Connect with us

INTERNACIONAL

Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran el 92,3% del exilio periodístico en América Latina

Published

on


En América Latina, el exilio forzado por razones periodísticas tiene nombre y apellido: Venezuela, Nicaragua y Cuba. Estos tres países concentran el 92,3 % del total de periodistas exiliados en la región, según cifras recientes difundidas por organizaciones de defensa de la libertad de prensa.

Advertisement

El dato, incluido en el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024, expone una tendencia alarmante: la criminalización del periodismo, el cierre del espacio cívico y la represión estatal directa han convertido al oficio en una actividad de alto riesgo. Elaborado por la Universidad de Costa Rica, junto a Fundamedios, la Cátedra Unesco UDP de Chile y la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero, el estudio documenta al menos 477 periodistas venezolanos exiliados, seguidos por 268 nicaragüenses y 98 cubanos. La mayoría ha sido obligada a huir por razones estrictamente vinculadas al ejercicio profesional.

En Venezuela, la salida masiva de comunicadores no solo ha vaciado redacciones y emisoras: ha dejado tras de sí zonas de silencio y desiertos informativos. La censura sistemática, el bloqueo de medios digitales, las detenciones arbitrarias y el acoso institucional han desmantelado el ecosistema informativo. La consecuencia es un vacío que agrava la desinformación y vulnera el derecho ciudadano a la información veraz. Venezuela se ha convertido en el epicentro del desplazamiento periodístico regional.

Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran
Venezuela, Nicaragua y Cuba concentran el 92,3 % del exilio periodístico en América Latina (EFE/ARCHIVO)

En Nicaragua, la represión se intensificó tras las protestas sociales de 2018. El régimen de Daniel Ortega ha clausurado medios, confiscado bienes, perseguido judicialmente a periodistas y nacionalizado la censura. Numerosos comunicadores han sido acusados de conspiración y obligados al destierro, incluso despojados de su nacionalidad. El caso del diario La Prensa —cuya redacción fue allanada y cuyos directivos fueron encarcelados— resume el deterioro de las condiciones para informar en el país.

En Cuba, el periodismo independiente enfrenta desde hace décadas un entorno de represión institucionalizada. El auge de medios digitales alternativos desató una nueva ola de hostigamientos. Citaciones policiales, arrestos domiciliarios, vigilancia constante y prohibiciones de salida del país han obligado a decenas de periodistas a emigrar. Medios como 14ymedio, El Estornudo o ADN Cuba han sido blanco frecuente de estas medidas.

Advertisement

Según el informe, en estos contextos la persecución a la prensa es encabezada por el Poder Ejecutivo. La ausencia de contrapesos democráticos facilita el uso de instituciones estatales para hostigar y criminalizar a periodistas. Las estrategias incluyen restricciones legales, campañas de desinformación, acoso digital y detenciones arbitrarias que derivan en el exilio. “En países como Venezuela, Nicaragua, Cuba o El Salvador la persecución y la estigmatización es liderada por el Poder Ejecutivo”, concluye el estudio.

En América Latina, el exilio
En América Latina, el exilio forzado por razones periodísticas tiene nombre y apellido: Venezuela, Nicaragua y Cuba (REUTERS/ARCHIVO)

Salir de estos países tampoco es fácil. Numerosos testimonios reportan confiscación de pasaportes, retención de documentos y detenciones en puestos migratorios. Por eso, muchos periodistas optan por rutas irregulares, exponiéndose a nuevos riesgos para evitar ser identificados como críticos del régimen. En el caso venezolano, es común que el desplazamiento ocurra en dos etapas: primero a países de tránsito como Colombia, luego a destinos más estables como Estados Unidos, Argentina, Chile o España.

El impacto del exilio no se limita a quienes huyen. La salida de periodistas deja a la población sin fuentes confiables, consolida el monopolio informativo estatal y normaliza la censura. Además, muchos comunicadores desplazados deben abandonar la profesión por las trabas legales, económicas o administrativas en los países de acogida. La mayoría enfrenta precariedad, discriminación y secuelas emocionales asociadas al desarraigo y el miedo.

Venezuela lidera el exilio periodístico
Venezuela lidera el exilio periodístico en América Latina (REUTERS/ARCHIVO)

Aunque el fenómeno no es nuevo, se ha intensificado con el endurecimiento autoritario y el colapso institucional. La Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero estima que más de 1.000 comunicadores han salido del país en la última década. Muchos forman parte del mayor éxodo humano contemporáneo de América Latina: más de 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela.

Persecución estatal impulsa la migración
Persecución estatal impulsa la migración de periodistas (AP/ARCHIVO)

A pesar de todo, muchos periodistas continúan informando desde el exilio, impulsando medios digitales, colaborando con redes internacionales y documentando abusos de poder. Su trabajo, a la distancia y en condiciones adversas, es un acto de resistencia. “Nos quitaron el país, pero no la palabra”, resume una reportera nicaragüense desde Costa Rica. Esa frase sintetiza el costo y el compromiso de un periodismo que, incluso en el exilio, se niega a desaparecer.



cámaras de televisión

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Las primeras olas del tsunami golpearon Japón, Hawaii y Rusia tras el sismo de 8.8 y desató evacuaciones masivas en el Pacífico

Published

on


Grandes olas alcanzan la costa japonesa de Hokkaido

Las primeras olas de tsunami han comenzado a impactar distintas regiones del Pacífico tras el terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia. El fenómeno ha generado alertas, evacuaciones y cierres de emergencia en al menos una decena de países.

En Hawaii, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) confirmó que las olas golpearon varias zonas costeras del estado. “Se debe actuar de inmediato”, advirtió la entidad en su boletín más reciente. Las autoridades locales mantienen las órdenes de evacuación en toda la línea costera y reiteraron que no se debe regresar a las zonas evacuadas hasta nuevo aviso.

Advertisement

El archipiélago del Pacífico occidental también registró impactos. En Japón, las olas del tsunami alcanzaron gran parte de la costa este, desde Hokkaido, al norte, hasta regiones de la isla principal Honshu, incluidas zonas cercanas a Tokio. La Agencia Meteorológica de Japón informó que las olas detectadas hasta el momento alcanzaron los 1.3 metros, aunque advirtió que la situación puede cambiar.

Las primeras olas fueron registradas en la ciudad de Hanasaki, en Nemuro, a las 10:30 (hora local), y se observaron fenómenos similares en Hamanaka, el puerto de Kushiro y Ako, según informó la agencia japonesa NHK.

Se ordenaron evacuaciones en al menos 21 prefecturas, incluyendo Hokkaido, Aomori, Miyagi y Fukushima y más de 1,9 millones de personas están bajo advertencia o instrucción de evacuación localizada.

Advertisement

Las autoridades también suspendieron más de 40 líneas ferroviarias y cerrado la pista del aeropuerto de Sendai como parte de las medidas de emergencia. El portavoz del gobierno japonés, Yoshimasa Hayashi, informó que se ha activado un equipo especial de monitoreo en la oficina del primer ministro.

En Rusia, el sismo impactó con fuerza la costa este del país. Autoridades confirmaron daños estructurales en algunos edificios, incluida una guardería que sufrió un colapso parcial, aunque no se reportaron heridos. Poco después del terremoto, varias olas de tsunami golpearon el distrito de Severo-Kurilsk, en las islas Kuriles, donde se declaró el estado de emergencia, según reportó la agencia estatal TASS.

Videos difundidos por medios rusos muestran corrientes de agua arrastrando escombros entre edificios e infraestructura industrial. La planta procesadora de pescado Alaid resultó inundada, y sus trabajadores fueron evacuados.

Advertisement

La jefa de la estación sísmica de Yuzhno-Sajalinsk, Elena Semenova, confirmó que la amenaza de tsunami se extendió a todo el archipiélago de las Kuriles y que continúa la supervisión del litoral.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ubicó el epicentro del sismo a 136 kilómetros al este de Petropavlovsk, con una profundidad de 19 kilómetros. El Centro de Alerta de Tsunamis de EEUU advirtió que la costa oriental de Rusia y Ecuador podrían recibir olas de más de tres metros.

En Chile, el presidente Gabriel Boric anunció medidas preventivas en toda la costa del país. “El protocolo es evacuar 3 horas antes de la estimación de llegada de la ola”, publicó en su cuenta oficial de X, y confirmó que se realizó una reunión del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).

Advertisement

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) emitieron una alerta de tsunami para Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y un Estado de Precaución para otras trece regiones del país.

Autoridades rusas confirmaron daños estructurales en algunos edificios, incluida una guardería que sufrió un colapso parcial, aunque no se reportaron heridos (REUTERS)

Según el boletín N.4 de SHOA y SENAPRED, Isla de Pascua sería la primera en recibir las olas, con arribo previsto a las 9:25 de la mañana del miércoles. En el continente, el impacto se espera en Arica (14:51), Iquique (14:55) y Antofagasta (15:09).

El fenómeno también ha activado alertas en otros países del Pacífico. Filipinas, Indonesia, Perú, México, Panamá, Taiwán y Ecuador han emitido avisos de tsunami y mantienen en alerta a sus poblaciones costeras.

Advertisement

Las autoridades regionales y nacionales en todo el Anillo de Fuego del Pacífico mantienen activo el monitoreo de las condiciones oceánicas y reiteran el llamado a la población a seguir exclusivamente la información oficial y evitar las zonas costeras hasta nuevo aviso.



Disasters / Accidents,Europe,Petropavlovsk-Kamchatsky

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ex-Planned Parenthood director celebrates closure of Houston facilities: ‘Not shocking’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE: Former Planned Parenthood clinic director turned pro-life activist Abby Johnson said the organization’s announcement that two of its facilities in Houston, Texas, will be shutting down this fall represents a «symbolic victory» for the pro-life movement.

Advertisement

Johnson, who resigned in 2009, told Fox News Digital in an exclusive interview that she believes the pro-life movement secured a key win with the facility closures, which includes a 78,000-square-foot clinic that was once the largest abortion facility in the Western Hemisphere before Texas’ abortion ban.

«I think it’s a victory, I think more than anything it’s certainly taking ground for the pro-life movement,» Johnson said. «As far as being a victory in saving babies, it’s more of a symbolic victory in that way, because women aren’t walking into that building to get abortions anymore. Abortions in the state of Texas are happening online.»

Planned Parenthood Gulf Coast — which runs six clinics in the Houston area and two in Louisiana — will close its Prevention Park and Southwest centers on Sept. 30, while the other Houston facilities will be acquired by the organization’s largest Texas affiliate.

Advertisement

PRO-LIFE GROUP ‘ELATED’ AFTER PLANNED PARENTHOOD SHUTTERS HOUSTON FACILITIES: ‘TREMENDOUS VICTORY’

Pro-life activist Abby Johnson said Planned Parenthood closing two of its facilities in Houston represents a «symbolic victory» for the pro-life movement. (REUTERS/Luis Cortes)

Facilities in GOP-led states with abortion restrictions, including Texas, have been forced to cease procedures following the 2022 Supreme Court decision that overturned Roe V. Wade and returned power to make laws regarding abortion back to the states.

Advertisement

Johnson, who worked for eight years at a clinic in Bryan, Texas, that was run by Planned Parenthood Gulf Coast, recalled the celebration among her former colleagues when plans for the Houston mega-facility were unveiled, although she resigned from the organization before it was opened in 2010.

«I was in the room on the day that they unveiled the plans. I was in the room on the day that they unveiled the model of that building. Everyone was so excited that we were going to have this 78,000-square-foot abortion facility,» Johnson said. «I remember the capacity that they were going to be able to see, the capacity of patients, the excitement of being able to perform 75 abortions every day, six days a week.»

«So the fact that this facility is no longer even going to be an option, even if surgical abortion was reinstated here in the state of Texas, that facility is no longer going to be operational,» she continued. «It’s no longer going to be able to be used as an abortion facility. That in itself is a victory.»

Advertisement

The company cited rising costs, staffing shortages and low reimbursement rates as the reasons for closing the two Houston facilities. State GOP officials in recent years have made repeated attempts to shut down Planned Parenthood even after nearly all abortions were banned under Texas law.

The closings in Houston come amid several closures of Planned Parenthood facilities in various states, including New York, where the organization is selling its only Manhattan health center building for $39 million.

Johnson, who now runs a pro-life ministry, said mergers were already happening when she worked for Planned Parenthood, including with the facility she worked for, and she expects mergers to continue as more facilities close across the country.

Advertisement

«When I first began working for Planned Parenthood, there were almost 100 affiliates. That number has more than halved since I left Planned Parenthood. Affiliates are merging, clinics are closing and they are losing staff. They’re having to lay off staff because of clinic closures and mergers,» she said, adding that «morale is low» and the work environment is not happy.

Planned Parenthood in Houston

Planned Parenthood Gulf Coast will close its Prevention Park and Southwest centers on Sept. 30. (Getty Images)

She said Planned Parenthood wanted to be the «big guy» and essentially close down independent abortion providers to create a monopoly, which she said seems like it will not end up happening.

«Many of the independent providers are closing as well. Planned Parenthood facilities are also closing at a very rapid rate,» she said.

Advertisement

Johnson also said she believes the shuttering of the facility is «incredibly demoralizing» and likely «humiliating» for Planned Parenthood and the pro-choice lobby.

«That was a trophy for Planned Parenthood to operate the largest Planned Parenthood in the country,» she said. «And for the largest Planned Parenthood to have to close, I think it’s incredibly demoralizing and probably humiliating for them as well.»

Addressing Planned Parenthood’s claim that abortions make up only 3% of its services, Johnson said that has been proven false given that facilities in states with abortion bans have had to close. 

Advertisement

«Now we’re being proven right because all of these facilities that don’t provide abortions are being forced to shut down,» Johnson said. «Because abortion is an overwhelming part of what they do, so all of these clinics that do not do abortions are being forced to close.»

She said she was not shocked to see that the mega-facility was closing since it can no longer bring in money from performing abortions and can now only offer its other services. 

«You’ve got a seven-story, 78,000-square-foot building that’s only doing birth control and STD testing. It’s not shocking that it closed down because you don’t have any significant revenue coming into the facility. There are no abortions going on. That’s their primary source of revenue,» she said.

Advertisement

Large facilities in some Democrat-led states are not experiencing the same setbacks because they are able to continue performing abortions and have money flowing in because of it, Johnson said.

FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP ADMINISTRATION FROM DEFUNDING SOME PLANNED PARENTHOOD FACILITIES

Planned Parenthood

The company cited rising costs, staffing shortages and low reimbursement rates as the basis for the closing of the two facilities. (Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«I think Texas, Louisiana, the southern states, we could have a unique opportunity here because we don’t have abortion,» she said. «We don’t have legal abortion here in the state and we don’t have state and federal money pouring into these facilities.»

She also noted that places, like California, allowing access to surgical abortion are completely overrun with patients who travel for the procedure since it is banned in GOP-led states.

Johnson emphasized that despite the victory in Houston, the pro-life movement still has a lot of work to do, pointing to data showing that abortion numbers in Texas have remained about the same since the state banned surgical abortions.

Advertisement

«Even though abortion is technically illegal in the state of Texas, women are having abortions at the same exact rate as it was when it was legal,» she said. «These women are going online, they’re getting abortions from online abortion providers.»

Abortion pills are «very easy to obtain,» she highlighted.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

«¡Hago lío!»: entre la fiesta y la nostalgia, cientos de jóvenes argentinos peregrinan por Roma y rezan ante la tumba de Francisco

Published

on


Centenares de jóvenes argentinos, algunos acompañados por familiares, peregrinaron por las calles de Roma en la mañana de este martes, muy aplaudidos por la gente. Partieron desde la Iglesia Argentina de la plaza Buenos Aires, donde temprano participaron de una adoración al Santísimo, hasta llegar a la basílica papal de Santa María la Mayor, donde se encuentra la sencilla tumba del Papa Jorge Bergoglio, fallecido el 25 de abril, para rendirle homenaje.

Serán por lo menos un millar los jóvenes de nuestro país que participarán durante esta semana de las celebraciones dedicadas a ellos en el Jubileo del Año Santo 2025, que culminará el domingo en el suburbio de Tor Vergata donde se espera que haya más de un millón de jóvenes de 146 países, a los que el pontífice Robert Francis Prevost, León XIV, les hablará tras una misa.

Advertisement
Jóvenes argentinos peregrinan por las calles de Roma. Foto: Victor Sokolowicz

Culminará así el momento más multitudinario de los actos del jubileo del Año Santo 2025, que vivió una crisis por la enfermedad y la muerte del Papa argentino Francisco, y que se está recuperando muy bien al entrar en sus últimos cinco meses.

Adolescentes cordobeses, santiagueños, porteños y santafesinos llevaban carteles que evocaban a Francisco con el lema “Hago lío” o “Hacer lío”, como Bergoglio les pedía.

Un clima de fiesta y nostalgia

Advertisement

El clima era de fiesta, pero también de nostalgia por el único y gran pontífice argentino que gobernó doce años la Iglesia Católica Universal. Tras la larga marcha desde la Iglesia Argentina de Roma, en muchos se notaba un poco de cansancio, superado por la alegría de llegar a la basílica pontificia de Santa María la Mayor (una de las cuatro que hay en Roma, situada muy cerca del palacio sede de la Embajada Argentina en Roma).

En fila para entrar a Santa María la Mayor. Foto: Victor SokolowiczEn fila para entrar a Santa María la Mayor. Foto: Victor Sokolowicz

El joven correntino Nahuel Berbere, de 28 años, psicólogo y psicopedagogo, coordinador de la Pastoral Juvenil Nacional de la Iglesia de nuestro país, contó que “somos mil jóvenes provenientes de diócesis, movimientos y comunidades de todo el país”.

“Casi doscientos estamos alojados en la Iglesia Argentina y hay otros alojados en la Feria de Roma, congregaciones y gimnasios puestos a disposición”. También participan los obispos responsables de la Pastoral Juvenil nacional, monseñor Alejandro Pardo, auxiliar de Buenos Aires, y monseñor Alejandro Musonino, de Córdoba.

El joven correntino Nahuel Berbere, de 28 años.
Foto: Victor SokolowiczEl joven correntino Nahuel Berbere, de 28 años.
Foto: Victor Sokolowicz

Los argentinos aprovecharon para atravesar la Puerta Santa de la Basílica Pontificia.

Cotidianamente es un río de fieles el que concurre a Santa María la Mayor para rendir homenaje a la sencilla tumba de Francisco, cuyo fallecimiento hizo brotar hacia su figura una popularidad aún mayor que cuando vivía.

Advertisement
La sencilla tumba de Francisco. Foto: APLa sencilla tumba de Francisco. Foto: AP

Sus restos están enterrados en una nave lateral, entre la Capilla Paolina y la Capilla Sforza, vecinos al altar dedicado a San Francisco de Asís.

Francisco dirigió él mismo los trabajos de su sepultura, que fue realizada en mármol proveniente de Liguria, tierra natal de los abuelos de Bergoglio, con la única inscripción “Franciscus” y la reproducción de la cruz pectoral que lo acompañó durante sus doce años de pontificado.

Unos 30 jóvenes chaqueños del Colegio San Roque de Resistencia estaban muy emocionados. Luisina Maidana, de 17 años, dijo que el grupo, con algunos familiares, “estamos alojados en la Parroquia de San José, en Frascati, un suburbio de Roma. “Llegamos ayer y nos impresiona lo linda que es Roma. Te fascinan sus iglesias y monumentos, con muchos siglos pasados. La tumba del Papa Francisco te conmueve por su sencillez”.

Un grupo de chaqueños posa frente a Santa Maria la Mayor. Foto: Victor SokolowiczUn grupo de chaqueños posa frente a Santa Maria la Mayor. Foto: Victor Sokolowicz

La estructura de la Iglesia es de 1611. La parte decorativa, con mármoles coloreados, piedras preciosas y oro, fue terminada cinco años más tarde. En las paredes laterales están las tumbas de dos papas, Clemente VII y Pablo V, en una arquitectura de arco triunfal que en el centro luce las estatuas de ambos pontífices.

En Santa María la Mayor refulge la devoción a la imagen de la Salus Populi Romani, un ícono bizantino de la Virgen María vecino a la tumba de Francisco. El Papa argentino, devoto de la Virgen de Luján, era especialmente devoto de la imagen de María de la Salus Populi Romani, la más popular entre el pueblo romano.

Advertisement

Una anécdota que explica su elección de la tumba. Durante sus doce años de pontificado Francisco visitó la imagen de la virgen más de 150 veces. Antes de iniciar un viaje y a su regreso, pasaba por allí a rezar. Cuando le dieron de alta en el hospital Gemelli, su última internación antes de morir, pasó por la basílica y dejó un ramo de flores para la imagen de la virgen.

Una joven chaqueña frente a Santa María la mayor. 
Foto: Victor Sokolowicz Una joven chaqueña frente a Santa María la mayor.
Foto: Victor Sokolowicz

A las tres de la tarde de Roma (a las 10 de la mañana en Argentina), hubo una misa especial de los argentinos en la basílica de Santa María la Mayor, que celebraron dos sacerdotes de nuestro país.

Al anochecer, miles de fieles tenían previsto acudir a la basílica de San Pedro a seguir la misa y el mensaje del papa León XIV que da comienzo a las celebraciones del Año Santo de la Juventud, 2025.

En fila para rendir homenaje a Francisco. 
Foto: Victor SokolowiczEn fila para rendir homenaje a Francisco.
Foto: Victor Sokolowicz
Jóvenes argentinos visitan la tumba de Francisco. Foto: Victor SokolowiczJóvenes argentinos visitan la tumba de Francisco. Foto: Victor Sokolowicz
En fila para entrar a Santa María la Mayor. 
Foto: Victor SokolowiczEn fila para entrar a Santa María la Mayor.
Foto: Victor Sokolowicz
Jóvenes de Mendoza, presentes. Foto: Victor SokolowiczJóvenes de Mendoza, presentes. Foto: Victor Sokolowicz
Jóvenes aguardan ingresar a Santa María la Mayor. Foto: Victor SokolowiczJóvenes aguardan ingresar a Santa María la Mayor. Foto: Victor Sokolowicz
El coordinador Nahuel Berbere frente a la embajada argentina en Plaza del Esquilino. Foto: Victor SokolowiczEl coordinador Nahuel Berbere frente a la embajada argentina en Plaza del Esquilino. Foto: Victor Sokolowicz
El coordinador Nahuel Berbere. Foto: Victor SokolowiczEl coordinador Nahuel Berbere. Foto: Victor Sokolowicz
Centenares de jóvenes argentinos presentes para el Jubileo. Foto: Victor SokolowiczCentenares de jóvenes argentinos presentes para el Jubileo. Foto: Victor Sokolowicz
Foto de grupo argentinos frente a la Iglesia Nacional Argentina en Roma. Foto: Victor SokolowiczFoto de grupo argentinos frente a la Iglesia Nacional Argentina en Roma. Foto: Victor Sokolowicz
Clima de fiesta entre centenares de jóvenes argentinos. Foto: Victor SokolowiczClima de fiesta entre centenares de jóvenes argentinos. Foto: Victor Sokolowicz
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias