INTERNACIONAL
Which countries impose the highest tariffs on the US?

President Donald Trump announced sweeping tariffs on U.S. trading partners throughout the world Wednesday, saying the U.S. would add a 10% minimum baseline tax on all products coming in.
The Trump administration has identified what it has called the «Dirty 15» as the 15 nations with the largest trade deficit with the U.S., meaning the trade partnerships by which Washington imports more from countries than those nations import from the U.S.
But the White House has also flagged what it describes as other «unfair» trading practices, chiefly implemented through tariffs on U.S. goods.
WHAT IS TRUMP’S NEW LIBERATION DAY AND WHAT TO EXPECT APRIL 2?
President Donald Trump speaks during an event to announce new tariffs in the Rose Garden at the White House Wednesday, April 2, 2025, in Washington, as Commerce Secretary Howard Lutnick listens. (AP Photo/Mark Schiefelbein)
CHINA
Washington and Beijing have been in a trade war since the first Trump administration when the first-term president imposed 25% tariffs on $50 billion in Chinese goods starting in April 2018.
Beijing responded the next day by slapping reciprocal tariffs on 106 U.S. products worth $50 billion, mostly targeting U.S. agricultural products worth some $16.5 billion.
The tariff war would continue with repeated back-and-forth escalating tariffs before some tariff relief was agreed upon beginning in January 2020.
By January 2021, the U.S.-China Business Council (USCBC) found that the U.S. had lost nearly a quarter of a million jobs.

Commerce Secretary Howard Lutnick holds a chart as President Donald Trump speaks during an event to announce new tariffs in the Rose Garden at the White House Wednesday, April 2, 2025, in Washington. (AP Photo/Mark Schiefelbein)
The Biden administration and China largely maintained the status quo established during Trump’s initial trade war.
But Trump threatened to hit Beijing with 60% tariffs on the campaign trail and, by February 2025, just weeks after his inauguration, he slapped China with a blanket 20% tariff on all Chinese imports.
Beijing again responded with up to 15% tariffs on more than $33 billion in U.S. agricultural products, including U.S.-grown chicken, wheat, corn and cotton.
China’s trade deficit with the U.S. is $295.4 billion.
TEXAS WILL BE AMONG STATES HARDEST HIT IN TRADE WAR, EU AMBASSADOR WARNS

European Commission President Ursula von der Leyen speaks during a debate on the conclusions of the Dec. 14-15, 2023, European Council and preparations for the extraordinary European Council scheduled for Feb. 1, 2024, at the European Parliament in Strasbourg, France, Jan. 17, 2024. (Frederick Florin/AFP via Getty Images)
EUROPEAN UNION
The European Union, which is no stranger to Trump’s tariff war, is bracing for a much bigger battle this time around after enduring metal trade spats during his first term.
Trump has already announced a 25% tariff on steel and aluminum imports, which directly hits the European Union, the U.S.’s largest trading partner, along with a 25% tariff on imported cars, which will affect nations like Germany.
The EU said it could impose retaliatory tariffs on the U.S. of up to $28 billion.
The U.S. had a trade deficit of $235.6 billion with the European Union in 2024, which Trump has called «an atrocity.»
But it is not only the difference in trade agreements that has irked the president.
Last month, the White House said specific levies charged by various trading partners are making it «virtually impossible» for U.S. products to be exported, including a 50% tax on American dairy products sold by EU nations.

European Union flags flutter outside the EU Commission headquarters in Brussels, Belgium, Sept. 28, 2022. (Reuters/Yves Herman//File Photo)
But expert Andrew Hale, a senior policy analyst in trade policy with the Heritage Foundation, explained that the dairy industry in particular has massive barriers stopping Europe from being able to lower prices to match American products.
«They have a very, very protected agricultural market,» Hale said, highlighting Europe’s strict husbandry practices. «Europeans would not be able to compete.»
Hale explained that norms like overcrowding and poor conditions frequently found in the U.S.’s poultry, dairy and pork industries in mass farming are barred in Europe.
Animal spacing regulations and bans related to hormone injections have required a completely different type of farming that favors quality treatment of the animals versus mass production, which makes European meats and dairy products more expensive than American products and makes it unlikely that the EU drops this tax.

Canadian Prime Minister Mark Carney speaks with the media on Parliament Hill after a meeting of the Cabinet Committee on Canada-U.S. Relations and National Security in Ottawa Thursday, March 27, 2025. (Adrian Wyld/The Canadian Press via AP)
CANADA STARES DOWN CONSEQUENCES OF TRUMP TARIFF WAR: JOB LOSSES, GROCERY PRICE HIKES, POSSIBLE RECESSION
CANADA
The White House has also taken aim at Canada, which is expected to see more tariffs fired at it Wednesday and said it has a 300% tariff on American butter and cheese.
Hale explained that while this is technically true, it is a tariff rate-quota that was negotiated during the first Trump administration under the revised NAFTA agreement, which became the United States Mexico Canada (USMCA), and one which has never been implemented.
The massive tariff would only be used if U.S. exports exceed negotiated tariff rate quotas. Otherwise, daily sales to Canada face no tariffs under the USMCA.
Canada and the U.S. in recent weeks have entered into a tariff war after Trump announced a blanket 25% tariff on 25% on Canadian goods and 10% on its energy.
Ottawa, in return, imposed 25% reciprocal tariffs on $30 billion in U.S. goods, mostly targeting the agriculture sector.
It has threatened to hit the U.S. with tariffs on $95 billion in U.S. imports if Trump imposes more taxes on the country’s northern neighbor.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
HOW IT ENDS
«Everyone needs to do what Israel has just done, bring down zero tariffs against the U.S. And then we can have absolute free trade,» Hale said. «That’s fair, and we can all have market access.
«When you have stupid tariffs, like tariffing stuff you don’t grow and make, that’s just basically being unfair.»
INTERNACIONAL
El narco ecuatoriano alias “Fito” llegó a Nueva York para responder ante la Justicia de EEUU por siete cargos federales

El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, fue extraditado este domingo a Estados Unidos, donde enfrentará siete cargos federales relacionados con narcotráfico y tráfico de armas. El líder de la organización criminal Los Choneros arribó a las 21:42 (hora local) al aeropuerto MacArthur de Long Island, en Nueva York, tras un operativo de traslado coordinado por el Departamento de Justicia estadounidense.
El avión Boeing 757 que lo transportaba despegó a las 14:13 desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil. Durante su trayecto, la aeronave evitó el espacio aéreo de Cuba y sobrevoló Haití antes de poner rumbo final hacia la costa este de Estados Unidos. La llegada de Fito marca un hecho sin precedentes: se trata del primer ciudadano ecuatoriano extraditado a Estados Unidos tras la enmienda constitucional aprobada en 2023 que eliminó la prohibición de entregar connacionales a otros países.
La comparecencia inicial ante un tribunal federal en Brooklyn está programada para este lunes. Según su abogado, Alexei Schacht, el procesado se declarará “no culpable” de los delitos que se le imputan. Las acusaciones presentadas por la fiscalía estadounidense incluyen conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armamento desde EEUU hacia Sudamérica.

La imputación indica que Los Choneros, bajo el liderazgo de Fito, operaban una red transnacional en colaboración con el Cártel de Sinaloa. Esta estructura criminal sería “responsable del envío y la distribución de toneladas de cocaína desde Sudamérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares”, según la acusación oficial.
Además de los cargos penales, en febrero de 2024 el Gobierno de EEUU impuso sanciones financieras contra Los Choneros y Macías Villamar. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ordenó congelar cualquier propiedad o activo vinculado a Fito bajo jurisdicción estadounidense, prohibiendo toda transacción con entidades o personas norteamericanas.
La extradición fue posible tras la recaptura de Fito el 25 de junio pasado. Estaba prófugo desde diciembre de 2023, cuando escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, prisión que dominaba por completo y donde cumplía una sentencia de 34 años por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. Fue localizado en un búnker subterráneo cerca de la ciudad costera de Manta, considerada el bastión histórico de Los Choneros.
La detención de Macías Villamar se produjo pocas semanas después de que las autoridades ecuatorianas capturaran a su hermano Yandry Macías Villamar, así como a varios allegados de su pareja, Verónica Briones. Todos están siendo procesados por presunto lavado de activos, con un monto estimado en al menos 24 millones de dólares, producto de las actividades ilegales de la organización.
Desde su recaptura, Fito fue trasladado a La Roca, el penal de máxima seguridad en Ecuador. Allí aceptó su extradición ante el riesgo de ser asesinado por grupos rivales dentro del sistema penitenciario, en el contexto de una guerra entre bandas que ha agravado la crisis de violencia en el país.
La figura de Macías Villamar es clave en la historia reciente del crimen organizado en Ecuador. Desde 2023 lideraba en solitario a Los Choneros, banda criminal surgida en los años noventa que mantuvo una hegemonía casi absoluta en las rutas del narcotráfico ecuatorianas hasta el auge de nuevos grupos tras 2020. Su liderazgo coincidió con un aumento sin precedentes en los niveles de homicidios, extorsiones y violencia carcelaria.

La extradición se produce en el marco de la estrategia del gobierno de Daniel Noboa para contener la expansión del crimen organizado. Desde enero de 2024, el presidente declaró una “guerra” contra las mafias, que incluye operativos militares, estados de excepción y reformas legales. La entrega de Fito a EEUU es considerada un punto de inflexión dentro de esa política de seguridad.
Se espera que en las próximas semanas el tribunal de Brooklyn determine si Fito permanece detenido sin derecho a fianza mientras avanza el proceso penal en su contra. Las autoridades estadounidenses no han descartado nuevos cargos conforme avance la investigación sobre la red internacional que encabezaba desde Ecuador.
(Con información de EFE)
Crime,South America / Central America,GUAYAQUIL
INTERNACIONAL
Ecuador extradita a Estados Unidos a «Fito» Macías, el mayor capo del narcotráfico

Las fiestas del «capo» en la prisión
Amenazas con cumbias de fondo
Ecuador,Estados Unidos,Narcotráfico
INTERNACIONAL
Cómo es el fantástico museo para los perros de Francia

El Museo del Perro, un espacio ‘dog friendly’ donde perros como Spartacus pueden acompañar a sus dueños durante la visita, es el primero de este tipo en Francia y el segundo más grande del mundo, tras el de Nueva York.
Spartacus, un enorme terranova de pelaje blanco y negro, no se intimida con la atención de los visitantes y posa para las fotos. Ha venido con su dueña a recorrer el museo en Aubervilliers (en la periferia norte de París), donde los perros son bienvenidos y forman parte activa del público, lo que hace al espacio único.
“Tenemos hasta dos pequeños parques de perros al pie del edificio para que los perros que nos visiten puedan correr antes de entrar”, explica Dorothée Fabre, responsable del museo y la mediateca.
Inaugurado el pasado 15 de mayo y ubicado en la sede de la ‘Centrale Canine’, una institución que coordina la comunidad canina francesa desde 1881, reúne más de 500 metros cuadrados de colecciones que incluyen desde esculturas, grabados y tapices hasta objetos tan pequeños como un botón, reflejando la importancia del perro como compañero y figura cultural a lo largo del tiempo.
La primera obra que se puede apreciar a la entrada es la ficha de registro del Libro de Orígenes Francés, que data de 1885 y recoge el primer perro, Marco, registrado oficialmente en Francia.
Junto a él hay un panel que reproduce una curiosa colección de 1912: cromos de diferentes razas de perros que se incluían dentro de los paquetes de tabaco en Inglaterra, con una imagen en el anverso y una ficha técnica en el reverso que detalla raza, carácter y origen del animal.
El conjunto refleja el lugar que el perro ha ocupado y sigue ocupando en la historia: desde modernos objetos publicitarios hasta estatuillas precolombinas, pasando por una pequeña perrera de viaje de la época del emperador Napoleón III.

Entre las piezas destacadas se pueden ver los dibujos de la artista Julie Salmon, realizados con bolígrafo, que aportan una belleza singular a la colección.
Muchas de las piezas provienen de las donaciones del veterinario militar Michel Contart, que legó más de 2.000 libros sobre el mundo canino, desde el siglo XVIII hasta 2008.
La musicóloga Marcelle Benoît, por su parte, aportó numerosas piezas centradas en los chihuahuas y los crestados chinos, razas que coleccionó durante años.
“Ahí dijimos: es increíble. Podemos sumar lo que ya habíamos adquirido en mercados y subastas a estas dos colecciones magníficas”, alegó Fabre.
La idea del museo surgió hace más de quince años, mientras preparaban la apertura de una mediateca especializada que abrió sus puertas en 2011. El impulso definitivo llegó con un cambio en la dirección de ‘Centrale Canine’ y una voluntad clara de abrirse al gran público.

“Queríamos que esta antigua casa de la ‘Centrale Canine’ se convirtiera en una verdadera casa del perro”, indica Fabre sobre el edificio de cinco pisos en el que están instalados.
A partir de septiembre comenzarán visitas temáticas y talleres escolares, después del éxito de una jornada de puertas abiertas con niños de Aubervilliers, en la que hubo talleres de lectura con perros y de arte y sensibilización.
“Muchos niños llegan con miedo a los perros, pero después de unas horas acaban cepillándolos y paseándolos”, relató Fabre. También destaca el papel terapéutico del perro: “Hemos premiado a una enfermera en Bretaña que acompañaba a sus pacientes adolescentes con un dálmata. A veces es más fácil hablarle a un perro que a un adulto”.
En el museo conviven obras de numerosos artistas, entre ellos varios españoles, como el español Chiqui Díaz, galardonado en 2021 con el Premio de Bellas Artes de la ‘Centrale Canine’ por su escultura en bronce de un galgo en movimiento, o los cuadros del pintor naturalista Miguel Ángel Moraleda que retratan razas asociadas a diferentes regiones de Francia.

Aunque Aubervilliers “no es tan conocida como el centro de París”, admite Fabre, el museo ha despertado un gran interés internacional.
Los primeros días tras la inauguración, la exposición se viralizó en redes sociales y ha recibido visitantes de Asia, Estados Unidos, Países Bajos, Italia o Reino Unido, además de franceses.
“Mucha gente viene solo por el boca a boca digital”, destaca la responsable, que espera recibir entre 400 y 500 visitantes al mes cuando el espacio esté completamente operativo, con audioguías, señalización interna y una tienda.
“Queremos que los visitantes salgan con un sentimiento de gratitud hacia el perro”, confiesa Fabre. “Están en nuestras casas, en nuestras historias, en nuestro cine, en la literatura (…), lo que hacemos aquí es reconocer el lugar que ha ocupado, y sigue ocupando, en la vida de los humanos”.
Fuente: EFE
- POLITICA1 día ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA2 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo