a lot of meetings set up with a lot of people. 

«I’d rather wait until after the 20th,» he added in reference to his inauguration date later this month.

Advertisement

«President Putin wants to meet,» Trump added. «We have to get that war over.»

Then-President Donald Trump, right, shakes hands with Russian President Vladimir Putin during a bilateral meeting on the sidelines of the G-20 summit in Osaka, Japan, on Friday, June 28, 2019. (AP Photo/Susan Walsh)

RUSSIA MONITORING TRUMP’S ‘DRAMATIC’ COMMENTS ON GREENLAND ACQUISITION

Trump pointed to the «staggering» casualty rates endured by both Russia and Ukraine and suggested the number of civilian casualties was also likely to be considerably higher than what has been reported. 

The Kremlin confirmed Trump’s comments on Friday and said it was ready «to resolve problems through dialogue,» reported Russian news agency Tass.

The Trump-appointed special envoy for Ukraine and Russia, Gen. Keith Kellogg, told Fox News Digital that he has set a goal to end the war in Ukraine within 100 days of taking up the top job. 

Kellogg described the war as «carnage» but said he was confident that Trump can end the war in the «near term.»

Advertisement

The retired three-star general told Fox News’ «America Reports» on Thursday that he and Trump are going to make sure the cease-fire agreement is «fair» and «equitable,» though he did not detail what this means as far as withdrawing Russian forces from Ukraine’s internationally recognized borders. 

Trump Zelenskyy New York

Former President Donald Trump, right, meets with Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy at Trump Tower on Friday, Sept. 27, 2024 in New York. (AP Photo/Julia Demaree Nikhinson)

Trump has not detailed how he intends to end the three-year-long war, though he suggested he could support Putin’s demand that Ukraine be barred from entering the NATO alliance, and told reporters Thursday he «could understand [Putin’s] feeling about» not wanting NATO «on their doorstep.»

Prior to its invasion of Ukraine, Moscow already had four nations on its borders that were members of the international security alliance, including Estonia, Latvia, Lithuania and Poland. Finland then joined NATO in 2023, applying for membership just 3 months after the Feb. 22, 2022 invasion. 

Moscow and Kyiv have made clear that stipulations surrounding Ukraine’s NATO membership are non-negotiable. 

NATO LEADERS PREDICT ERA OF 2% DEFENSE SPENDING ‘PROBABLY HISTORY’ AS TRUMP REPORTEDLY FLOATS HIGHER TARGET

Trump Xi Jinping

Then-President Trump, left, meets with Chinese President Xi Jinping during a meeting on the sidelines of the G-20 summit in Osaka, Japan, on June 29, 2019. (AP Photo/Susan Walsh, File)

Trump did not detail when he could meet with the Chinese president, and it remains unclear if Xi has plans to meet personally with him.

Trump reportedly invited Xi to his inauguration ceremony, though Beijing said it would instead send a top-level envoy, which is more inline with tradition. 

Advertisement

In his final meeting with President Biden in November, Xi had expressed a willingness to work with the former and soon-to-be president of the United States.

However, Trump, who once said he and Xi «love each other,» in late-November promised to hit China with 60% tariffs and then this week said he would consider using military action to seize the Panama Canal, which the U.S. returned to Panama in 1979 before then ending its partnership over control of the strategic thoroughfare in 1999.

«The Panama Canal is vital to our country and its being operated by China – China. We gave the Panama Canal to Panama – we didn’t give it to China,» he added. 

ships pass through panama canal

The Marshall Islands cargo ship Cape Hellas and the Portuguese cargo ship MSC Elma sail on Gatun Lake near the Agua Clara Locks of the Panama Canal in Colon City, Panama, on Dec. 28, 2024. (ARNULFO FRANCO/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Fox News Digital could not immediately reach the Panama Embassy in Washington, D.C., for comment.

The Trump transition team did not respond to questions by Fox News Digital over concerns of sparking a military confrontation with China in Panama. 


Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Baño de sangre y estado de emergencia en Colombia: claves sobre el choque entre grupos armados que dejó al menos 100 muertos

Published

on


Colombia está desde este lunes bajo un «estado de conmoción interior» ordenado por el presidente, Gustavo Petro, en medio de una embestida de guerrilleros y narcos que deja más de 100 muertos y casi 20.000 desplazados en cinco días.

Ante la escalada violenta sin precedentes recientes, el mandatario tomó esta decisión excepcional que faculta al Ejecutivo para tomar medidas extraordinarias como por ejemplo liberar recursos y restringir la movilidad de los habitantes.

Desde el jueves diferentes focos de violencia estallaron en el país, el más grave en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.

La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacó a la población civil y se enfrentó contra disidentes de las FARC que no se unieron al acuerdo de paz de 2016.

Video

Baño de sangre y estado de emergencia en Colombia: claves sobre el choque entre grupos armados que dejó al menos 100 muertos

La prolongada embestida incluyó asesinatos selectivos y combates que dejan un balance de al menos 80 muertos y casi 20.000 desplazados en esta región plagada de narcocultivos.

Advertisement
Residents de la región del Catatumbo, en Colombia, cruzan un río hacia Venezuela, huyendo de la violencia. Foto: AP

Este lunes, el Ministerio de Defensa informó sobre la muerte de 20 guerrilleros en el departamento amazónico del Guaviare (sur) por choques entre dos facciones enemigas de los desertores del pacto que puso fin a las FARC.

Aterrorizados por la violencia, miles de personas en el Catatumbo huyen hacia poblados más seguros o hacia Venezuela donde el gobierno activó un «operativo especial» para atender a los desplazados en dos municipios fronterizos.

Hasta ahora las fuerzas de seguridad no han entrado a enfrentar a los rebeldes en las zonas críticas. Los más de 5.000 soldados desplegados se han concentrado en rescatar en helicópteros la población en riesgo.

Radiografía de la región del Catatumbo

El Catatumbo, que ocupa la parte septentrional del departamento de Norte de Santander, es un territorio montañoso y selvático en la frontera con Venezuela, donde se encuentran el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí y dos resguardos indígenas.


Desde el punto de vista administrativo, abarca los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.


Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), «la mayoría de los habitantes de las áreas urbanas del Catatumbo (…) tienen necesidades básicas insatisfechas», lo que se acentúa en las zonas rurales, «en las que más del 50 % habitan en condiciones precarias».

Advertisement

Petróleo y primeras guerrillas

El Catatumbo fue en la primera mitad del siglo XX la primera provincia petrolera de Colombia, pero la explotación del crudo nunca trajo progreso a la región y en los años 70 empezaron a llegar distintos grupos guerrilleros, atraídos por la riqueza de esa industria.


La región, que había sufrido en la década del 40 del siglo pasado la violencia partidista de liberales y conservadores, comenzó a sentir a finales de los 70 el impacto del conflicto armado con la creación en 1973 del Frente Libardo Mora Toro del Ejército Popular de Liberación (EPL), guerrilla de corte maoísta, a la que siguieron otros grupos armados para disputar las riquezas de su territorio.


«El 31 de enero de 1979 entra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la toma guerrillera de Convención y para la década de los ochenta se consolida como el actor predominante en la región, infiltrándose en agremiaciones de trabajadores petroleros», señaló el Informe de la Comisión de la Verdad.


El ELN se asentó en los pueblos del Catatumbo con el Frente de Guerra Nororiental Manuel Pérez Martínez, así llamado por el cura español que dirigió esa guerrilla desde 1978 hasta su muerte en 1998.

Las FARC y los paramilitares

Advertisement


A mediados de los 80 llegaron las FARC, con el Frente 33, y en los noventa los paramilitares de las Autodefensas del Sur del Cesar, el Bloque Catatumbo y el Frente Resistencia Motilona, del Bloque Norte, bajo el mando del temido Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’.

Soldiers de Colombia en Tibu, en la región del Catatumbo, tras los sangrientos choques entre guerrillas, este lunes. Foto: AP   Soldiers de Colombia en Tibu, en la región del Catatumbo, tras los sangrientos choques entre guerrillas, este lunes. Foto: AP


«El conflicto armado llegó y se desarrolló en el Catatumbo por una serie de condiciones que convergieron: se trata de un territorio biodiverso y rico en recursos naturales, comparte frontera con Venezuela y ha sido históricamente marginado por el Estado», según el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Ante la expansión de los distintos grupos armado ilegales, el Estado aumentó su presencia militar en una guerra que sigue dejando muertos y desplazados en el Catatumbo.

Los cultivos de coca


El surgimiento de los cultivos de coca se dio a finales de los años 80 y las disputas por tierras y rutas del narcotráfico exacerbaron la violencia.


Según el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, sigla en inglés), en 2023 había en el Catatumbo 43.867 hectáreas sembradas de coca que hacen de esa región la tercera más grande del país, superada solo por la del Pacífico y la de Putumayo-Caquetá.

El acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno y la antigua guerrilla FARC nunca se materializó en el Catatumbo donde, al igual que en otras áreas del país, los distintos armados ilegales llegaron antes que el gobierno para ocupar los vacíos territoriales dejados por la desmovilización de las FARC y apropiarse de cultivos de coca.

Guerras entre guerrillas

Advertisement


Uno de esos grupos, las disidencias del Frente 33 de las FARC, son hoy blanco de los ataques del ELN, como lo fue en 2018 y 2020 un reducto del EPL, conocido como ‘Los Pelusos’, que fue diezmado en una guerra entre guerrillas.


La actual ofensiva contra las disidencias de las FARC, el ELN asegura que va dirigida contra ‘Richard Suárez’, supuesto jefe del Frente 33 del autodenominado Estado Mayor de los Bloques, al que tacha de «personaje siniestro y perverso» llegado a la región desde El Caguán, en el sur del país, «para pretender imponer su ley a las y los catatumberos».

Sin embargo, eso es lo mismo que ha hecho el ELN durante décadas no solo con asesinatos y secuestros sino también con los ‘paros armados’ con los cuales paraliza durante días todas las actividades de los pueblos de la zona.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad