Connect with us

INTERNACIONAL

Violencia narco, fugas y un espejo en Alcatraz: cómo es «La Roca», la prisión de alta seguridad en la que está preso Jorge Glas en Ecuador

Published

on


La sombra de Alcatraz, la cárcel de San Francisco que comenzó como un hermético centro de detención y terminó como leyenda tras la famosa fuga de 1962, se proyecta sobre la prisión de alta seguridad en la que quedó alojado este sábado Jorge Glas, el exvicepresidente de Ecuador al que el gobierno de Daniel Noboa detuvo cuando estaba asilado en la embajada de México en Quito. El complejo de Guayaquil heredó el nombre «La Roca». Pero en vez de alojar a gangsters de inicios del siglo XX, sus celdas guardan historias de exfuncionarios, narcos y fugas.

«Este 6 de abril de 2024, en cumplimiento a las disposiciones emitidas por autoridad judicial competente y, bajo un estricto operativo de seguridad coordinado junto con Fuerzas Armadas y Policía Nacional, el ciudadano Jorge G. fue trasladado al Centro de Privación de Libertad (CPL) Guayas N° 3», informó antes del mediodía el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI).

De su traslado al complejo 3, más conocido como «La Roca», sólo se conocieron dos foto. En una, Glas aparece esposado, con los ojos cerrados, la cintura descubierta y las piernas semiabiertas, dentro de una camioneta militar. En la otra, ya de pie, lo rodea personal de alta seguridad con ropa camuflada, cascos y la cara cubierta.

La Roca comenzó a ser construida en 2006 para encerrar a presos de alto perfil. Se inauguró en 2010, con un objetivo central: aislar a los criminales más peligrosos del país. La misma lógica había guiado a su edificación: al día de hoy poco se sabe sobre cuántos son y cómo viven allí los presos.

Pero a poco entrar en funcionamiento, «La Roca» demostró tener fisuras de seguridad.

Jorge Glas, en camino a cárcel La Roca de Guayaquil.Jorge Glas, en camino a cárcel La Roca de Guayaquil.

Tres meses después de su inauguración, se registró el primer intento de fuga. En los años siguientes hubo presos acribillados y asesinados, incluso dentro de sus propias celdas. El primer escape se concretó en febrero de 2013: 19 internos redujeron a 14 guardias, se escabulleron hacia un río y se fugaron a bordo de un bote en el que los estaban esperando sus cómplices.

En ese grupo se encontraba un hombre de 34 años, líder del grupo Los Choneros y condenado en 2012 a 34 años de prisión por narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato. Su nombre es Adolfo Macías Villamar. Todo Ecuador lo conocía ya como «Fito», el criminal más peligroso del país, vinculado con el cartel de Sinaloa. En los últimos meses, su fama logró alcance continental.

Advertisement

Es que Macías fue trasladado a una cárcel Regional de Guayaquil. Desde allí, en enero pasado, debía regresar a La Roca. Cuando fueron a buscarlo a su celda, no lo encontraron. Se había hecho humo. Desde entonces, su paradero es un misterio. Su rastro llegó a la Argentina, ya que sus familiares se mudaron a un country de Córdoba y luego tuvieron que dejar el país. Pero Fito sigue siendo un fantasma.

El cartel de búsqueda de José Adolfo Macías Villamizar, alias Fito. EFE/ Cortesía Fuerzas Armadas de EcuadorEl cartel de búsqueda de José Adolfo Macías Villamizar, alias Fito. EFE/ Cortesía Fuerzas Armadas de Ecuador

Aquella fuga de 2013 obligó a replantear la estrategia. Las puertas de La Roca se cerraron de manera prolongada. Fueron casi diez años, al cabo de los cuales las autoridades reabrieron el complejo con garantías de nuevas tecnologías de seguridad, fuertes inversiones y la promesa de hacerle honor al apodo heredado.

Por entonces, la cárcel tenía 189 plazas, aunque según el sitio ecuatoriano Plan V se reduciría a 100 la cantidad de internos. «Tristemente célebres líderes de bandas delincuenciales», como los definió en esos días el entonces presidente Guillermo Lasso.

Fernando Villavicencio fue asesinado en agosto pasado. Uno de los acusados por el crimen está en La Roca. Foto EFEFernando Villavicencio fue asesinado en agosto pasado. Uno de los acusados por el crimen está en La Roca. Foto EFE

La Roca no pudo con su propia fama. El 5 de abril de 2023, tres personas murieron y una terminó herida en un enfrentamiento entre presos, mientras la temperatura social iba en aumento en Ecuador.

Y en septiembre un nuevo incidente expuso los agujeros de seguridad. Ocurrió cuando un dron con explosivos aterrizó en el techo del penal y la Policía desplegó un operativo para una explosión controlada. Fito había vuelto al lugar unas semanas antes, pero ya no estaba allí: lo habían llevado otra vez a la cárcel regional de Guayaquil luego del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Por el episodio del dron, tuvieron que reubicar temporalmente al resto de los reclusos.

Los tres cuerpos de los internos asesinados en La Roca en abril de 2023. Foto AFPLos tres cuerpos de los internos asesinados en La Roca en abril de 2023. Foto AFP

Macías iba a volver el 7 de enero a La Roca. Pero ese día no lo encontraron y el resto es historia.

Glas, que fue condenado a ocho años de cárcel y que también está imputado por malversación en la reconstrucción de la provincia Manabí (destruida por un terremoto), tendrá célebre compañía en esa complejo de alta seguridad.

El diario El Universo informó que entre sus 50 reclusos se encuentran exfuncionarios, parientes de funcionarios actuales y hasta un acusado por el crimen de Villavicencio: Pablo Muentes (ex asambleísta del Partido Social Cristiano, uno de los espacios que hasta hoy le aseguraban un pacto de gobernabilidad a Noboa), Wilman Terán (ex presidente del Consejo de la Judicatura, detenido por el caso Metástasis), Carlos A. «Invisible» (habría dado la orden de matar a Villavicencio) y Francisco Barreiro (hijo de la vicepresidenta Verónica Abad, en prisión preventiva por presunta oferta de tráfico de influencias).



Source link

Advertisement

INTERNACIONAL

Preocupa la salud del papa Francisco: extirpación de pulmón en la juventud, problemas recurrentes en la última década y una silla de ruedas que se hizo habitual

Published

on


«Estado crítico». Así describieron los médicos, a través de un parte oficial, el cuadro por el que atraviesa por estas horas el papa Francisco, de 88 años. El sumo pontífice comenzó este domingo su noveno día de internación en el hospital Gemelli, de Roma, donde le diagnosticaron una neumonía. Temen que los problemas respiratorios se extiendan a la sangre y deriven en una infección generalizada.

Los inconvenientes de salud del Papa, sin embargo, no son nuevos. Sufrió problemas respiratorios en su juventud y en los últimos años se lo vio con un bastón, primero, y con silla de ruedas, más tarde. Incluso en las últimas semanas sufrió una caída en su habitación que lo dejó con un brazo inmovilizado y un hematoma.

A fines del 2023, cuando ya había cumplido diez años como Papa, Francisco atravesó por serias dificultades físicas. Por aquella época caminaba lentamente -cuando podía- y varias veces debía ser llevado en silla de ruedas. Sufría fuertes dolores en la rodilla y en la cintura, y se aceleraron los rumores sobre una eventual renuncia. Esos aumentaron cuando –“por problemas cardíacos y fatiga respiratoria” tuvo que suspender su agenta y no asomó a la Plaza de San Pedro para el Angelus.

Frente a aquellos rumores, el propio Francisco afirmó: “No se dirige con una rodilla, sino con la cabeza”. Fueron palabras a un asistente cuando se lo vio por primera vez en una silla de ruedas en una aparición en público, el 5 de mayo del año anterior. El cardenal Kevin Farrell, funcionario irlandés-estadounidense del Vaticano, señaló que el Papa era “un gran ejemplo” para las personas mayores con problemas de movilidad: “Él acepta sus limitaciones con un gran espíritu y corazón. Creo que es un ejemplo para todos nosotros. No debemos ocultar el hecho de que, con la edad, viene una disminución de nuestra capacidad para desempeñar un papel activo en la vida actual. El nos manda un mensaje a todos de que tenemos que seguir adelante”.

En su juventud, al entonces Jorge Bergoglio ya le habían extirpado parte de un pulmón debido a una enfermedad. Pero sobrellevó esa situación sin dificultades a lo largo de casi toda su vida.

El papa Francisco, con un bastón, en 2023. Foto AFP

Recién en los últimos años, los problemas físicos fueron notorios. En enero de 2021, el Corriere della Sera informó que Francisco ya sufría dolores de espalda por una inflamación del nervio ciático. Esto obligó a sesiones continuas de fisioterapia, además de necesitar una dieta para rebajar su peso (que se cumplió irregularmente). Y en julio del mismo año fue operado de diverticulitis. Poco después dijo que no se le pasó por la cabeza renunciar. «¡Yo no sé de dónde han sacado la semana pasada que yo iba a presentar mi renuncia!», se quejó. «Siempre que un papa está enfermo corre brisa o huracán de cónclave».

Advertisement

Desde abril de 2022 ya no fue el principal celebrante de las misas públicas, que obligaban a permanecer varias horas en pie. Tuvo que delegar ese rol a un personal de alto rango, pero Francisco siguió presidiendo los servicios y pronunciando homilías. “Creo que a mi edad y con esta limitación, tengo que preservarme un poco para poder servir a la iglesia. O, alternativamente, pensar en la posibilidad de dar un paso al costado», dijo entonces.

En diciembre de 2022, reveló en una entrevista con el diario ABC que había firmado -mucho antes- una carta de renuncia hace casi una década en caso de que su mala salud le impidiera desempeñar sus funciones. Le había entregado esa carta al exsecretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcicio Bertone, luego jubilado «Yo la firmé y le dije: ‘En caso de impedimento por cuestiones médicas o qué sé yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen’», explicó.

En los años recientes, Francisco incorporó una silla de ruedas para sus traslados en el Vaticano. Foto APEn los años recientes, Francisco incorporó una silla de ruedas para sus traslados en el Vaticano. Foto AP

En enero del 2023 reaparecieron problemas en el intestino. Y luego sufrió una caída que le provocó una fractura ósea, aunque se evitó la operación. Una terapia con láser e imanes le permitió recuperarse. En marzo, controles médicos revelaron una infección respiratoria que obligaron a una internación en el Policlínico Gemelli para su tratamiento. Y el 7 de junio tuvo otra operación -que requirió de tres horas de anestesia general- por una hernia abdominal. Tuvo que hacer pausa en la audiencia ante la Conferencia de Rabinos Europeos. «Buenos días, os saludo a todos y os doy la bienvenida. Gracias por esta visita que tanto me gusta, pero sucede que no estoy bien de salud y por eso prefiero no leer el discurso, sino dároslo y que vosotros lo llevéis», dijo el Sumo Pontífice con voz cansada.

Y sobre fin de año llegarían aquellas cancelaciones en el Angelus y la suspensión de otros compromisos. Ante indicios de una neumonía, el Vaticano aclaró: “El estado del Papa es bueno y estacionario, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora claramente», señaló Bruni en respuesta a las preguntas de los periodistas. Además, confirmaron que la TAC a la que se sometió el Papa «excluyó una neumonía, pero mostró una inflamación pulmonar que provocó algunas dificultades respiratorias. Para una mayor eficacia de la terapia, se colocó una aguja de cánula para la infusión intravenosa de la terapia antibiótica».

Recientemente, Francisco preocupó con dos caídas que dejaron rastros en su cuerpo. La primera ocurrió en diciembre de 2024, cuando se accidentó en su habitación de Santa Marta y se golpeó con la mesa de luz, lo que le dejó un hematoma en el mentón. Semanas más tarde, el 16 de enero, otra caída le obligó a llevar inmovilizado el brazo derecho, aunque sin fractura.

La neumonía se declararía después, en febrero. Ese es el inconveniente que lo llevó a la internación el viernes 14, situación en la que permanece con un agravamiento registrado este sábado, por el que debió recibir oxígeno y transfusión de sangre.

Francisco, uno de los papas de mayor edad en la historia del cristianismo, no podrá participar del Angelus de este domingo, para el que ya tenía preparado un texto.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad