DEPORTE
David Cabildo, el entrenador que huyó de Libia entre bombas: ‘Solo sentí alivio cuando estaba en el avión de vuelta’

David Cabildo (Cambrils, 1988) es la perfecta demostración del carácter aventurero que requiere el fútbol. Un deporte de escenarios inestables, donde los resultados no muestran siempre el proceso. Cabeza y corazón se unen en un profesional que empezó su carrera en la Fundación Marcet. Después vino un asalto al globo terráqueo que no ha terminado: Wingate (Reino Unido), Pereira (Colombia), Líbano, Arabia Saudí, su Cambrils natal, Victoria United (Camerún) y la última experiencia en Libia. La más dura y, a la vez, la más satisfactoria, que terminó del modo más abrupto: entre disparos.
Cabildo había llegado meses antes a Trípoli para formar parte del Al-Ahli SC, uno de los principales equipos del país junto con Al-Ittihad, con el que mantienen un derbi que es un reflejo de la fractura de un estado que en los últimos tiempos ha sido escenario de enfrentamientos entre milicias rivales. Choques recurrentes desde la caída de Gadafi en 2011. Tomar partido de uno u otro club es hacerlo también por una opción política.
Libia está sumida en la dualidad. Por un lado, el Gobierno de Unidad Nacional, con sede en Trípoli y encabezado por Abdelhamid Dabaiba, reconocido por Naciones Unidas y, por otro, el ejecutivo del este, liderado por Osama Hammad, respaldado por la Cámara de Representantes y con base en Bengasi. Las dos administraciones disputan el control del país, cuya estructura de seguridad está dividida entre milicias rivales.
Dos bandos enfrentados, también en el fútbol
Así, por ejemplo, Al-Ittihad, entrenado por el español Juan Carlos Garrido, con su característico color rojo, se ha asociado con milicias cercanas al Ministerio del Interior del Gobierno de Unidad Nacional (GUN) con sede en Trípoli. Miembros de unidades militares con base en Janzur o Abu Salim han tenido presencia en sus partidos o instalaciones. Se consideran parte del establishment.
Por el contrario, Al-Ahli SC, con el verde como color fundamental, el club del que formaba parte Cabildo, representa a las clases populares. Vinculado a grupos como los Al-Radaa, las Fuerzas Especiales de Disuasión, presentes en algunos partidos del club. Los miembros de esta agrupación están considerados por algunos como fuerza contra el crimen y por otros como una policía moral autoritaria.
En este contexto, cada derbi de Trípoli es un duelo hostil, que mezcla rivalidad futbolística, social y política. Donde las gradas transitan desde un aforo desmedido, por encima de los límites legales, al campo clausurado por seguridad. Y esto es algo que afecta hasta a los equipos juveniles, con el que Cabildo, antes de su salida abrupta, llegó a ser campeón. También ejerció de asistente del primer equipo en una aventura única que narra con fotos, vídeos y declaraciones que serían inasumibles para la mayoría, pero no para él, quien tiene ya la maleta hecha para su siguiente destino.
Ambiente en un partido del Al Ahly SC de Libia. / CEDIDA
¿Cómo fue vivir el estallido del conflicto armado en Libia desde dentro?
Todo iba bien hasta que, de un día para otro, estalla una guerra justo al lado del hotel donde estábamos. Una milicia mató al líder rival en una reunión y, desde esa noche, comenzaron los tiroteos, las bombas lanzadas por drones… Las dos siguientes noches fueron terribles. La segunda especialmente. Estábamos bloqueados, sin poder salir, con miedo de que entrasen al hotel. Nos evacuó la embajada en coches blindados hasta una residencia segura, y desde allí volamos a Roma. Fueron días durísimos. Sentí alivio solo cuando estuve sentado en el avión.
Sí, porque en el hotel en el que os refugiasteis, las bombas se veían muy cerca…
Claro, porque la guerra empieza a nuestro lado, justo cerca del hotel, porque es una zona importante en la que seguían a la parte ministerial y presidencial. Fue un gran susto. Sentíamos muchos disparos y metralletas. A la noche siguiente del estallido le siguieron dos días muy duros, sobre todo el segundo. Llevamos todo con mucho respeto.
Era una lucha de poder entre dos facciones que controlan distintas partes del país. Nosotros estábamos en una zona bajo dominio de una de ellas, que también tenía influencia en nuestro club. Pero en esa negociación entre bandos, mataron al líder de uno y eso encendió la mecha. Empezaron los enfrentamientos y nuestra zona fue tomada por el bando rival
¿Qué estaba ocurriendo exactamente a nivel político o militar en Libia?
Era una lucha de poder entre dos facciones que controlan distintas partes del país. Nosotros estábamos en una zona bajo dominio de una de ellas, que también tenía influencia en nuestro club. Pero en esa negociación entre bandos, mataron al líder de uno y eso encendió la mecha. Empezaron los enfrentamientos y nuestra zona fue tomada por el bando rival. El club, las instalaciones, todo cambió de manos. Básicamente, el país está dividido en dos y a veces hay enfrentamientos entre los grupos que se disputan el control. Y esto termina por afectar a todo, porque cada milicia es afín a los grandes clubes del país, en este caso, Al-AhlI SC, el nuestro, que salió derrotado; y Al-Ittihad, el rival, que salió ganador. Está entrenado por Juan Carlos Garrido, quien primero estaba en nuestro hotel y después se fue a otro.
David Cabildo fue campeón de Libia con el equipo juvenil del Al Ahly SC. / CEDIDA
¿Cómo afectó el conflicto militar al día a día del Al-AhlI SC y a vuestra seguridad?
En cuanto supimos que el líder de la milicia que apoyaba al club había muerto, se nos encendieron todas las alarmas. Estábamos en el hotel y empezamos a escuchar explosiones, ráfagas de metralleta. Nadie sabía cuánto iba a durar aquello, si un día o meses. Ya no podíamos salir, la comida empezó a escasear y la tensión era constante. Finalmente, la embajada organizó la evacuación.
Fue una interrupción abrupta de una experiencia buena para ti, porque Al-Ahli es una referencia en la región.
Efectivamente, nuestro club es muy importante: juega la Champions de África, es fuerte económicamente, con una masa social muy dura, pero la entidad siempre ha sido generosa con nosotros y diligente con los problemas que ha habido. Nada es perfecto, pero nos han ayudado. Para mí fue una muy buena oportunidad que llegó en Navidad después de haber estado en la Primera División de Camerún con el Victoria United, del que también me fui porque estaba en una zona insegura.
Al final, has ido de conflicto en conflicto… ¿Cómo llevan esto en casa?
Siempre me lo dicen de broma: “Avísanos si vas a Cambrils para que no pase nada, que siempre acabas en líos”. Es verdad que me ha tocado vivir situaciones difíciles, tanto en Camerún como en Libia, pero siempre he intentado sacar lo mejor de cada experiencia.
Como saben que los derbis van a ser muy calientes, hay veces que, por precaución, se trasladan a Italia, para que los encuentros no sean abiertos al público. Incluso en edad juvenil, los partidos son de alta tensión y se juegan a puerta cerrada, porque hay muchos problemas. Es un bando contra el otro, hay mucha rivalidad
Antes de esta abrupta salida, ¿cómo era tu vida en Libia?
Bien, muy bien, de hecho. A nivel deportivo fue una gran experiencia. Entrené al equipo sub-17 del Al-Ahli y fuimos campeones nacionales sin perder un partido. Luego pasé al cuerpo técnico del primer equipo, que estaba en zona de playoffs. El país tiene zonas muy modernas, restaurantes espectaculares, coches de lujo…, pero también zonas marcadas por la pobreza y por los conflictos del pasado. Es un lugar para trabajar, pero no para llevar a la familia. Aunque ellos ya están acostumbrados. Por ejemplo, como saben que los derbis van a ser muy calientes, hay veces que, por precaución, se trasladan a Italia, para que los encuentros no sean abiertos al público. Incluso en edad juvenil, los partidos son de alta tensión y se juegan a puerta cerrada, porque hay muchos problemas. Es un bando contra el otro, hay mucha rivalidad.
¿Qué balance haces de tu paso por el fútbol libio?
Muy positivo. El nivel me sorprendió, sinceramente. Incluso entrené a jugadores que están en la selección nacional. Es una liga con talento y pasión, aunque esté marcada por la inestabilidad. A nivel personal y profesional, crecí muchísimo. Pero todo cambió cuando nos dijeron que un líder la milicia afín a nuestro club había fallecido. Entonces, no sabíamos qué iba a pasar. Nos asomábamos por la ventana y escuchábamos explosiones y disparos. Ahora, pues no sabemos cómo va a ser esto. Si va a durar un día, si diez, si años… Después hay negociaciones, por lo que todo depende de cómo salgan. Pero solo puedo decir que los libios son muy hospitalarios. Sí es verdad que no ves muchas mujeres, y cuando las ves, normalmente tapadas. En el fútbol no he visto ninguna.
Cierto es que ya en tiempos Muamar el Gadafi, asesinado y derrocado en 2011, Libia siempre ha sido un país bastante futbolero.
Sí, desde luego, Al-Saadi el Gadafi ‘casi’ fue futbolista. Llegó a llevárselo a Italia, donde militó en clubes como el Udinese y la Sampdoria, además de haber sido presidente de la Federación Libia de Fútbol. Hay que decir que Gadafi sigue estando muy presente en la vida de Libia. Dicen que cuando estaba él había mucho dinero, mucha eficiencia y más seguridad; y que todo lo que hay ahora es peor.
El campamento improvisado que montaron los españoles de Libia antes de ser evacuados. / CEDIDA
Pese a estar tantos años fuera, nunca te habrías alegrado tanto de volver a tierra conocida…
La verdad es que sí, porque fue todo muy confuso. Se publicaba que había saqueos y, por tanto, pensabas que podrían entrar en el hotel. Pero la embajada nos pasó a buscar y nos llevaron a una residencia. Éramos como 17 personas en total. Hicimos una especie de camas. Por lo menos sabíamos que estábamos seguros. Después nos trasladaron al aeropuerto en coches blindados. A partir de llegar a Roma ya sentimos liberación.
Para quien no te conozca, ¿cuál ha sido tu trayectoria?
Empecé muy joven, con 19 años, en Tarragona. Luego pasé por la academia Marcet, en Barcelona, y decidí que quería ser entrenador profesional. Me fui a Inglaterra, aprendí inglés y empecé a moverme por el extranjero: Líbano, Colombia, Arabia Saudí, Camerún, Libia… Cada país ha sido una escuela. Incluso dirigí al Reus Deportivo antes de que el club tuviera problemas legales.
Contractualmente, en Libia nos dieron libertad. Las noticias que ahora me llegan de allí son de algún tiroteo eventual. Los civiles están protestando en la calle contra los nuevos que han asumido el poder. Entonces, no sabemos lo que va a pasar: los entrenamientos se pararon, los extranjeros del club están fuera…
¿Cómo es tu estilo como entrenador?
Soy adaptable, pero me gustan los equipos intensos, con carácter, que luchan cada balón. Me fijo mucho en la energía mental del jugador. Jugadores que se esfuerzan, que trabajan, que no se rinden. Mis referentes son Simeone, Conte o incluso Guardiola, cada uno en lo suyo. Además, en casi todos los equipos en los que he estado, he conseguido mejorar jugadores y ayudarles a llegar a sus selecciones.
El grupo de españoles evacuados de Libia, entre los que se encontraba David Cabildo. / CEDIDA
Y ahora, ¿qué le pide el cuerpo a David Cabildo?
Estoy descansando, recuperando fuerzas. Pero ya estoy abierto a nuevas oportunidades, claro. Si puede ser en España, perfecto. Si es fuera y es una buena experiencia, también. Lo importante es seguir entrenando y aprendiendo. Soy un técnico estratégico, que se adapta al contexto, pero siempre busco equipos intensos, agresivos y con mentalidad fuerte. Ese es mi fútbol. Contractualmente, en Libia nos dieron libertad. Las noticias que ahora me llegan de allí son de algún tiroteo eventual. Los civiles están protestando en la calle contra los nuevos que han asumido el poder. Entonces, no sabemos lo que va a pasar: los entrenamientos se pararon, los extranjeros del club están fuera…
¿Tu experiencia en el mundo árabe te ha abierto puertas?
Sí, claro. Conocer su cultura, su forma de trabajar, incluso el idioma en el ámbito futbolístico, te da una ventaja. Ya sé comunicarme con ellos en lo básico y eso te posiciona diferente a ojos de los clubes. Allí valoran que ya sepas cómo funcionan. Aunque si algo me demostró el estar en Arabia Saudí, es que el dinero no es lo más importante. Además, ellos van a su ritmo, a veces tardan varios meses en pagarte, aunque a mí me lo abonaron todo. Pero están creando cada vez más oportunidades.
¿Volverías a entrenar fuera de España después de todo lo vivido?
Si la propuesta es interesante, por supuesto. Ser entrenador es eso también: adaptarte, aprender, crecer. Pero si pudiera ser en casa, cerca de los míos, sería perfecto. Abierto a todo, ¡como siempre!
david cabildo,Libia,entrenador,al ahli sc,áfrica
DEPORTE
Italia se juega la clasificación y Gattuso pide fe: “Queremos que la gente vuelva a enamorarse”

Con la novena jornada de las Eliminatorias Europeas, Italia afronta una semana decisiva. Los dirigidos por Gennaro Gattuso marchan segundos con 15 puntos en el Grupo I, detrás de Noruega, que lidera con 18 y está al borde de la clasificación. Para seguir soñando con un boleto directo al Mundial, la Azzurra deberá ganar sus dos partidos, ante Moldavia y los noruegos justamente, y en el mejor escenario esperar a que estos tropiecen frente a Estonia.
La diferencia de goles (+26 para Noruega y +10 para Italia) complica aún más las cuentas. “No estoy pensando en los playoffs. Solo pienso en el partido de mañana, no pienso en nada más”, afirmó Gennaro Gattuso, DT de los tanos, en conferencia de prensa, en la previa del duelo ante Moldavia, que será este jueves a las 16:45 (hora argentina) en Chisináu.
El técnico reconoció que el panorama es complejo, pero remarcó la importancia de recuperar el vínculo entre el equipo y la afición: “Queremos que la gente vuelva a enamorarse. Ese cariño por la camiseta y ese deseo nunca deben faltar. Lo siento en la afición incluso cuando paseo por los estadios, y nuestros jugadores también deben sentirlo”.
Un camino cuesta arriba para la Azzurra
Después de la visita a Moldavia, Italia cerrará su participación el domingo ante Noruega en San Siro. Para clasificarse directamente, necesita ganar ambos encuentros por una buena suma de tantos (para crecer en la diferencia de gol) y que el seleccionado noruego, el del letal Erling Haaland, no logre sumar de a tres frente a Estonia. Es que ahí, la Azzurra dependería de vencer a los escandinavos en ese encuentro simplemente. Pero si eso no sucediera y estos le ganaran a Estonia, los italianos deberán apelar no solo a vencerlos sino también a superarlos en la diferencia de gol, una situación que se presenta casi imposible.
“Recuerdo cuando Lippi y yo jugamos aquí en Moldavia, y no fue fácil. Nunca hay partidos simples. Respetar al rival es clave, porque si no lo hacés, se complica todo”, remarcó Rino, quien pidió máxima concentración para el duelo.
El entrenador también confirmó que habrá rotaciones: “Habrá cambios y los hago sin miedo, porque confío en todos mis jugadores. Merecen una noche como la de mañana”. En ese sentido, adelantó que Vicario será titular en el arco, mientras que Scamacca y Raspadori conformarán el ataque.
Gattuso, además, se mostró crítico con el formato de clasificación europeo: “Necesitamos revisar los criterios. No es justo que en Sudamérica clasifiquen seis equipos y el séptimo juegue repechaje, mientras acá los grupos son tan cerrados”.
Mateo Retegui, el arma argentina de Italia
Entre los nombres que más ilusionan al público italiano aparece el del ítaloargentino Mateo Retegui, delantero del Al-Qadsiah, quien volverá a ser titular ante Moldavia. Gattuso planea acompañarlo con Raspadori, utilizando un esquema 4-4-2 que buscará más profundidad en ataque.
El cuerpo técnico confirmó que Nicolò Cambiaghi quedó fuera de la convocatoria por una molestia muscular y que Moise Kean tampoco estará disponible. Así, Retegui se perfila como una de las cartas más importantes de la Azzurra. En estas eliminatorias, fue titular en seis partidos y suma cinco goles y cuatro asistencias, siendo el máximo anotador del equipo.

Mirá también
Otaku y fana de Bob Marley: conocé a la gran figura de Angola

Mirá también
Con tres caras nuevas, quiénes son los 128 convocados por Scaloni en su ciclo en la Selección

Mirá también
El divertido ping pong a Lionel Messi: ganar otro Mundial u otro Balón de Oro, ser técnico o dueño de un club y más
Selección Italia,Internacional,Eliminatorias Europeas,Mundial 2026
DEPORTE
Zlatan Ibrahimovic indica la diferencia entre los estilos del fútbol en España, Inglaterra e Italia: ‘En LaLiga intentan jugar’

En el fútbol de élite no hay muchos jugadores que hayan pasado por más equipos que Zlatan Ibrahimovic, y sobre todo, pocos lo han hecho al nivel del sueco. Capaz de anotar allí donde iba, el delantero con más autoestima de la historia reflexionaba acerca de la diferencia principal que encontró en cada una de las ligas en las que jugó, en Italia, Inglaterra y España.
Zlatan jugó sus primeros años en su Suecia natal, aunque rápidamente despuntó y fichó por el Ajax en Países Bajos, justo antes de dar el salto al primer nivel del fútbol europeo, en la Juventus, en el 2004. Tras dos temporadas cambió la elástica ‘rossoneri’ por la camiseta ‘nerazzurri’ del Inter de Milán y, ya en 2009, protagonizó uno de los fichajes del año en el que recalaría en Barcelona a cambio de Samuel Eto’o, que se fue a Milán.
Ibrahimovic con la camiseta del FC Barcelona / Ignasi Paredes
Después de una sola temporada y una muy mala relación con Pep Guardiola, Ibra se marchó al AC Milan después de jugar cedido la temporada siguiente a su fichaje por el club catalán, y en 2012 firmaría por el PSG, donde estuvo hasta 2016. Tras ello, viajó a Inglaterra para integrarse a la dinámica del Manchester United y completar la tríada de ligas más potentes del continente, a falta de la alemana donde nunca llegó a jugar nunca.
Aunque pensaba que terminaría su carrera en Los Angeles Galaxy, una llamada del club ‘rossoneri’ le hizo regresar a Milán para jugar durante los últimos tres años, antes de colgar las botas en 2023.

Zlatan Ibrahimovic viste la camiseta del AC Milan en su última etapa como profesional. / AFP
La diferencia entre las tres grandes ligas
«En LaLiga intentan jugar, construir el juegodesde atrás. Incluso si el nivel de los equipos no es el de los mejores, intentarán jugar«, apunta Ibra sobre el tipo de fútbol que se practica en España en una aparición en el pódcast ‘Hot Ones’. Esto, luego, se traslada a la selección nacional y por eso España es uno de los combinados que mejor juego practica, independientemente de los resultados que termine obteniendo.
En Inglaterra, en la Premier League, en cambio, prima lo físico: «Van a alta velocidad, ataque y defensa… Por eso, aunque sean un fuera de clase a nivel técnico, si no puedes gestionar el ritmo del juego no podrás sobrellevarlo, incluso con tu habilidad», comenta.
Por último, en la Serie A de Italia, liga en la que más partidos ha disputado, el juego es distinto: «Es muy táctico, muy estudiado«, apunta el exdelantero, que añade que «es más importante defender que atacar. Es muy difícil porque cuando llegas y juegas por la liga como delantero y tienes en contra a un equipo que se centra mucho en la defensa… no es fácil. Pero cuando consigues triunfar, es un gran sentimiento», apunta.
Zlatan destacaba por su agilidad pese a medir 1,95 metros y dejó alguno de los goles más icónicos de las dos primeras décadas de siglo. En total, 496 goles y 205 asistencias en sus 827 partidos como jugador profesional, aunque nuca llegó a ganar la Champions League, sí que participó en la temporada en la que el Barça completó su sextete, con Supercopa de España y de Europa y el Mundial de Clubes.
zlatan,ibrahimovic,indica,diferencia,estilos,Zlatan Ibrahimovic,la Liga,serie a,premier league
DEPORTE
Lo celebran los hinchas: La Selección Argentina tendrá entrenamiento a puerta abierta en España

Selección Argentina. Foto: EFE
Este jueves, la Selección Argentina tendrá un entrenamiento a puertas abiertas previo al duelo amistoso ante Angola.
La Selección Argentina, concentrada en Algorfa (Alicante, España), para preparar el amisto ante Angola, realizará este jueves un entrenamiento a puerta abierta en el estadio Martínez Valero de Elche, según confirmó este martes la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
La sesión, dirigida por Lionel Scaloni, comenzará a las 10.30 horas (horario local), aunque las puertas se abrirán al público una hora antes.
Los aficionados accederán al estadio por una de las entradas principales y, tras pasar los controles de seguridad, podrán ocupar las gradas para presenciar el trabajo del vigente campeón del mundo.
El estadio del Elche CF, club propiedad del agente futbolístico argentino Christian Bragarnik, se encuentra a menos de media hora del lugar de concentración del equipo, por lo que el desplazamiento para jugadores y cuerpo técnico será breve.
Este entrenamiento será la última sesión previa al amistoso que Argentina disputará el viernes ante Angola, único encuentro durante el actual parón de selecciones.
La única ocasión en la que la Selección Argentina pisó el Martínez Valero fue con motivo de un amistoso ante la selección de Ecuador en 2019, también durante un parón de selecciones, con triunfo de la selección tricampeona mundial por 6-1. EFE
Cómo formaría Argentina ante Angola
Con varias bajas, el entrenador Lionel Scaloni probaría algunos jugadores que no han sumado muchos minutos en los encuentros anteriores, aunque mandaría una base ya consolidada, como es el caso de Lionel Messi, De Paul, Mac Allister, Lautaro Martínez y Thiago Almada, quienes serían titulares.
En el arco, el suplente del Dibu es claramente Gerónimo Rulli, por lo que sería quien inicie ante Angola. El lateral derecho, ante la ausencia de Molina y Montiel, sería Juan Foyth el que aparezca en esa posición, mientras que la dupla de centrales sería conformada por Cristian Romero y Nicolás Otamendi, aunque el Cuti no está al 100% por lo que Marcos Senesi podría iniciar en su lugar.
En el medio, Scaloni no quiere dejar nada al azar y mantendría una estructura habitual con Rodrigo De Paul y Alexis Mac Allister, mientras que el tercer mediocampista saldría entre Giovani Lo Celso y Nicolás Paz.
La ofensiva no tendría sorpresas, ya que Lionel Messi, Thiago Almada y Lautaro Martínez comandarían el ataque de la Albiceleste, mientras que en el banco esperaría José Manuel López y uno de los mejores de la Sub 20, Giuanluca Prestianni, que podría hacer su debut.
El plan de Lionel Scaloni es que la mayoría de los convocados sumen minutos en este encuentro amistoso, el último de año de la Selección Argentina.
Selección Argentina
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»


















