DEPORTE
Qué dijo Neymar después de su doblete con el Santos y de su posible vuelta a la selección

Neymar tuvo una noche soñada en el Morumbí, donde fue la gran figura en el triunfo del Santos 3-1 frente a Juventude, por la 18ª fecha del Brasileirao. El crack brasileño se despachó con un doblete en una victoria clave para el Peixe, que llevaba tres partidos sin ganar y estaba coqueteando peligrosamente con el descenso en la zona roja de la tabla. Tras el encuentro, Ney analizó el partido y le mandó un contundente mensaje a Carlo Ancelotti de cara a la última fecha doble de Eliminatorias de septiembre.
La selección brasileña, ya clasificada al Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026, disputará sus últimos dos encuentros ante Chile (4/9) y Bolivia (9/9) y se espera que Neymar, quien se quedó afuera de la última convocatoria por una molestia física, finalmente retorne a la Verdeamarela luego de casi dos años de ausencia por la rotura del ligamento cruzado y del menisco de la rodilla izquierda, que lo marginó de las canchas durante más de un año. Pero, por las dudas, igual le mandó un recordatorio al DT italiano.
«Todos conocen mi estilo, estoy disponible, soy un atleta, todavía me siento bien. Así que, depende de ellos», aseguró la estrella del Peixe, quien fue seguido de cerca por Rodrigo Caetano, director de selecciones nacionales de la CBF, y otros miembros del cuerpo técnico de Ancelotti, como el preparador físico Cristiano Nunes.
Con respecto al importante triunfo, destacó: «Estoy contento de haber hecho un buen partido y haber vuelto a ganar, que es lo más importante. Tenemos que seguir mejorando a partir de ahora. Obviamente, cometimos algunos errores que no podemos permitirnos, pero este es el camino a seguir».
Por otro lado, Neymar se refirió a la elección del Morumbi para disputar este partido y criticó el estadio del Palmeiras: «Jugar en el Allianz, para mí, es imposible. Jugar en un estadio de ese estilo, de césped sintético es algo que molesta a cualquier jugador, independientemente de las lesiones. El Morumbi es muy bueno y me siento mejor. Me siento bien en esta cancha».
Para cerrar, habló del complicado presente del Santos en el campeonato y de la lucha por alejarse de la zona baja de la tabla: «Siempre hemos aspirado a algo más grande desde el comienzo del campeonato. Debido a nuestros errores, sufrimos las consecuencias. Estamos contentos de habernos ido de los puestos de descenso, ahora es momento de pensar en mejorar. Estoy mejor, estoy mejorando. Todos saben que tengo calidad, no necesito demostrarle nada a nadie. Quiero mejorar cada día para ayudar a mis compañeros y al Santos».

Mirá también
Video: Santos ganó con los goles de Neymar y Barreal

Mirá también
Neymar récord: el fichaje más caro de la historia por más tiempo

Mirá también
Escenario del Brasileirao: la lucha por el título y gigantes en peligro
Neymar,Santos Brasil
DEPORTE
Fecha 4 del Torneo Clausura de la LPF: programación y tabla de posiciones

Fecha 4 del Torneo Clausura. Foto: Twitter @LigaAFA
Desde este jueves 7 de agosto, se jugará la tercera fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional 2025. Conocé la programación completa.
El Torneo Clausura de La Liga Profesional de Fútbol arrancó con todo, con algunas sorpresas, con la vuelta de campeones del mundo y con una jornada llena de empates sin goles. Y desde este jueves 7 de agosto se jugará la cuarta fecha del campeonato, que tendrá dos clásicos entre equipos grandes del país.
Luego de una jornada de descanso debido a que se jugó la Copa Argentina y tras la fecha de los ocho partidos empatados sin goles, vuelve el Torneo Clausura que esta vez traerá dos encuentros que paralizarán el país, ya que cuatro de los clubes más grandes del país se enfrentarán entre sí.
La fecha abrirá el jueves 7 con tres partidos, Godoy Cruz vs. Gimnasia en Mendoza, San Lorenzo vs. Vélez Sarsfield en el Bajo Flores y Estudiantes vs. Independiente Rivadavia en La Plata. Al día siguiente, tres encuentros más: Tigre vs. Huracán, Newell´s vs. Central Córdoba, Lanús vs. Talleres de Córdoba.
El sábado 9 de agosto el Torneo Clausura nos traerá dos clásicos. El primero se jugará en el barrio de La Boca, donde desde las 16:30, el Xeneize recibirá en La Bombonera a Racing y al término de este encuentro, en Avellaneda, Independiente de Julio Vaccari será local en el Libertardores de América para enfrentarse al River Plate de Marcelo Gallardo, que se mantiene invicto en el campeonato. El mismo día, San Martín de San Juan recibirá a Sarmiento, Belgrano a Banfield y Atlético Tucumán a Rosario Central de Ángel Di María.
Para el domingo, uno de los líderes de la Zona A se enfrentará al último, y es que Barracas Central recibirá en el renovado Chiqui Tapia a Aldosivi desde las 15:00, más tarde Instituto será local ante Platense y Argentinos Juniors frente a Unión.
La fecha se cerrará el lunes con un encuentro interzonal, ya que Defensa y Justicia, séptimo de la Zona A, recibirá en Florencio Varela a Deportivo Riestra, segundo en la Zona B.
Programación fecha 4 del Torneo Clausura de la Liga Profesional
Jueves 7 de agosto
- 17.00 Godoy Cruz – Gimnasia (Zona B) -ESPN Premium-
- 19.00 San Lorenzo – Vélez (Zona B) -TNT Sports-
- 21.00 Estudiantes – Independiente Rivadavia Mza. (Zona A) -ESPN Premium-
Viernes 8 de agosto
- 19.00 Tigre – Huracán (Zona A) -TNT Sports-
- 21.00 Newell’s – Central Córdoba (Zona A) -ESPN Premium-
- 21.15 Lanús – Talleres (Zona B) -TNT Sports-
Sábado 9 de agosto
- 14.30 San Martín (SJ) – Sarmiento (Zona B) -TNT Sports-
- 16.30 Boca – Racing (Zona A) -ESPN Premium-
- 18.30 Independiente – River (Zona B) -TNT Sports-
- 20.45 Belgrano – Banfield (Zona A) -ESPN Premium-
- 20.45 Atlético Tucumán – Rosario Central (Zona B) -TNT Sports-
Domingo 10 de agosto
- 15.00 Barracas Central – Aldosivi (Zona A) -ESPN Premium-
- 17.00 Instituto – Platense (Zona B) -TNT Sports-
- 20.00 Argentinos – Unión (Zona A) -ESPN Premium-
Lunes 11 de agosto
- 19.00 Defensa y Justicia – Deportivo Riestra (Interzonal) -ESPN Premium-
Torneo Clausura
DEPORTE
El Atlético de Madrid es el equipo con más argentinos en las cinco grandes ligas europeas: ¿cuáles son los otros?

El Atlético de Madrid sigue siendo el equipo referencia de los argentinos en Europa. Si bien sufrió la salida de Rodrigo De Paul al Inter Miami y la de Ángel Correa a Tigres de México, el Colchonero sigue siendo el que tiene más albicelestes en su plantel entre las cinco grandes ligas del viejo continente. De hecho, la llegada de Thiago Almada le permitió seguir primero en el ranking. Sin embargo, hay otros planteles que lo siguen de cerca.
Argentinos en Europa: los equipos que más tienen
El Atleti no es el único equipo en el Viejo Continente con alta presencia argentina: el Parma tiene a Christian Ordóñez, Lautaro Valenti, Nahuel Estévez y Mateo Pellegrino, mientras que el Lens cuenta con Facundo Medina, Gerónimo Rulli, Leo Balerdi y Neal Maupay (nacido en Francia pero con pasaporte argentino).
Luego, con tres jugadores aparecen el Alavés (Adrián Rodríguez, Facundo Garcés y Nahuel Tenaglia), el Betis (Lo Celso, Chimy Ávila y Valentín Gómez) y la Fiorentina (Valentini, Infantino y Lucas Beltrán).
La historia argentina del Atlético de Madrid
Desde que Simeone asumió como DT en enero de 2012, pasaron 148 futbolistas por el Atlético de los cuales 16 son argentinos. Desde históricos como Ángel Correa (quien jugó 469 partidos y es el argentino con más presencias en la historia del club) hasta Vietto, Kranevitter, Gaitán, el propio De Paul y ahora Almada, que se convertirá en el número 17 cuando debute oficialmente.
En esa lista también figuran el Cata Díaz, Salvio, Insúa, Sosa, Ansaldi, Augusto Fernández, Axel Werner y el mismísimo Cholo, que como jugador hizo 30 goles en dos ciclos distintos. El Kun Agüero, con 102 goles, es el máximo goleador argentino en la historia del club. Lo siguen Correa (88), Luis Mario Cabrera (62), Rubén Ayala (59) y Maxi Rodríguez (45).
La lista completa
- Atlético de Madrid (5): Musso, Nahuel Molina, Giuliano, Julián Álvarez, Almada.
- Parma (4): Ordóñez, Valenti, Estévez, Pellegrino.
- Olympique de Marsella (4): Facundo Medina, Geronimo Rulli, Balerdi, Neal Maupay.
- Deportivo Alavés (3): Adrián Rodríguez, Garcés, Tenaglia.
- Real Betis (3): Giovanni Lo Celso, Chimy Ávila, Valentín Gómez.
- Fiorentina (3): Valentini, Gino Infantino, Lucas Beltrán.
- Bournemouth (2): Julio Soler, Marcos Senesi.
- Aston Villa (2): Emiliano Martínez, Emi Buendía.
- Bolonia (2): Benjamín Domínguez, Santiago Castro.
- Chelsea (2): Anselmino, Enzo Fernández.
- Como (2): Perrone, Nico Paz.
- Inter (2): Tiago Palacios, Lautaro Martínez.
- Manchester United (2): Lisandro Martínez, Garnacho.
- Rayo Vallecano (2): Batalla, Óscar Trejo.
- Roma (2): Paulo Dybala, Matías Soulé.
- Estrasburgo (2): Panichelli, Valentín Barco.
- Udinese (2): Giannetti, Payero.
- Bayer Leverkusen (2): Exequiel Palacios, Alejo Sarco.
El desempeño de los argentinos que actualmente están en el Atlético de Madrid
El que más resalta es Julián, goleador del equipo la temporada pasada con 29 goles, en su primer año tras llegar desde el Atlético de Madrid por aproximadamente 75 millones de euros. Musso también afronta su segundo año, pero ahora ya como jugador propiedad del club. Giuliano tuvo su estreno oficial tras un par de préstamos en el Alavés y Zaragoza.
Thiago, en tanto, empieza una nueva etapa en su carrera, mientras que Molina ya va por su cuarta temporada en el club: llegó en 2022 desde Udinese por 20 millones y acumula 135 partidos, con siete goles y 12 asistencias. Aunque en este mercado se rumoreó con su salida.

Mirá también
El extraño premio a un MVP en la liga de Dinamarca

Mirá también
Echeverri: la Roma lo quiere, el City no afloja y el Girona lo espera

Mirá también
Quién es la cantante argentina con la que se habría besado Lamine Yamal en un boliche
Atlético Madrid,Thiago Almada,Juan Musso,Julián Alvarez,Nahuel Molina Lucero,Giuliano Simeone,Internacional
DEPORTE
Boban Babunski: ‘Esa Yugoslavia nos estábamos preparando para ganar algo grande, pero todos sabemos lo que sucedió después…’

Estaban destinados a brillar, pero la guerra se llevó todas sus esperanzas por delante. Esa es la historia de la generación dorada del fútbol yugoslavo, campeones del mundo en el Mundial sub-20 de 1987 y víctimas de un conflicto que fragmentó el país en siete estados nuevos y dejó una dolorosa huella en sus vidas que les sigue persiguiendo.
Nacido en Skopie, actual Macedonia del Norte, Boban Babunski fue uno de los integrantes de esa brillante generación. Fue un central elegante, a la par que contundente, que ganó la Primera División yugoslava con el Vardar, es recordado como uno de los mejores centrales en la historia de la Unió Esportiva Lleida y fue titular en el primer partido de la historia de su Selección. Su historial deportivo es impecable, pero, como todo yugoslavo de los 90, recuerda con indignación las consecuencias de un devastador conflicto que cambió el devenir de su carrera y también, por qué no decirlo, su vida.
Boban, me contaste que estás afincado en Macedonia ¿Cómo estás ahora mismo? ¿Sigues vinculado al fútbol todavía?
Estoy en un club de Primera en Macedonia, el Football Club Shkupi. Trabajo como consultor y asistente de Erdem Alparsan, primer entrenador del equipo.
Babunski, junto a sus hijos, en las inferiores de Macedonia / UEFA
El Shkupi está muy cerca de tu Skopie natal ¿cómo recuerdas tu infancia en la antigua Yugoslavia y cuándo empiezas a jugar al fútbol?
Empecé a jugar desde muy pequeño en el Makedonija Gjorce Petrov, una escuela formativa de Skopie. Luego pasé a jugar en la academia del Vardar, el club más famoso del territorio que era como una selección de Macedonia, pues los mejores jugadores del país jugaban aquí. Cuando superé el sub-18, y ya podía firmar mi primer contrato profesional, Anton Doncevski me permitió llegar al fútbol profesional y firmar mi primer contrato profesional. Tuve la suerte de jugar con la mejor generación que ha tenido Macedonia, con jugadores como Darko Pancev (Bota de Oro de 1991 con el Estrella Roja) o Ilija Najdoski (Real Valladolid 1992-1994); en una época donde la Selección yugoslava era muy fuerte y la liga, que contaba con cuatro equipos muy grandes: Estrella Roja, Partizan, Dinamo Zagreb y Hajduk Split, era una de las mejores de Europa.
A pesar de los grandes, sois capaces de ganar la Liga de Yugoslavia con el Vardar en 1987, un equipo relativamente pequeño ¿Cómo se gestó ese título y que impacto tuvo en la región?
En esa época no éramos conscientes de lo que conseguimos, pero supuso un gran impacto ver a un equipo pequeño competir contra esos cuatro gigantes. Para poner un ejemplo en el fútbol español es como si el Mallorca consiguiera el título en España, superando al Barça, el Madrid y todos los grandes del territorio. Fue increíble. Se sumó todo: los grandes tuvieron problemas por irregularidades, juntamos una gran generación y jugamos muy bien. Después de este hito, muchos pudieron fichar por grandes equipos de todo el mundo y hacer buenas carreras internacionales.

Plantilla del FK Vardar campeona de LIga. Babunski es el primero de la línea inferior por la derecha / Istorija ex yu fudbala
En esta línea, formas parte de la generación que terminó ganando el Mundial sub-20 ¿Cómo recuerdas ese equipo y qué figuras destacarías entre tanto Prosinečki, Suker, o Mijatovic?
Crecí con esos jugadores desde la sub-17 y éramos una generación muy buena que se estaba preparando para conseguir algo grande con la absoluta, pero todos sabemos lo que sucedió después con la guerra. Tengo muy buenos recuerdos de todo eso y también muy buenos amigos. También coincidí con ellos en el Europeo sub-21 de 1990, en el que llegamos a la final frente a la Unión Soviética (cayeron por 2-4) , y eran muy buenas personas. Todos sabemos lo que consiguieron luego Prosinečki, Suker, o Mijatovic y muchos otros jugadores de esa generación.
Boban Babunski, con la selección de Yugoslavia / Macedonia Football
Aun así, te quedaste fuera de esa cita mundialista cuando ya eras profesional con el Vardar y ya habías debutado en Champions ¿Qué sucedió? ¿Por qué no fuiste a ese Mundial sub-20 de Chile?
La verdad es que mi entrenador me suspendió porque perdimos contra el Porto en la Champions League. En esos años, el Porto era un club muy fuerte que había sido campeón de Europa y tenía jugadores como Rabah Madjer, pero Anton Doncevski decidió suspendernos a mí y a otro compañero. Los entrenadores, en esa época, eran un poquito fuertes con estas decisiones y buscaba demostrar a todo el mundo que ambos (Bobanski y su compañero) éramos responsables de la derrota. Para mí supuso un gran problema porque ya tenía el visado y era titular indiscutible. Después de muchos años, y con mi punto de vista actual, el club tuvo mucha culpa en lo que sucedió, pues no pueden dejar que un entrenador tome una decisión como esta que afectaba a un momento muy importante para mí, el propio club y todo el país.
Antes me contabas que erais muy buen grupo y todavía tienes amigos de esa generación. Sin embargo, estamos hablando de una época muy compleja ¿Cómo afectó el conflicto y dejar de ser compañeros para convertiros en enemigos?
Lo que sucedió es muy interesante porque éramos muy buenos amigos, ya que pasamos muchísimas concentraciones, entrenamientos y partidos juntos. De este modo, con el inicio de la Guerra y después de la separación de Yugoslavia, muchos de los futbolistas se quedaron juntos. No importó que uno fuera de Croacia, el otro de Bosnia o de Serbia. En mi caso era el único de Macedonia, pero siempre nos llevamos muy bien. A día de hoy, después de 25 años del fin de la guerra, todo sigue igual entre nosotros. Hace un par de años hubo un reconocimiento a esta generación dorada en Belgrado, cuando pasaron todas las tonterías entre los políticos, y tuvimos un gran reconocimiento del público, del pueblo serbio.
Selección de Yugoslavia campeona del Mundial 1987 / FIFA
El estallido de la guerra os pilló a ti y a tu equipo en Zagreb ¿Cómo fue ese capítulo y cómo lográis salir de la capital croata?
Fue todo muy raro. En esos años todos debíamos tener una preparación militar para proteger el país y nos acostumbramos a esas cosas, como a salir con protección. Aun así, en el fondo, nadie pensaba que podía estallar una guerra, ni siquiera cuando empezaron a caer las primeras bombas. Tuvimos que salir rápido, coger el avión y atravesar el país hasta Macedonia. Después nos quedamos en casa, siguiendo por la televisión todo lo que sucedía. Era increíble. Fue muy fuerte porque, sobre todo, en la frontera de Bosnia, Croacia y Serbia lo pasaron muy mal. Teníamos amigos, jugadores de fútbol, que salieron del país. Con mi familia acogí en mi casa a Milan Pavlovic, capitán de las selecciones sub-21, que abandonó Sarajevo para irse con su familia a Grecia. Muchos, como él, debieron salir del país para buscarse la vida.
En 1992 rompes con todo y pones rumbo a Bulgaria para firmar con el CSKA de Sofía. ¿Por qué tomas esa decisión? ¿Fue para alejarte del conflicto?
Mi sueño, desde siempre, fue jugar en un equipo grande de Yugoslavia. De hecho todos los jugadores de allí sonábamos con eso; jugar primero en el equipo de tu pueblo y después dar el salto al Estrella Roja, el Partizán o el Dinamo Zagreb. Sin embargo, con la separación del país era muy raro jugar solo en Serbia o Croacia contra equipos del mismo territorio que la mayoría eran de Segunda División yugoslava. En ese momento Bulgaria empezó a construir una liga muy fuerte con equipos importantes y me llegó la oportunidad de llegar al CSKA, equipo del que Hristo Stoichkov dio el salto al Barça. Como no podía jugar en un grande de Yugoslavia decidí probar suerte en una liga más fuerte para poder llegar a un equipo más potente luego.
Equipo del CSKA Sofía. Babunski es el tercero por la izquierda en la línea superior / CSKA Sofía
¿Funcionó el fútbol como un refugio a la situación de tu país?
Sí, conseguí estar más tranquilo. Ganamos el título de Copa y, sobre todo, hice muy buenos amigos porque hablamos casi el mismo idioma con los búlgaros, con un acento un poco distinto. A día de hoy sigo manteniendo muy buenos amigos allí y siempre estamos en contacto. Fue una experiencia muy buena.
Luego ya das el salto al fútbol español, vienes para Lleida ¿cómo acaba un central de Macedonia jugando en Catalunya?
Todo se dio muy rápido. Tenía ganas de venir a jugar a España y a un equipo con ganas de luchar para subir a Primera División. Podía haber esperado alguna oferta de Primera, pero ya sabía que ‘Mané’ (Jose Manuel Esnal ‘Mané’, técnico del Lleida entre 1988-1995) era un experto en luchar por los primeros puestos de la tabla y ya lo había conseguido una vez anteriormente (cuando subió a Primera en 1993). Era un proyecto que me gustaba, a pesar de ser un poco defensivo. También me interesó mucho jugar en un país radicalmente diferente al fútbol de Yugoslavia.
Plantilla del Lleida en 1994-1995. Babunski es el primero por la izquierda de la línea superior / ‘X’
La gente, en Lleida, tiene muy buenos recuerdos de tu paso ¿Cómo recuerdas la ciudad y la primera temporada allí, que os quedáis a un gol de volver a Primera?
Conservo muy buenos amigos y grandes recuerdos, ya que la ciudad y su gente me recibieron fenomenal. Al final no conseguimos ascender a Primera porque nos quedamos a un gol frente al Sporting de Gijón en el play-off, tuvimos muy mala suerte, pues luchamos hasta el último minuto del último partido para conseguir el objetivo. Después de este palo el club empezó a ir hacia abajo, pero lo recuerdo todo con mucho cariño.
En 1993, debido a la separación de Yugoslavia, juegas el primer partido oficial de la selección de Macedonia ¿Qué representó para ti y el país tener esa selección «propia»?
Cuando empiezas un nuevo proyecto es todo interesante, tienes ganas de presentarte y dar máximo para que salga bien. Después de la separación de Yugoslavia, todos teníamos ganas de estar en buena forma y teníamos un equipo bastante bueno. Pero, poco a poco, muchos de los jugadores empezamos a llegar al final de nuestras carreras y nos vimos obligados a construir nuevos equipos. Todo esto conllevó mucho tiempo.
Eres de una generación destinada a brillar con Yugoslavia, pero que no pudo hacerlo por culpa de la guerra ¿Te quedó esa espinita de haber conseguido algún título más importante con la selección?
Sí, muchísimo. La guerra influyó mucho en el fútbol yugoslavo, especialmente a países pequeños como Macedonia. Con Yugoslavia teníamos equipos muy fuertes porque contábamos con entrenadores y jugadores de Serbia, Croacia, Eslovenia… Y podíamos aprender de ellos. La selección seguía la misma metodología que el Estrella Roja o, incluso, el Vardar, donde teníamos muy buenos jugadores y fuimos capaces de competir contra los grandes. Sin embargo, la separación afectó mucho a países pequeños como Macedonia o Montenegro
boban babunski,lleida,yugoslavia,guerra,fútbol,UE Lleida,La Liga,deporte
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»