DEPORTE
Cambios en el Brasileirao: se jugará durante todo el año y habrá Fair Play financiero

Durante el 2024, los clubes de la Primera División del fútbol brasileño se encontraban entre los equipos con más partidos jugados al año a nivel mundial. Ante este exceso de competencia, la CFB y Samir Xaud, presidente de la confederación, tomaron la decisión de aplicar una serie de cambios en el calendario y las competencias, por lo que a partir del año que viene el fútbol de Brasil tendrá algunas diferencias.
Este miércoles primero de octubre en la sede de la entidad en Río de Janeiro, Samir Xaudo presentó junto al director de Competiciones, Julio Avellar, la batería de cambios que se definió tras consultar a clubes, federaciones y representantes del mercado. Medidas que tienen como objetivo reducir el ritmo de partidos de los equipos de la Serie A, mientras a la vez se fomenta el crecimiento del fútbol de ascenso.
Las modificaciones aplicarán tanto a campeonatos estaduales como al Brasileirao y la Copa de Brasil, y si bien algunos comenzarán a regir a partir del año que viene, el objetivo es una reestructuración total para el 2029. Ajustes en el calendario, más equipos en algunos torneos, menos fechas en otros, evitar superposiciones con las copas internacionales y más.
Los cambios en el fútbol brasileño
Campeonatos estaduales
Se llevarán a cabo entre el 11 de enero y el 8 de marzo, con una reducción de fechas que pasará de 16 a 11. La intención es alivianar el calendario para que baje el desgaste físico de los equipos, mientras que los clubes de menor presupuesto puedan ahorrar dinero también.
Copa de Brasil
El certamen se disputará prácticamente durante todo el año, comenzando el 18 de febrero y terminando el 6 de diciembre. El número de participantes pasará de 92 a 126, haciendo más democrática y federal la competencia. Se jugarán 155 partidos (antes eran 122), pero los equipos de la Serie A tendrán menos encuentros que antes.
El formato consta de cinco etapas previas antes de los octavos de final. Luego de la fase eliminatoria, se llevará a cabo una gran final a partido único. La idea es que en 2027 participen 128 clubes, con la entrada de los campeones de los torneos regionales: la Copa Norte, Copa Centro-Oeste y Copa Sul-Sudeste.
Serie A o Brasileirao
El certamen pasará a disputarse prácticamente durante todo el año, iniciando el 28 de enero y finalizando el 2 de diciembre. El formato será el mismo que el actual, pero con un cambio de paradigma que permitirá un mayor recreo para los jugadores, un mayor atractivo comercial y una mejora del producto, así como un calendario más equilibrado.
A su vez, la máxima categoría del fútbol brasileño aplicará la política del Fair Play financiero para evitar los profundos matices económicos que puede haber entre equipos. Y sumará también la herramienta del offside semiautomático, que hoy en día se utiliza en la Premier League.
Ascenso
La Serie B irá del 21 de marzo al 28 de noviembre, comenzando dos semanas después de la finalización de los campeonatos estatales. El formato será el mismo que el actual.
La Serie C se desarrollará entre el 5 de abril y el 25 de octubre, otorgandole al campeón un lugar en la tercera fase de la Copa de Brasil, con el mismo mecanismo para ascender y con dos equipos que bajarán a la Serie D en 2027. Para 2027 se espera que la disputen 24 equipos, en 2028 que sean 28, divididos en dos zonas de 14.
La Serie D, por su parte, se llevará a cabo entre el 5 de abril y el 13 de septiembre, pero pasará a estar compuesta por 96 clubes (ahora son 64), con seis ascensos a la Serie C y un mínimo asegurado de entre 10 y 14 partidos por equipo. El campeón se definirá por Playoffs y se ganará un lugar en la tercera fase de la Copa de Brasil.

Mirá también
La respuesta de Valverde a las acusaciones de la prensa española: «No pueden decir que me niego a jugar»

Mirá también
La sorpresiva autocrítica de Mbappé después del hat-trick: «Tengo que meter cinco goles»

Mirá también
La Liga denunció insultos contra Simeone y el Real Madrid durante el clásico y pidió sanciones
brasileirao
DEPORTE
Conocé la historia de Luismel Morris, un futbolista cubano que desertó del seleccionado de fútbol para cambiar su vida

Luego de su primera aparición en 2013, Cuba volvió a participar de un Mundial Sub 20 en la edición de este año. Su primer duelo fue, nada más, ni nada menos, que contra la Argentina de Diego Placente. Se trató de un partido de alta complejidad para un seleccionado tricolor del que poco se conocía y que cuenta con el misticismo propio de un país que parece paralizado en el tiempo por sus constantes crisis económicas.
De lo que sí se sabía respecto a los deportistas cubanos es que, debido al colapso y el autoritarismo del modelo socialista impuesto por Fidel Castro en los años cincuenta, sólo desde 2019 más de 200 deportistas de alto rendimiento optaron por desertar y no regresar a la isla tras disputar torneos de distintas disciplinas. Por supuesto, esto también sucedió en el fútbol: Luismel Morris, desertor en la Copa de Oro junto a tres compañeros, siguió el mismo camino. Hoy, el mediocampista trata de vivir su sueño americano y habló con Olé de su realidad.
Un humilde comienzo
Oriundo de una zona rural, en el que se veían más vacas y caballos que deporte, Morris no tuvo un comienzo fácil. El colorado jugaba descalzo a la pelota en canchas de tierra y sus primeras zapatillas, producto de un regalo de su escuela, apenas le duraron tres semanas. No obstante, con mucho sacrificio, su padre, que se marchó a trabajar parcialmente a Venezuela, le pudo comprar un par de botines. Para él, eran como oro y los cuidó con su vida. Rodeado de carencias y con el apoyo económico de una tía que vivía en Estados Unidos, el futbolista pudo seguir avanzando en su carrera.
Sin embargo, la cosa nunca fue sencilla. A pesar de sus buenos rendimientos, los entrenadores habían considerado descartarlo del equipo escolar. Cuando la madre del jugador escuchó la noticia no lo pudo creer y salió corriendo indignada para hablar con los altos mandos. Fue gracias a su insistencia que su hijo continuó hasta llegar al torneo más importante de la Concacaf.
Primero, Morris fue campeón juvenil en Cuba y lo convocaron a la Sub 20 para las Eliminatorias. En aquel equipo rindió correctamente; pero terminados los partidos con la escuadra nacional regresó a su pueblo. La temporada escolar ya había culminado y su siguiente paso era competir para el seleccionado de su Estado (una especie de combinado provincial). Aunque, increíblemente en su primera citación no fue incluido en la convocatoria para competir.
Una estrella en ascenso
Nuevamente, el mediocampista se había desilusionado y había pensado en no jugar más. El dinero escaseaba y el deportista ya estaba cansado. Pero, su madre le volvió a insistir con que volviera a intentar. Y así fue, cuando le llegó su oportunidad brilló. La rompió en un torneo amateur y en 2018 lo llamaron de la selección cubana para una gira amistosa por Nicaragua. A partir de ahí, no salió nunca más del plantel y sus actuaciones lo llevaron a fichar con el FC Camagüey de la Primera División.
Morris se transformó en un estandarte de los Leones: marcó dos goles y repartió una asistencia en las Eliminatorias de la Nations League; y naturalmente, se ganó una plaza en la plantilla para la Copa Oro 2019. Su momento soñado había llegado. Próxima parada: Estados Unidos.
CUBA –
Morris, letal en el área
El sueño americano
«En el debut contra México nos mandaron a aguantar y en la segunda fecha no me convocaron. No me aguanté más la falta de respeto y decidí que lo mejor era quedarme en un país en el que podía ayudar a mi familia«, mencionó como los principales motivos de su disertación luego de un partido contra Martinica por la Copa Oro.
Con sólo 21 años, el nacido en Cubista había tomado una decisión difícil. Lejos de su casa, cambió las calles de tierra por las ciudades modernas repletas de edificios. Cambió la pobreza por la prosperidad. Cambió el fútbol por la vida cotidiana: el caribeño trabajó como repartidor de una empresa de empaques de hamburguesas, pintor de casas y hoy goza de estabilidad como obrero de construcción.
El mediocampista jugó un tiempo en el Albion SD de la tercera categoría durante 2023, mas su contrato no fue renovado. «Tuve mi chance, pero acá es difícil. Si tienen que elegir entre un jugador brasileño o argentino, no van a decantarse por un cubano», argumentó.
Su decisión de abandonar la concentración allá por 2019 tuvo como consecuencia una sanción de ocho años, por parte del Gobierno comunista de Miguel Díaz-Canel, en la que Morris tiene prohibido ver a su familia. Como respuesta a medidas autoritarias de este estilo, surgió en Cuba el movimiento Patria y Vida; una respuesta contracultural al lema del dictador Fidel Castro «Patria o Muerte, Venceremos«.
El grupo activista está conformado mayormente por jóvenes y miles de cubanos que en 2021 salieron a las calles a manifestar y reclamar democracia, liberación de presos políticos y reformas capitalistas para combatir la pobreza; la cual afecta al 89% de la población según la CUP. El movimiento contó con el apoyo de músicos y varios deportistas, incluido el ex referente de la MLS Osvaldo Alonso.
-¿Tenés alguna opinión sobre el movimiento Patria y Vida?
-No tengo nada para decir; en su momento Cuba me dio educación y muchas cosas que no son comunes en todos los países.
-¿Por qué pensás que otros futbolistas cubanos no se mostraron a favor o en contra?
-Muchos jugadores, como yo, tienen familiares en Cuba. Tenemos miedo de decir algo indebido y no ver más a nuestras hermanas, madres y abuelos. Por eso, nos lo reservamos.
¿Por qué varios jugadores y deportistas cubanos suelen “fugarse” o irse de las concentraciones?
Se debe a muchos factores. Cada uno siempre busca lo mejor para su familia y posibilidades de crecimiento en el deporte. Acá (Estados Unidos), sabemos que podemos trabajar y ayudar a nuestros familiares.
¿Cuándo vuelve a jugar Cuba en el Sub 20?
Luego de su derrota 3-1 en el debut, Cuba volverá a jugar el próximo miércoles 1 de octubre a las 17 horas contra Italia. La Azurra venció a Australia en la primera fecha y buscará su sellar su clasificación antes de enfrentar en el cierre del grupo a Argentina. ¿Podrá la Tricolor dar la sorpresa y ganar su primer partido en la historia de los Mundiales Sub 20?

Mirá también
De cracks a desaparecidos: ¿qué pasó con algunos ganadores del Balón de Oro del Mundial Sub 20?

Mirá también
Lamar Hunt: la copa que no pudo ser del Inter Miami, vinculada con el asesinato de John Kennedy y el padre del Super Bowl

Mirá también
Los argentinos que ganaron el Balón de Oro del Mundial Sub 20: ¿quién podrá imitarlos?
CUBA,Selección Argentina,Mundial Sub 20 2025
DEPORTE
Fecha 2 de la Champions: el uno por uno de los 22 argentinos

01/10/2025 17:51hs.
Se juega la segunda fecha de la Champions League y, claro, hay marcada presencia argentina, con varios integrantes de la Scaloneta en distinto estadios de Europa. Después de los 16 compatriotas que jugaron el martes, con cuatro goles incluidos, este miércoles hubo otros seis que saltaron a la cancha.
El uno por uno de los argentinos en la Champions
Lautaro Martínez (Inter): abrió el marcador para su equipo al aprovechar una fallida salida del arquero Stanek y lo cerró con una definición de goleador, casi abajo del arco, en el 3-0 al Slavia Praga. Ha vuelto el Toro.
Julián Alvarez (A. Madrid): tras su enorme clásico, Araña volvió a ser un peligro en la goleada ante el Eintracht Frankfurt.con dos asistencias y un gol de penal (la picó y casi se lo atajan). Está en un momento dorado.
Enzo Fernández (Chelsea): volvió a cruzarse con el Benfica y tuvo un altercado con los hinchas portugueses en Stamford Bridge. Fue el líder de los británicos en una victoria necesaria.
Nicolás Otamendi (Benfica): el Comandante jugó otra batalla de Champions y vio de cerca en increíble gol en contra del colombiano Ríos.
Alexis Mac Allister (Liverpool): con los ingleses 1-0 abajo en Turquía, ingresó por el averiado Ekitike a los 17 minutos de la parte final.
Franco Mastantuono (Real Madrid): jugó 70 minutos en la goleada merengue en Kazajistán. Generó el penal del 1-0 convertidio por Mbappé, le costó desnivelar con continuidad y fue reemplazado por Rodrygo.
Giuliano Simeone (A. Madrid): un pistón, como de costumbre, para el ida y vuelta por la derecha y un gol con ese anticipo de cabeza para el 4-1 ante el Eintracht Frankfurt.
Gerónimo Rulli (Olympique de Marsella): brindó la seguridad habitual en el arco de los franceses, que golearon al Ajax.
Alejandro Garnacho (Chelsea): titular por izquierda, fue importante en el gol en contra de Richard Ríos ya que fue el que llegó a una pelota cruzada y mandó el centro. Jugó poquito más de una hora.
Facundo Medina (Olympique de Marsella): fue titular ante el Ajax pero debió salir a los 36 minutos por una lesión en el tobillo derecho tras una falta de un rival.
Ezequiel Fernández (Bayer Leverkusen): titular y partido completo para el Equi en el empate de su equipo ante el PSV.
Mauro Icardi (Galatasaray): con su equipo 1-0 ante el Liverpool, ingresó por Osimhen -gol de penal- a los 22 minutos del segundo tiempo.
Francisco Ortega (Olympiakos): titular en Londres en la caída de su equipo ante el Arsenal.
Facundo Buonanotte (Chelsea): debut absoluto en Champions, con un partido serio. Tanto, que vio una amarilla por un fuerte foul al comienzo del segundo tiempo. Jugó 54 minutos (lo reemplazó Estevao).
Santiago Hezze (Olympiakos): batalló y jugó en el medio durante 86 minutos -fue reemplazado- en la caída de su equipo ante el Arsenal.
Claudio Echeverri (Bayer Leverkusen): el Diablito entró a 10 del final en los alemanes.
Enzo Barrenechea (Benfica): el quinto argentino en cancha en el Chelsea-Benfica en Londres. Aceptable partido y una amonestación en la parte inicial.
Nahuel Molina (A. Madrid): ingresó para jugar los últimos 15 minutos en lugar de Giuliano Simeone.
Nicolás González (A. Madrid): entró por Barrios para el último cuarto de hora en la goleada de su equipo.
Lorenzo Scipioni (Olympiakos): entró a 15 minutos del final ante el Arsenal en lo que fue su debut en la Champions League.
Kevin Mac Allister (Union SG): fue titular y jugó 67 minutos en la dura caída de los belgas ante el Newcastle como locales.
Zaid Romero (Brujas): ingresó a los 44 minutos del segundo tiempo por el ecuatoriano Ordóñez, en la derrota de los belgas ante el Atalanta (2-1 en Italia).
Leonardo Balerdi (Olympique de Marsella): al banco pero no ingresó.
Juan Musso (A. Madrid): fue el banco pero no entró.
Los goles de Lautaro Martínez
Champions League –
Doblete de Lautaro para el Inter
Champions League –
Lautaro Martínez marcó el 1-0 de Inter ante Slavia Praga
El show de Julián Alvarez y el gol de Simeone
Champions League –
At. Madrid derrotó 5 a 1 al Eintracht Frankfurt

Mirá también
Con Franco Mastantuono de titular, el Real Madrid goleó 5-0 al Kairat en la Champions

Mirá también
Con un doblete de Lautaro Martínez, el Inter goleó al Slavia Praga por la Champions League

Mirá también
Champions League: resultados de la fecha 2, posiciones y cuándo se juega la próxima
Champions League
DEPORTE
El ‘Multi’ de Movistar, un formato que levanta pasiones: del pintoresco Go Ahead Eagles al ‘Dios Pululu’

¿Conocías al SK Brann o al Hamrun Spartans? ¿Al Bodø/Glimt? ¿Y a Afimico Pululu? Si tu respuesta es «sí», significa que ya llevas tiempo disfrutando de un ‘Multi’ que regresa en las próximas horas. Y es que la Europa League y la Conference League están de vuelta para dar vida a unos jueves que son sagrados para el futbolero de verdad, que puede disfrutar de forma simultánea de grandes de Europa como el Lyon, la Roma o el Nottingham Forest y de auténticos desconocidos como el Zrinjski Mostar bosnio, el Sigma Olomouc checo o el Lincoln Red Imps gibraltareño. ‘Café para cafeteros’ dirán algunos, ‘fútbol en su máximo esplendor’ asegurarán otros, entre ellos Jaume Naveira y Fermín Suárez.
Las grandes voces del ‘Multi’ de Movistar +, que afronta su sexta temporada en las pantallas, atienden a SPORT para desvelar los entresijos de un formato en auge que permite disfrutar de 36 partidos en apenas cuatro horas, divididos en dos tandas de hasta 18 encuentros simultáneos, y que cogerá impulso esta semana coincidiendo con el inicio de la Conference.
A pesar de que el ‘Multi’ dio su pistoletazo de salida el pasado miércoles con una versión algo más reducida en la primera fecha de la Europa League, será hoy cuando la segunda máxima competición europea coincidirá con la Conference, que vivirá este jueves su primera jornada. ¿Cómo se documentan Naveira y Suárez acerca de 72 equipos? ¿Por qué triunfan las tardes europeas de los jueves? ¿Qué anécdotas nos dejan los equipos y jugadores más desconocidos del panorama europeo?
Fermín Suárez y Jaume Naveira, periodistas de Movistar encargados de narrar el ‘Multi’ / Movistar
Un excel «infinito»
Cada maestrillo tiene su librillo. Y los excels de Jaume y Fermín dieron la vuelta al mundo. «Intento tener bastante claras las plantillas de los 72 equipos que forman Europa League y Conference antes de que empiece la temporada. Es peinar todas las plantillas a fondo para ver fichajes, altas, bajas y cuáles son los onces tipo, porque nos encontramos que luego en el segundo tiempo empiezan a haber cambios y ahí puedes sufrir más. Intento tener una gran base y, a partir de ahí, ajustar un poquito más», cuenta Fermín. «Es infinito«, confiesa.
«En temporadas anteriores me preparaba solo detalles previos a cada jornada como por ejemplo las bajas. Pero este año he intentado hacer una preparación más amplia. De hecho, el día 1 de agosto ya empecé a hacer fichas de todos los equipos de las tres competiciones. A dos o tres fichas por día, siendo 108 equipos… a día de hoy tengo hechos 94 (36 de ellos son de la Champions League). No llegaré a tiempo de tener todos los de la Conference, me faltan algunos de esa competición, de cara al jueves», explica Jaume.
Las fichas que utilizan Jaume Naveira y Fermín Suárez para preparar el Multi de la Europa League y de la Conference / RRSS
¿Y qué datos aparecen en los ‘famosos’ excels? «En las fichas he incluido datos del club (fundación, estadio, entrenador…), apodos y gentilicios de los equipos, datos completos de la plantilla (dorsal, nombre, nacimiento, nacionalidad, posición, altura, pie hábil, equipo de procedencia, precio del traspaso, contrato…), últimos fichajes, mejores participaciones en cada competición europea de cada equipo -incluidas la Recopa y la Copa de Ferias- y la rotación de cada jugador (si es titular, suplente, en qué posición ha jugado…)», desgrana Jaume.
«Mi intención es intentar actualizar todo lo que pueda los datos de los partidos que vayan jugando los equipos en sus ligas, con alineaciones y goleadores. Pero son 108 equipos. Y quizás será difícil, porque es algo ajeno a mi trabajo en la tele, en la Kings o en la radio. No sé si tendré tiempo, pero me gustaría poder hacerlo», asegura.
Todas estas fichas las incluyen Naveira y Suárez en un excel que ya se ha hecho viral por redes sociales. «Es tan extenso que, en mi caso, lo he tenido que dividir en dos archivos, uno para la Champions y otro para la Europa League y la Conference», explica Jaume. «Siempre decimos con Jaume que la primera -tal vez la segunda también- jornada es para achicar agua. Todo va muy rápido. Y ya acabamos las últimas fechas dominando a los jugadores«, añade Fermín.
Diferencias con el ‘MultiChampions’: «Más de 100 goles al día»
El formato del ‘Multi’ también está presente en los días de Champions. Sin embargo, es otro tipo de emisión que no permite disfrutar de tanta emoción como el de los jueves, quizás al tratarse de una cantidad menor de partidos -divididos entre martes y miércoles- o simplemente porque el aficionado neutral prefiere ver un solo encuentro de alguno de los gigantes europeos. En el caso del ‘MultiChampions’, Jaume Naveira únicamente presenta o anuncia los partidos con los que se va a conectar y, a continuación, se emiten imágenes del encuentro con la narración principal.
En cambio, en el ‘Multi Europa + Conference League’ son los dos periodistas los encargados de narrar los goles y las ocasiones que se produzcan en los 36 partidos. Aunque tienen sus secretos: «Si algún día vamos un poco desbordados, a veces tenemos un truco. Consensuamos seis partidos principales para la tarde y otros seis para la noche. Y son esos los que debes prepararte en profundidad. Tenemos seis señales de partidos más importantes y el resto llegan por una séptima señal que envía la UEFA (instant highlights) con los goles, penaltis o rojas del resto de partidos».
Eso sí, «con 18 partidos a la vez es difícil enseñar algo más que no sean goles, hay que estar atento a muchas cosas y da para lo que da». «Hemos tenido ‘Multis’ en los que entre la tarde y la noche ha habido más de 100 goles«, cuenta Naveira, que asegura que la primera jornada es la más complicada de narrar pese a que en la última deben hacer cálculos constantemente para saber quién se ha clasificado y quién no: «Es más difícil la primera, todo te llega de nuevo, sobre todo con las sustituciones en la segunda parte; aunque sí que es verdad que el nuevo formato de grupo único nos ha traído esta dificultad añadida, por los diferentes criterios de desempate que no existían cuando había fase de grupos«.
El favor del ‘Multi’ a la Conference: las redes enloquecen
Se preguntarán cuál es la clave del éxito de este formato. ¿Será porque se celebran goles a cascoporro? ¿Por su entretenida y ligera narración? ¿Porque es un todo en uno? Jaume Naveira lo tiene claro: «Es una mezcla de todo. Es un formato transversal. A la gente veterana le recuerda a los carruseles de LaLiga de cuando eran jóvenes. Y a los jóvenes, haciendo una simplificación muy grande, les gusta porque todo el rato están pasando cosas, y están influidos por los hábitos de consumo, por el hecho de estar metidos en las redes sociales, que son un estímulo constante. También el estilo que le damos y el tono distendido, eso gusta a la gente, que aprecia nuestra preparación y expliquemos cosas nuevas. Cada jornada recibimos muchos comentarios positivos en las redes sociales».
Para Fermín Suárez «es un cóctel interminable». «El producto en sí mismo es la caña. Son cuatro horas de goles, de ocasiones, de polémicas, de penaltis, de revisiones, de bajas, de expulsiones, de ocasiones manifiestas… Es precioso«, expresa. «Intentamos, sobre todo, no desentonar con el producto en sí y le metemos, en la medida de lo posible, mucho entretenimiento, mucho ritmo, y tratamos de meterle también valor añadido con algún dato, alguna historia geopolítica o de un jugador. La gente quiere ver partidos, quiere disfrutar», añade Suárez.
El ‘Multi’, es, sin lugar a dudas, el mejor amigo de la Conference League. Un formato que contribuye en la consolidación de una competición atractiva y que, como bien afirma Fermín Suárez, «es una bendición que ha abierto las puertas a federaciones que nunca antes habían tenido una representación en una fase de grupos o en una fase de liga europea de un gran torneo».
«Nos encanta viajar a muchos puntos. Y cuanto más extraños o menos transitados sean, mejor. Este año volvemos a tener a Gibraltar -el Lincoln Red Imps- en el ‘Multi’ con la Conference, ahora ha entrado Malta con el Hamrun Spartans, hemos ido a Estonia, hemos ido a las Islas Feroe, hemos ido a Islandia… y todo esto ha sido gracias a la Conference porque, si no, estos equipos lo tienen muy complicado para entrar en UEFA porque deben sortear muchas previas ante rivales de mucho poderío», explica.
Es precisamente esa diversidad geográfica lo que fascina a Fermín: «Es maravilloso pasar de un campo nevado a otro en el que van despegando aviones o a otro en el que el tapete está muy mal, por ejemplo en un campo húngaro perdido».
El formato del ‘Multi’ que enloquece en las redes / RRSS
El Bodø/Glimt y su heredero en la Europa League
Si el ‘Multi’ pudiese asociarse a un equipo, ese sería el Bodø/Glimt. Habitual en competiciones europeas en los últimos años, el cuadro noruego ha protagonizado una evolución meteórica hasta clasificarse por primera vez en su historia para la Champions. Un club a priori desconocido que ha hecho las delicias de los jueves con futbolistas carismáticos, un estilo de juego kamikaze y unas actuaciones memorables en las tardes europeas.
Si los amantes del fútbol logran situar al Bodø en un mapa es en parte gracias a Naveira y Suárez, que han vivido su crecimiento como si fuera el de un hijo. «Simpatizamos y conseguimos que la gente también lo haga. Logramos que se alegren de victorias del Bodø o del Slavia Praga, equipos que nos gustan por lo que proponen, por sus jugadores carismáticos… Por eso precisamente acaban consiguiendo premio con el tiempo. El Bodø sería el equipo que más podría asociarse con nosotros. Es un equipo que la gente ha visto nacer a nivel europeo, en muchos casos, gracias a nuestra voz«, explica Jaume.
El jugador del Bodo/Glimt Jens Petter Hauge celebra un gol durante el partido de la UEFA Champions League que han jugado Bodo/Glimt y Tottenham Hotspur / EFE/EPA/Lise Aserud
«Al Bodø lo sentimos como nuestro. Recuerdo que hablaba con Jaume al principio del verano y le dije ‘vamos a perder al Bodø en el Multi’, y me dijo algo así como ‘a los hijos hay que dejarlos volar’«, aporta Fermín. Precisamente Bodø y Slavia Praga se vieron las caras el 17 de septiembre en la primera jornada de la Champions (2-2). «Este partido solo puedo verlo con ojos de padre orgulloso por lo lejos que han llegado sus hijos«, publicaba en redes sociales Naveira.
Y aunque este año ninguno de los dos equipos formará parte del ‘Multi Europa + Conference League’, parece que sus dignos herederos están claros. Dos de los equipos de la Europa League que más ilusión generan a Naveira esta temporada son el Brann de Bergen (Noruega) y el Go Ahead Eagles de Deventer (Países Bajos).
Sobre los noruegos, explica que «el año pasado fueron subcampeones de Liga y, en las previas, quedaron fuera de la Champions, pero han pasado dos rondas de la Europa League. Compitieron con el Lille en la primera jornada fuera de casa, y podrían competir para estar dentro del Top-24«. Por su parte, sobre el cuadro neerlandés cuenta que «ha perdido a su mejor jugador, Oliver Antman, pero es un equipo que llevaba mil años sin ganar un título, que nunca había entrado en una fase final de competición europea» y, por lo tanto, les hace «gracia que esté este año en la Europa League».
Una Conference de lujo: del ‘Dios del Multi’ a ‘Sor Conference’
Poco éxito tuvo la Conference League en sus inicios. Esa tercera competición creada por la UEFA en 2021 que se veía como un premio para equipos menos conocidos del panorama europeo, un lastre para los clubes de las grandes Ligas y unos partidos difíciles de ‘tragar’ por el público en general. Pero poco a poco, el ‘Multi’ ha permitido ir cogiéndole cariño hasta convertirla en una competición imprescindible, sobre todo gracias a las anécdotas que nos dejan clubes a miles de kilómetros y jugadores en general «africanos» como Afimico Pululu, futbolista del Jagiellonia polaco y más conocido como ‘El Dios del Multi’.
¿Pero de dónde surge su historia y cómo ha acabado siendo tan conocido? «Lo bauticé el año pasado porque en verano de 2024 estuve con dos amigos en Białystok (Polonia) y había visto un partido del Jagiellonia en directo. Y recuerdo haber comentado en uno de los directos que había visto a ese equipo, con Jesús Imaz y Pululu. Había hecho goles importantes para que su equipo llegara a la Conference el año pasado», comienza explicando Jaume.
Pero la historia no se quedó ahí, hasta el punto de que el propio Pululu reaccionó en redes sociales a una narración sobre uno de sus golazos. «Fermín siempre da importancia a ciertos jugadores que hace que se conviertan en figuras del Multi, jugadores de ataque africanos. Y Pululu hacía goles, tenía carisma, en ataque aportaba mucho y en defensa no corría ni una. Y la bola se fue haciendo grandes, porque el Jagiellonia jugaba muy bien al fútbol, él y Jesús Imaz iban marcando semana tras semana… Y todo explotó cuando Pululu mete un golazo increíble de chilena contra el Círculo de Brujas, en octavos de la Conference. Y allí la gente se volvió loca. En un parón de selecciones, Javi Muñoz, un compañero nuestro, fue a Białystok a hacerle una entrevista a Jesús Imaz. Y aprovechó para entrevistar a Pululu, que miró su gol escuchando nuestra narración. Se debió quedar flipando«, relata Naveira.
Pululu, Yira Sor y Olayinka, tres de las estrellas del ‘Multi’ de Movistar / SPORT
Fermín, por su parte, tiene cierta debilidad por el Celje esloveno de Albert Riera o por Peter Olayinka, atacante del Estrella Roja: «Desde el primer día de Fermín en el ‘Multi’ (20/21) ya hablaba de él porque le había visto jugar con el Slavia Praga contra el Barça, que sufrió en esos dos partidos. Olayinka era el extremo zurdo y no era un jugador con mucho gol, pero Fermín es un amante de la táctica y apreció todo el trabajo que hizo ayudando al equipo. Le entró por los ojos, y el primer año del ‘Multi’ el Slavia hizo buena Europa League y la bola de Olayinka se hizo muy grande«.
Otro de los futbolistas que encaja en el perfil es el de Collins Sor: «Recuerdo también el caso de Yira Collins Sor, un delantero nigeriano que también jugó en el Slavia». Ahora juega en el Genk, y aunque esté lesionado lo veremos este año en el ‘Multi’. «Con la tontería de que se llama Sor, lo bauticé como ‘Sor Conference’ porque cada semana, cuando lo veíamos, marcaba gol«, concluye el periodista.
En cuanto a los equipos a seguir esta temporada más allá de los favoritos y del mencionado Celje, destacan el Estrasburgo, «pese a que tiene el apoyo del Chelsea en su multipropiedad», y los equipos polacos: «Habrá que estar pendientes de ellos, Polonia es el país más representado en la Conference este año con cuatro equipos. A ver si son capaces de llegar todavía más lejos que el año pasado, cuando el Jagiellonia llegó a cuartos, igual que el Legia de Varsovia». Y ojo a la posible sorpresa: el Hamrun Spartans. «Es el primer equipo de la historia de Malta que llega a una fase final de competición europea. Lo intentaremos seguir todo lo que podamos».
¿Y cómo se desconecta de un intenso ‘Multi’?
Un ‘Multi’ no te permite descansar durante más de cuatro horas (de 18.45h a 23.00h). Ni siquiera en los descansos, pues puede haber partidos cuya primera mitad finalice mucho más tarde que otros. ¿Hay algún truco para sobrellevarlo? ¿Se consigue desconectar tras una intensa jornada?
«Siempre que empieza una temporada me preguntó si me dará la cabeza y la voz para tanto. Creo que en total serán cinco o seis ‘Multis’ de 36 partidos (divididos en dos turnos). Pero cada año voy viendo que sí, y aquí seguimos«, asegura Jaume. Fermín intenta «no hacer nada, despejarme y no desgastarme, quiero estar lo más lúcido y más activo». «En los últimos años, por suerte, no he tenido trabajo los viernes. Entonces me es más fácil desconectar de tantos partidos. Suelo ir a comer con mis padres, así que es un buen contexto, también mirar series o películas, incluso YouTube. Incluso últimamente he vuelto a hacer deporte», concluye Naveira entre risas.
Multi,Multichampions,Multieuropa,Movistar,Pululu,Bodo,Bodo/Glimt,Go Ahead Eagles,Europa League,Conferece League,Champions
- POLITICA3 días ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”
- POLITICA11 horas ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS2 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”