INTERNACIONAL
Yurii Klymenko, embajador de Ucrania en Argentina: “Estamos en un momento crucial para poner fin a la guerra”

El embajador de Ucrania en Argentina, Yurii Klymenko, aseguró que su país atraviesa un “momento crucial para poner fin a la guerra” con Rusia, mientras insistió en que una paz “justa y duradera” solo será posible con más apoyo militar y sanciones contundentes contra Moscú.
Durante un encuentro organizado por BTR Consulting en Buenos Aires bajo el título ¿Posibilidades de paz en Ucrania?, el diplomático desgranó un análisis pormenorizado del conflicto. “Esta guerra empezó mucho antes, en febrero de 2014, con la ocupación ilegal de Crimea”, recordó Klymenko. “Pero desde el 24 de febrero de 2022, enfrentamos una guerra a gran escala”.
“Nos enfrentamos con determinación a un agresor que no busca la paz, sino que persiste obsesivamente en su afán de destruir Ucrania y subyugar al pueblo ucraniano”, expresó el embajador ante directivos de empresas e invitados del sector corporativo, en un encuentro en que también participó Infobae. “Hoy es el día 1.169 de una resistencia heroica y dolorosa”.
El embajador describió la magnitud del conflicto con cifras devastadoras: más de 14.000 víctimas civiles, incluidos 624 niños, y más de 30.000 heridos civiles.
También enumeró una serie de atrocidades cometidas por las fuerzas rusas: fosas comunes en Bucha, la destrucción de la represa de Kajovka —un “ecocidio”—, deportaciones forzadas de niños y ataques sistemáticos contra infraestructura civil. “Más del 95% de los prisioneros de guerra ucranianos fueron torturados en Rusia”, denunció, citando datos de la ONU.
“El mundo vio fosas comunes en Bucha, Rusia sigue enviando 100 drones diarios y misiles, incluso norcoreanos. En 2024 solo Kiev sufrió 200 ataques”, agregó. “Se han documentado más de 156.000 crímenes de guerra rusos”, aseguró, aunque advirtió que “esta estadística no es completa y aumenta cada día, especialmente cuando liberamos algunos de los territorios que fueron anteriormente ocupados por los invasores”.
Uno de los aspectos más desgarradores de su exposición fue la situación de los menores ucranianos. Aseguró que al menos 200.000 niños ucranianos han sido llevados a Rusia o territorios ocupados, donde son sometidos a “adoctrinamiento” y se les prohíbe hablar ucraniano. “Cambian sus datos de nacimiento y los entregan a familias rusas”, dijo.
La magnitud de la devastación alcanza también al territorio físico del país. “Ucrania es hoy el país más minado de Europa, con el 25% de su territorio contaminado por minas rusas y artefactos explosivos sin detonar”, explicó el diplomático, comparando esta superficie con el tamaño total de Uruguay.

El embajador destacó que Rusia también libra una guerra en el ciberespacio, con ataques a instituciones gubernamentales y empresas. “Ucrania ha neutralizado muchos, pero Rusia usa nuestro país como campo de pruebas para tácticas que luego despliega contra otras democracias”, advirtió.
Gabriel Zurdo, fundador y CEO de BTR Consulting —firma global especializada ciberseguridad—, reforzó esta preocupación: “Este escenario ha generado un cambio global en las políticas de ciberseguridad. Muchas empresas han modificado su infraestructura ante las amenazas de ciberataques rusos”. El ejecutivo subrayó que “no se trata solo de un conflicto regional”, ya que “existen bandas profesionales que operan con fines estratégicos y propagandísticos”, utilizando incluso tecnologías domésticas como drones para atentar contra la población civil.
Klymenko agradeció el respaldo militar y financiero de Occidente, pero pidió más ayuda: “La seguridad de Ucrania es indivisible de la de Europa y Estados Unidos”. Mencionó un reciente acuerdo con Washington para crear un fondo de inversión en minerales estratégicos, que no compromete la soberanía ucraniana y demuestra, según dijo, que Ucrania es un “socio fiable”.
También valoró la participación argentina en la Conferencia de Paz de 2024 y su respaldo a la “coalición internacional para el retorno de los niños ucranianos”.
Sobre la reconstrucción, mencionó pérdidas estimadas en “589.000 millones de dólares” y propuso usar “los recursos rusos congelados en el extranjero”. También instó la participación de autoridades y empresas argentinas a la Conferencia sobre la Recuperación de Ucrania que tendrá lugar en Italia en julio.

En un segmento más emotivo, el embajador descartó que la población rusa desee la paz. “Apoyan la agresión. Hay videos de esposas pidiendo a soldados que violen a mujeres ucranianas o roben propiedades”, afirmó. “Putin lleva 25 años en el poder gracias a ellos. Esto no es solo una guerra, es una matanza“.
Pese a la devastación, Klymenko aseguró que su país está dispuesto a negociar, pero rechazó cualquier negociación que ignore a Ucrania: “Nada sobre Ucrania sin Ucrania”. Insistió en que cualquier acuerdo debe garantizar la integridad territorial —incluyendo Crimea y el Donbás— y permitir al país unirse a alianzas como la OTAN.
También exigió justicia: “Es fundamental crear un tribunal especial para juzgar los crímenes de agresión contra Ucrania. Argentina, por su experiencia histórica, podría aportar mucho”.
La charla ocurrió en vísperas del 80° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Klymenko acusó a Vladimir Putin de manipular la historia: “Los soldados que desfilen el 9 de mayo en Moscú pueden ser los mismos que masacraron civiles en Bucha”.
El embajador cerró con un llamado a intensificar la presión sobre Rusia: “Solo nuestra firmeza en el campo de batalla, combinada con la presión sostenida sobre Moscú, puede convencer a Rusia de la inutilidad de su guerra”.
Sin embargo, admitió que la paz no llegará pronto. “Rusia no quiere negociar”, dijo, recordando el rechazo de Moscú a una tregua de 30 días. “Cada día que pasa es un día más de sufrimiento para nuestro pueblo”.
Mientras Ucrania sigue perdiendo vidas, la comunidad internacional enfrenta una pregunta incómoda: ¿está dispuesta a hacer lo necesario para detener a Rusia? Para Klymenko, la respuesta es clara: “Esta es una lucha por la libertad, no solo de Ucrania, sino del mundo. Es un momento crucial y mucho dependerá de la determinación de nuestros aliados», dijo. Y finalizó: «El pueblo ucraniano nunca va a capitular”.
INTERNACIONAL
León XIV se presentó ante el Colegio de cardenales y explicó por qué eligió su nombre pontificio

La primera audiencia del papa León XIV con los cardenales, celebrada este sábado a puerta cerrada en el Vaticano, estuvo marcada por el peso simbólico de la sucesión y por un mensaje de continuidad. Reunidos apenas dos días después de la elección del nuevo pontífice, los miembros del Colegio de Cardenales escucharon con atención el primer discurso formal del nuevo Obispo de Roma, quien quiso compartir con ellos no solo su gratitud por la confianza depositada, sino también la inspiración detrás del nombre que eligió al comenzar su pontificado.
“El mundo atraviesa una nueva revolución, esta vez ligada al desarrollo de la inteligencia artificial”, expresó con determinación el papa León XIV durante su intervención.

León XIV, primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia, dijo haber asumido un “yugo que claramente supera no solo mis fuerzas, sino las de cualquier otro”, en referencia a su reciente elección como sucesor de Pedro. Ante sus “más estrechos colaboradores”, como definió a los cardenales, el pontífice explicó que la elección del nombre de León no fue casual ni meramente simbólica, sino profundamente intencionada: un homenaje a León XIII, autor de la encíclica Rerum novarum de 1891, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia en el contexto de la primera revolución industrial.
“Hay varias razones, pero la principal es porque León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, explicó el papa, subrayando que en la actualidad el mundo atraviesa una nueva revolución, esta vez ligada al desarrollo de la inteligencia artificial. A su juicio, los desafíos contemporáneos en torno a la dignidad humana, la justicia y el trabajo requieren que la Iglesia ofrezca “su patrimonio de doctrina social” como respuesta.
Con esta elección, León XIV lanza un mensaje claro: su pontificado buscará retomar y proyectar hacia el presente los principios de justicia y defensa del débil que marcaron el magisterio de León XIII, pero adaptados a los dilemas del siglo XXI. La alusión explícita a la inteligencia artificial, un tema inusual en un contexto eclesial hasta hace poco tiempo, introduce un horizonte pastoral donde las transformaciones tecnológicas aparecen como elementos centrales en la reflexión moral de la Iglesia.

La audiencia con los cardenales también estuvo cargada de emociones por la reciente muerte del papa Francisco, fallecido días antes del cónclave. El nuevo pontífice calificó este tránsito como “un evento pascual”, vivido por la comunidad eclesial “a la luz de la Resurrección”. El dolor compartido por la pérdida del pontífice argentino estuvo presente en las palabras de León XIV, quien exhortó a los presentes a recoger “esta valiosa herencia” y continuar el camino iniciado por su predecesor.
“La conversión misionera de toda la comunidad cristiana, el cuidado amoroso de los débiles y el diálogo valiente”, recordó el pontífice, destacando los pilares de Evangelii gaudium.

En este sentido, León XIV expresó su deseo de renovar junto al Colegio Cardenalicio la “plena adhesión” al itinerario que la Iglesia universal ha recorrido en las últimas décadas, siguiendo las huellas del Concilio Vaticano II, un camino que —dijo— fue actualizado en tiempos recientes por Francisco mediante la exhortación apostólica Evangelii gaudium. El nuevo Papa mencionó en particular aspectos destacados de ese documento: “la conversión misionera de toda la comunidad cristiana, el crecimiento en la colegialidad y en la sinodalidad; la piedad popular; el cuidado amoroso de los débiles y abandonados y el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades”.
Ese llamado a continuar por la senda abierta por Francisco también se tradujo en una exhortación al diálogo con la realidad actual, con todos sus matices. Según informó la Santa Sede, durante la reunión, muchos cardenales ofrecieron al nuevo Papa “consejos, sugerencias y propuestas concretas”, algunas de las cuales ya se habían mencionado durante las congregaciones generales previas al cónclave.

Al cierre de su intervención, León XIV evocó las palabras de Pablo VI al inicio de su pontificado en 1963, cuando expresó su esperanza de que una “gran llama de fe y de amor” iluminara a toda la humanidad. Con ese mismo anhelo, el nuevo pontífice enmarcó su primer encuentro con los cardenales en un horizonte de esperanza, cooperación y renovación eclesial.
El encuentro del sábado, cargado de resonancias espirituales y políticas, ha servido como primer gesto público del nuevo pontífice, que se presenta como heredero de una doble tradición: la doctrina social de León XIII y el testimonio pastoral de Francisco. En sus palabras, se dibuja el perfil de un pontificado que no reniega del pasado, sino que lo convoca como brújula para enfrentar un futuro incierto.
Europe,Religion / Belief,VATICAN CITY
INTERNACIONAL
House Republicans release tax plan for Trump’s ‘big, beautiful bill’

House Republicans released a portion of President Donald Trump’s tax agenda late on Friday evening, bringing them one step closer to completing the commander-in-chief’s «big, beautiful bill.»
The legislation includes an increased child tax credit (CTC), a higher threshold for estate tax liability – what Republicans have referred to as the «death tax» – and several other measures.
It also lays the groundwork for making Trump’s 2017 Tax Cuts and Jobs Act (TCJA) permanent. Republican leaders had warned that failing to do so would lead to a tax increase of over 20% for millions of Americans, if TCJA were allowed to expire at the end of this year.
There is no information in the bill so far about state and local tax (SALT) deduction caps, which have been a significant point of contention between blue state Republicans critical to keeping the House majority, and GOP lawmakers from deeper red, lower-tax states.
SCOOP: REPUBLICANS DISCUSS DEFUNDING ‘BIG ABORTION’ LIKE PLANNED PARENTHOOD IN TRUMP AGENDA BILL
President Donald Trump is helping to get House Republicans’ budget bill over the line. (Getty Images)
Another notable exclusion is a new millionaires’ tax bracket. Trump had floated the idea of a small tax increase on the ultra-wealthy, and a source familiar with his thinking told Fox News Digital earlier this week that Trump was considering allowing a pre-TCJA 2.6% tax hike on people making $2.5 million per year or more.
Those measures and others are not necessarily excluded from the final bill, however.
The legislation is also expected to include new Trump tax pledges like eliminating taxes on tips, overtime wages and Social Security checks for retirees.
More elements are expected to be added in the coming days via amendments. The full legislation is expected to advance through the Ways & Means Committee, the House’s tax-writing panel, on Tuesday afternoon.
Release of the legislation is a major sign of progress for House GOP leaders, who had been forced to punt their initial planned deadline of having a bill on Trump’s desk by sometime between Memorial Day and the Fourth of July.
But SALT deduction caps and a millionaire’s tax hike are two of the most volatile discussion points.

House Ways & Means Committee Chair Jason Smith said his panel will advance the bill on Tuesday. (Tom Williams)
House Republicans currently have a razor-thin three-vote margin, meaning they can afford to have little dissent and still pass anything without Democratic support.
They’re hoping to do just that, with virtually no Democrats currently on board with Trump’s massive Republican policy overhaul.
Republican lawmakers are working to pass their legislation via the budget-reconciliation process, which lowers the Senate’s passage threshold from 60 votes to 51, lining up the House’s own simple majority threshold.
Reconciliation allows the party in power to effectively skirt the minority and pass broad pieces of legislation – provided they address taxes, spending or the national debt.
Trump wants Republicans to use the maneuver to tackle his priorities on the border, immigration, taxes, defense, energy, and raising the debt ceiling.
BROWN UNIVERSITY IN GOP CROSSHAIRS AFTER STUDENT’S DOGE-LIKE EMAIL KICKS OFF FRENZY
Both the House and Senate passed frameworks setting the stage for the bill earlier this year.
Now, the relevant committees of jurisdiction on either side must craft policy in line with that framework, before all the parts are fitted into a final bill that must again pass both houses of Congress before being signed into law by Trump.
The most recent portion released by the House Ways & Means Committee would increase the current maximum CTC from $2,000 to $2,500.
It would also boost the maximum deduction for qualified business income, a tax provision known as 199A, from 20% to 22%. That would largely affect small business owners whose entities are taxed under individual income tax rates.
On the estate tax, which is levied on assets after person’s death, it raises the exemption level to $15 million from the current level of roughly $13.9 million.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Republicans have long criticized the estate tax as a needless financial burden on grieving families, particularly hitting small family-owned businesses. Supporters of the federal estate tax point out that it affects a relatively small number of estates.
«Seven years ago, the Trump tax cuts sparked an economic boom and provided needed relief to working families. Pro-family, pro-worker tax provisions are the heart of President Trump’s economic agenda that puts working families ahead of Washington and will create jobs, grow wages and investment and help usher in a new golden age of prosperity,» House Ways & Means Chairman Jason Smith, R-Mo., said in a statement on Friday night.
«Ways and Means Republicans have spent two years preparing for this moment, and we will deliver for the American people.»
House Of Representatives,Republicans,Donald Trump,Taxes
INTERNACIONAL
El milagro de León XIV en el cónclave: afirman que fue elegido por una avalancha de más de cien votos, que unió a conservadores y progresistas

El papa León XIV, cardenal Robert Francis Prevost, obtuvo más de cien votos en la cuarta votación, cuando momentos antes parecía muy difícil que lograra el ganador llegar a los 89 necesarios para sumar los dos tercios de los 133 electoras votantes. Es una versión firme de lo que ocurrió en la elección del nuevo Pontífice, que viene de varios lados.
Antes de comenzar los escrutinios, los cardenales se juramentaron uno a uno (se vio por televisión) a no revelar nada de lo que ocurriera en el encierro obligatorio a que se someten en la elección del nuevo Papa. Es una tradición que muchos no cumplen. Esta vez brotaron al regresar las primeras versiones de qué pasó dentro de la Capilla Sixtina.
Ya ayer hubo algunas filtraciones. Hoy la prensa internacional publica más. Tras dos votaciones con fumata negra, el cardenal Pietro Parolin, favorito en los pronósticos, se dio cuenta que su candidatura era perdedora. De inmediato propuso al candidato que más sonaba: el norteamericano y peruano Robert Prevost había acumulado consenso en la segunda y tercera votación, las de la mañana.
La iniciativa del Secretario de Estado Parolin revolucionó a muchas ánimas terrestres que estaban recibiendo los efluvios del Espíritu Santo, según la convicción católica.
Fue una corrida hacia Prevost. En primer lugar de los cardenales norteamericanos, conservadores y progresistas, El cardenal Robert McElroy, arzobispo metropolitano de Washington, dijo que “un gran movimiento ocurrió en el segundo día dentro del cónclave y no podía ser sino la Gracia de Dios tanto consenso”.
Según el cardenal Reinhard Mark, la mayoría sintió que soplaba “el espíritu de unidad». Otros creen que la mayoría comprendió que había que elegir sin perder más tiempo. Y así fue.
Ahora que el flamante Papa los ratificó en el cargo hasta nuevo aviso, los jefes de la Curia Romana con Pietro Parolin a la cabeza como Secretario de Estado, el número dos del Papa, están contentos porque uno de ellos es el nuevo Pontífice.
Jorge Bergoglio, de venerada memoria por su heredero León XIV, lo había nombrado “ministro” del dicasterio de los obispos y presidente de la Comisión de América Latina. Un cargo estratégico para un futuro Pontífice. De ahí deben haber llovido votos.
Los norteamericanos superaron los conflictos internos. Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, lider de los conservadores, y Blaise Cupich, arzobispo de Chicago (lugar de nacimiento del nuevo Papa), el capo de los progresistas, votaron juntos por Prevost.
Los latinoamericanos votaron en masa por el ahora León XIV. También los asiáticos y muchos europeos. Los africanos, todos conservadores, los siguieron. Así se habría logrado el milagro del centenar de votos al nuevo pontífice.
Dicen que en realidad los votos convergieron sobre un compromiso que no descontenta a los cardenales que temían los cambios. Pero que fue recibido como una continuidad por los que levantan las banderas de la Iglesia de la sinodalidad que construyó en sus doce años de pontificado el papa argentino Jorge Bergoglio.
Como Francisco, el flamante Papa Prevost se expresó varias veces contra la ordenación femenina. Pero que a la vez cree, como Francisco, que la Iglesia debe avanzar en las innovaciones. Y León XIV también había apoyado el nombramiento de tres mujeres en el dicasterio que dirigía, el de los obispos.
El nuevo Papa, además, es un promotor de la sinodalidad de la Iglesia. Sinodo quiere decir caminar juntos y la asamblea de obispos está siendo reforzada en la asamblea sinodal por las mujeres y los laicos, un cambio revolucionario.
León XIV había dicho sobre el papel de los obispos que “no hay que caer en la tentación de vivir separados, aislados, en un palacio. Sobre el futuro de la Iglesia, mantiene la línea del Papa Francisco. En las esas cuestiones de género sexual su visión es similar a la de Jorge Bergoglio.
El cambio profundo que esgrime el nuevo Papa es la sinodalidad, combatida fieramente por los conservadores. Internado en el hospital Gemelli en febrero, el Papa Francisco firmó la prórroga hasta 2028, del Sínodo de Obispos iniciado hace cuatro años y que debía concluir ahora.
El todavía cardenal Prevost escribió: “Iglesia sinodal, que camina, que busca siempre la paz, la caridad y la vecindad a quien sufre». Significa unir y escuchar a todas las componentes de la Iglesia católica. Obispos, sacerdotes, laicos. También involucrar a las periferias, servir a una Iglesia que represente y valorice a las Iglesias locales, global e unificante. Todo un programa, que ahora quiere realizar como pontífice.
-
INTERNACIONAL3 días ago
¿Quiénes son los principales candidatos a ser el nuevo Papa? Los favoritos en el Vaticano para el cónclave 2025
-
POLITICA2 días ago
Tras el rechazo a ficha limpia en el Senado, Silvia Lospennato acusó un pacto: “Se sigue privilegiando la corrupción”
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo festejó el fracaso de la ficha limpia, mientras Cristina sigue pensando en ser candidata