DEPORTE
Xavier Aldekoa, periodista: “Uno de los niños soldado que conocí iba con la camiseta del Barça’

Más de dos décadas de recorrido e historias en el continente africano dieron a Xavi Aldekoa (Barcelona, 1981) la idea del libro ‘África Redonda’, su más reciente obra literaria. El periodista de ‘La Vanguardia’ y cofundador de la revista ‘5W’ repasa en SPORT el contenido de una pieza hecha para llegar al corazón desde lo más profundo del continente.
¿Qué te motivó realmente a conformar un cúmulo de historias como África Redonda? ¿De dónde te salió esta idea?
En realidad, más que salir, me la encuentro. Llevo casi 25 años recorriendo África, y el deporte y el fútbol en particular forman parte de la realidad africana. No es que la haya tenido que ir a buscar, sino que te tropiezas con conversaciones sobre fútbol, sobre el Barça, sobre Madrid, sobre la Premier. Te encuentras en una chabola con bancos de madera compartiendo un partido con cientos de personas, y no exagero al decir cientos, haciendo partidillos con cacetines, amarrados con cuerdas, con compañeros de pinaza o de canoa, que luego se convierten en amigos. El fútbol y el deporte, esa África Redonda, es una manera de explicar una África que existe y a partir de esa explicar otras realidades.
¿Entonces encontraste en el deporte una manera de explicar historias que no hayas encontrado en otros ámbitos?
Sí, yo creo que el deporte me sirve para lograr una conexión rápida con el lector. Es un puente sencillo porque todos nos sentimos conectados. Me permite explicar historias que a veces son un poco duras. Pongo un ejemplo, recuerdo cuando estaba cubriendo la peor epidemia de ébola de la historia, Sierra Leona, Guinea y Liberia, que mató a miles de personas. Y recuerdo utilizar la historia de un chaval de 5 años que se había contagiado y estaba solo en un campamento de tratamiento de enfermos de ébola. Su madre estaba a 5 metros viendo como el niño lloraba, pero no podía tocarlo porque si no se contagiaba. Imagínate esa situación. Pues recuerdo que el chaval llevaba la camiseta de Neymar. Lo relacioné con la historia de que Neymar era una persona hiperconocida, pero este chaval, que era un anónimo, llevaba su camiseta y era un héroe. Y ese tipo de conexiones a veces funcionan. El explicar una historia muy dura a través del fútbol permite una conexión rápida con el lector.
Xavier Aldekoa en la redacción de SPORT / Javi Ferrándiz
¿De dónde viene esa redondez que querías expresar con el título?
Porque es una África que se puede explicar también a partir del balón. Es una excusa, la pelota, para explicar esa África por la que podemos entrar a partir del balón o del deporte. Los ‘niños soldado’, por ejemplo, es una realidad también compleja y la puedes explicar a través de que uno de los chavales que conocí iba con la camiseta del Barça y era fan de Messi. O alguna otra historia, por ejemplo, de los corredores de Kenia o de Uganda, en el que puedes entender a partir de ese esfuerzo, de esa humildad también, partes de lo que ocurre en el continente. África redonda es una puerta a explicar una África que se puede contar a través de la pelota.
Mi trabajo es intentar explicar un continente, abrir una ventana lo más amplia posible hacia un continente que es diverso y en el que también existen las guerras, las epidemias, las hambrunas y creo que hay que contarlas
¿Cuál fue para ti la historia que más te conmovió de todo este recopilatorio?
Mira, hay muchas. Sudáfrica, por ejemplo, es uno de los primeros países en aceptar el matrimonio igualitario, pero en partes de la sociedad no se acepta la homosexualidad. Y las mujeres lesbianas sufren algo que se llama ‘violaciones correctivas’, que es que alguien las viola con la intención de que vuelvan a ser heterosexuales. O sea, una mentalidad retrógrada. Lo peor. Y, pues, el fútbol para ellas era un refugio. El fútbol era una manera de poder relacionarse de una manera natural y tranquila. Y recuerdo ver a chavalas que veían ese fútbol como un oasis dentro de esa opresión social que les impedía desarrollarse o expresarse como realmente eran. El fútbol en esos equipos era una suerte de refugio para mostrarse el amor que la sociedad no les dejaba mostrar.
Se suele decir que el fútbol es la cosa más importante de las menos importantes, pero en estos casos toma una relevancia mayor…
Sí. Lo que dice un jugador aquí tiene una repercusión enorme en cualquier otro lado. ¿Recuerdas lo de Dani Alves con el plátano en Villarreal? Eso me lo comentó en su momento muchísima gente en África. Además, el fútbol también es ese contacto que tienen creo que muchos hijos con sus padres o con sus madres o con sus hermanos, vehiculado a través del deporte. Es una manera, es un lenguaje que va mucho más allá del deporte. Yo creo que va directo al corazón, a lo que importa.
¿Crees que en este caso también el deporte puede ayudar un poco entonces a la reconstrucción social de todas estas situaciones que comentas en el libro?
Sería ingenuo pensar que es el paso definitivo, pero sí es uno importante. Recuerdo en los campamentos de Dar es Salaam, en la frontera de Chad y Nigeria, llegaban ahí un montón de chavales viviendo del yihadismo, de Boko Haram, una situación muy complicada. Había chavales que venían con un trauma tan bestia que no podían ni hablar. Tú los veías y eran prácticamente zombis, estaban los chavales sin expresión. Pues ahí se utilizaba el fútbol. El fútbol era el único momento en el que los chavales volvían a ser niños. Si en situaciones tan extremas el fútbol se utiliza como para dar ese paso, en otras ocurre lo mismo.
¿Crees también entonces que el fútbol podrá servir el día de mañana a estos niños para poder observar la vida con un poco más de libertad?
Si solo es a partir del fútbol, se va a fracasar. Pero sí son pasos. Por ejemplo, recuerdo las niñas de Agadez. Agadez es una ciudad en el norte de Níger. Se le llaman las puertas del desierto porque ahí llegan muchísimos migrantes para meterse en un 4×4, 48 tipos apiñados, atravesar el Sáhara para llegar a Libia y continuar su camino al mar. Y recuerdo ir a ver un partido y en la media parte salieron a jugar unas chicas. Se ponen a jugar esas chicas y todo el estadio se descojona de ellas. Se burla de ellas porque juegan muy mal. Y daba coraje. Pero cuando fui a hablar con ellas, me encuentro lo contrario. «Que se rían. Ya dejarán de reírse. Nosotras queremos jugar a fútbol y no lo hacemos bien. Ya lo haremos mejor». Y ahí te das cuenta de que son unas chicas que están utilizando el fútbol como una herramienta de reivindicación.
Xavier Aldekoa / Javi Ferrándiz
Has ayudado a eliminar muchos de los estereotipos que tiene el deporte en el continente africano. ¿Lo haces de manera inconsciente o es tu búsqueda?
Mi trabajo es intentar explicar un continente, abrir una ventana lo más amplia posible hacia un continente que es diverso y en el que también existen las guerras, las epidemias, las hambrunas y creo que hay que contarlas. A mí me da una rabia terrible que ocurran y creo que hay que contarlas. Ahora, si mi trabajo solo se focalizara en eso, haría un mal trabajo. Creo que mi oficio es intentar ser lo más justo posible con un continente dentro de las limitaciones que tengo como periodista y eso significa contar cuestiones de la vida diaria. A alguien no le interesaría mucho entender o saber algo sobre Sudán del Sur, pero le puedo explicar que Sudán del Sur es el país más joven del mundo gracias a que le estoy contando el primer partido de fútbol que hace la selección nacional del país. Y esa emoción tan grande después de más de 40 años de guerra reflejada en un estadio a reventar, que celebra aunque hayan perdido el primer partido 2-3 con dos goles en propias portales descomunales. Y da lo mismo.
¿Qué aprendizajes te has llevado de todas estas comunidades que te han abierto la puerta y te han tratado como uno más?
Muchos, porque llevo casi 25 años viajando por el continente y ya forma parte de mi vida y yo he crecido como persona con la gente que he ido encontrando. Pero si hubiera uno que me extraña, y que creo que nosotros hemos ido perdiendo, es que en la mayoría de ocasiones en África la gente te pone por delante del tiempo. Aquí da la sensación de cuando quedamos con colegas incluso o cuando tienes una conversación improvisada con alguien siempre es limitado y después tengo que hacer cosa. En África, aunque sea una persona que acabas de encontrar en un autobús, la conversación es central, es pivotal. Yo te pregunto cómo estás y como te diga que no te he dormido bien toda la atención va a ¿qué pasa, por qué no has dormido bien? Eso es emocionante todavía y creo que eso lo teníamos y lo estamos perdiendo.
Llevo casi 25 años viajando por el continente y ya forma parte de mi vida y yo he crecido como persona con la gente que he ido encontrando
¿Qué consejo podrías dar para intentar cambiar la visión que tienen la gente con esa narrativa dominante que tiene Europa sobre África?
Ahora hay más ventanas, volviendo a la metáfora de antes. Tener la posibilidad de saber es un privilegio que tenemos nosotros y no comparte mucha gente. La mayor parte del mundo no sabe tan fácilmente, como nosotros, lo que ocurre en otros lugares, bien porque no tiene conexión a internet o bien porque no sabe ni leer ni escribir, directamente. Nosotros lo tenemos por la mano. Si tú quieres saber algo de Mali, enseguida puedes tener algún conocimiento. Creo que es valorar eso que tenemos, ese tesoro de tener conocimiento. Saber que existe un país que se llama Congo y poder aprovecharlo creo que está bien.
Xavi aldekoa,entrevistas de verano
DEPORTE
Garnacho: ¿el posible nuevo compañero de Enzo Fernández?

Desde su pelea con Ruben Amorim post final de Europa League, que la salida de Alejandro Garnacho del Manchester United se encuentra cada vez más cerca de darse. Con poco lugar dentro del plantel profesional, ya que disputo 90′ repartidos en dos de los seis amistosos de pretemporada del equipo inglés, el argentino ya dio varios indicios de su deseo de buscar nuevos horizontes. Y fue ante esta intención del extremo de 21 años, que el Chelsea apareció como uno de los destinos factibles, posibilidad que, según confirman medios europeos, creció en las últimas horas.
Con la decisión de los Blues de borrar a ocho jugadores que regresaron de sus préstamos durante este mercado de pases del plantel profesional, el club campeón del Mundial de Clubes mostró su predisposición a seguir incorporando y posó sus ojos en Garnacho. Tal y como informan The Telegraph y el Diario AS, el argentino ya habría dado el visto bueno para ponerse la camiseta del Chelsea y convertirse en compañero de Enzo Fernández durante la próxima temporada.
Si bien en Europa confirman que ya existe un acuerdo de palabra entre el delantero y el equipo de Londres, también hay que tener en cuenta que su salida del United no será fácil. Aunque existe la chance de que parta a través de un préstamo, lo más factible es que los Diablos Rojos busquen vender a un Garnacho que fue tasado por el propio club en 50.000.000 de libras esterlinas -alrededor de u$s67.000.000-, según informa el diario The Telegraph de Inglaterra.
De todas maneras, aún no ha habido una oferta formal por parte del Chelsea, por lo que, de momento, el habilidoso extremo se sigue entrenando bajo las indicaciones de Ruben Amorim, quien podría llegar a utilizarlo para el próximo amistoso -este sábado frente a la Fiorentina- y para el debut en la Premier League -el domingo 17 contra el Arsenal-.
Los números de Garnacho en la última temporada con el Manchester
Durante la 24/25, el delantero argentino diputó 58 partidos con la camiseta de Los Diablos Rojos. Allí, sumó 3.568′ en cancha y aportó 11 goles y 10 asistencias durante una temporada que terminó sin títulos para el equipo inglés.
Los jugadores «borrados» del Chelsea
Entre los eliminados por el club inglés destacan dos franceses: Axel Disasi, vinculado al club saudí NEOM, y Lesley Ugochukwu, tras no consolidarse en Stamford Bridge desde su llegada por 27 millones de euros hace dos años. También figuran Raheem Sterling, quien busca relanzar su carrera tras una cesión fallida en Arsenal; Ben Chilwell, que estuvo limitado por lesiones la última temporada y Armando Broja.
Además, la lista incluye a Carney Chukwuemeka, cedido al Borussia Dortmund; Fofana, que aún no encuentra mercado tras su cesión al Göztepe; y Alfie Gilchrist, quien podría terminar en Arabia Saudita. Quien parece ser la excepción es Renato Veiga. Fichado el año pasado por 14 millones de euros y cedido a la Juventus, ya se encuentra de regreso en el Chelsea. De este modo, queda claro que varios de estos nombres no serán tenidos en cuenta por el DT Enzo Maresca.

Mirá también
La estrella de $60 millones del Real Madrid que Xabi Alonso no tendrá en cuenta y colocó en el mercado

Mirá también
Gio Simeone: presentación riverplatense en el Torino

Mirá también
Del FC Barcelona a ser compañero de Cristiano Ronaldo en el Al Nassr: Iñigo Martínez libre a Arabia
Chelsea,Alejandro Garnacho,Inglaterra,Manchester United
DEPORTE
Un último adiós para Mats Hummels

Mats Hummels podrá tener este domingo su merecida despedida como leyenda del Borussia Dortmund. El alemán, retirado desde el final de la temporada pasada, se volverá a calzar las botas para vestir la camiseta del equipo de su vida en un partido de temporada dedicado a homenajear al eterno capitán de los negriamarillos.
El defensa defendió los colores del equipo alemán durante casi 13 temporadas divididas en dos etapas. El campeón del mundo de 2014 disputó un total de 508 partidos con el club donde consiguió levantar hasta dos veces la Bundesliga. En 2024, tras una temporada donde su equipo se quedó a las puertas de conseguir la Champions tras perder la final contra el Real Madrid, el defensa no renovó su contrato para poner rumbo a la Roma como agente libre.
Una despedida a su altura
El central disputó en Italia su última temporada como profesional, aunque se le quedó clavada la espinita de no poder despedirse en condiciones del club de su vida. Su oportunidad llegará este domingo en un partido de pretemporada que el Dortmund disputará contra la Juventus de Turín (17:30 horas) en el Singal Iduna-Park. A pesar de haber colgado las botas hace meses, Hummels volverá a vestirse de corto y saldrá como titular para un último baile con su equipo.
Así lo confirmó el director técnico del Dortmund, Carsten Cramer, que explicó los detalles de la despedida: «Jugará desde el principio porque le gustaría saltar al campo con el equipo una última vez«, explicó. El defensa llevará una camiseta especial que muestra imágenes de su etapa en el Dortmund en su dorsal número ’15’. El club aprovechará la ocasión para presentar oficialmente la plantilla del BVB para la nueva temporada y se darán a conocer por primera vez los nuevos fichajes.
ultimo,adios,mats,hummels,Borussia Dortmund
DEPORTE
La increíble racha vigente desde 1937 que podría romper el Manchester United

El Manchester United terminó la temporada 2024/25 como una de las peores de su historia y la más floja en la era Premier League. A pesar de llegar a la final de la Europa League, la cual perdió contra el Tottenham, su desempeño en la liga inglesa fue el más negativo en los últimos 50 años: terminó 15° y acumuló una de sus peores rachas de resultados.
La increíble racha vigente desde 1937 que podría romper el Manchester United
Por esto, el equipo mancuniano ha buscado una reconstrucción en el mercado de pases. Sin embargo, y gracias también a dicho recambio, el Manchester United podría romper un récord de casi 88 años de antigüedad. Esta racha, vigente desde octubre de 1937, consiste en disputar cada partido con por lo menos un jugador surgido de sus inferiores. Hasta el momento, acumulan 4.321 encuentros de marca.
Pero, la salida de Marcus Rashford, la posible de Alejandro Garnacho, el retiro de Jonny Evans y la lesión de Kobbie Mainoo podrían romper este récord, el cual representa la identidad y cultura de uno de los clubes más grandes de Inglaterra y del mundo. El Manchester United brindó enormes talentos como Bobby Charlton, George Best, Ryan Giggs, Paul Scholes, David Beckham, Duncan Edwards y más. Todos de su cantera.
Nuevos comienzos en Old Trafford
Pero ya quedaron lejos estas épocas doradas. El último título de liga fue en 2013, aún con Alex Ferguson como técnico. Y a pesar de haber conseguido dos FA Cup, Copas de la Liga y una Europa League en el medio, la crisis de este histórico club continúa. Sin competición europea por delante, el United es el tercer club que más gastó en Inglaterra. ¿Podrá Ruben Amorim despertar al gigante dormido?
Los Red Devils debutarán en la Premier el domingo 17 contra el Arsenal, el último subcampeón y uno de los candidatos al título. Tal vez se termine una histórica racha que se volvió costumbre, pero también deberá buscar un resultado positivo para comenzar con buen pie la nueva campaña. Con un gasto aproximado de 230 millones de euros, los de Manchester tendrán que demostrar luego de un pésimo año.

Mirá también
Gio Simeone: presentación riverplatense en el Torino

Mirá también
Barras se enfrentaron en un recital de Damas Gratis en Colombia: un muerto y cinco heridos de gravedad

Mirá también
La millonaria oferta que el Como rechazó por Nico Paz
Manchester United,Premier League
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”