INTERNACIONAL
A drone for every soldier in army of the future, Driscoll says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Army is rapidly developing small, first-person-view drones — the same kind that have proven devastatingly effective in Ukraine — and envisions a future where «every infantryman will have a drone with them,» according to Army Secretary Dan Driscoll.
«We’re doing essentially a call to arms where we are ingesting the lessons being learned in Ukraine,» Driscoll told a small group of reporters on the sidelines of the Association of the United States Army (AUSA) annual conference. «Ukraine was able to take out almost $10 billion worth of Russian equipment with $100,000 worth of drones.»
He added that the Army’s elite units are already planning around drones for every mission. «When you meet with our lead units like the Ranger Regiment or Delta Force,» he said, «they envision drones being a core part of every action they do.»
The remarks came during the Association of the United States Army’s annual conference in Washington, where hundreds of Army leaders met with defense executives showcasing the latest battlefield technology. The event — one of the Army’s largest industry gatherings — almost didn’t happen this year amid the government shutdown.
ARMY PUSHES BATTLEFIELD AI AS COUNTER-DRONE FIGHT TAKES CENTER STAGE
A Ukrainian serviceman inspects a first-person-view drone provided by the Come Back Alive foundation to a Ukrainian Airborne Brigade amid Russia’s attack on Ukraine in Kyiv on Feb. 14, 2024. (Viacheslav Ratynskyi/Reuters/File photo)
AUSA stepped in with a $1 million donation to cover travel costs and fly in Army officers from around the world, allowing the service to continue its meetings with industry and push ahead on modernization plans.
Driscoll said the Army sees drones and counter-drones as «different sides of the same coin,» noting that future soldiers will need to be proficient at both. «You can’t really defend against one without being an expert in the other,» he said.
The service is also developing defensive networks that merge sensors and interceptors to protect key assets from aerial threats. «We’re using new technologies like drones to create a sensing layer that, paired with interceptors, will essentially allow us to build mini ‘Iron Domes’ over protected assets,» Driscoll said.
PENTAGON EXPLORING COUNTER-DRONE SYSTEMS TO PREVENT INCURSIONS OVER NATIONAL SECURITY FACILITIES

Army Secretary Dan Driscoll (Spc. Luke Sullivan/75th Ranger Regiment)
He described this «drone-pervasive» vision as part of a sweeping modernization campaign that spans artificial intelligence, industrial reform, and energy resilience — all of which, he said, are necessary for the Army to operate in contested environments such as the Indo-Pacific.
In a separate but related effort, Driscoll and Energy Secretary Chris Wright unveiled the Janus Program, a next-generation energy initiative that would place small nuclear microreactors at Army bases across the United States. The goal: make installations self-sufficient in power and less dependent on vulnerable fuel convoys or overseas supply chains.
«These reactors will be commercially built and operated,» Driscoll said, «and they’ll give us the ability to provide resilient, secure, round-the-clock power at our most critical installations.»
ARMY’S NUCLEAR COMEBACK: SWEEPING NEW PROGRAM AIMS TO BREAK ‘TYRANNY OF FUEL’ AT BASES ACROSS THE GLOBE

Army Secretary Dan Driscoll briefed reporters on Army modernization. (Cheriss May/Getty Images )
Wright said the program aims to replicate the reliability of nuclear propulsion in Navy submarines. «These engines are installed, they run the life of the submarine without refueling,» he said. «That changed the game for our Navy. And I think we can do the same thing for our Army with small reactors that can be deployed in all different settings.»
The Janus reactors, which will be developed in partnership with the Department of Energy, are designed to be small and transportable. Driscoll said each would be shielded with armor-grade materials — «the same material you put around a tank» — and protected by the same layered sensor and drone network envisioned for base defense.
One of the biggest hurdles to scaling microreactors is uranium enrichment. The reactors require high-assay low-enriched uranium (HALEU) — a higher concentration of uranium-235 than is currently produced for civilian use.

(Iryna Rybakova/Press Service of the 93rd Kholodnyi Yar Separate Mechanized Brigade of the Ukrainian Armed Forces/Handout via Reuters)
«Nobody produces it today,» Wright told reporters. «Congress allocated some money a couple of years ago, but it’s been sat on too long. We’ll be giving awards to accelerate the rise of American-owned enrichment capacity in America.»
Wright said the goal is to restore the domestic uranium supply chain and eliminate reliance on foreign sources. «We built 100 reactors quickly, providing 20 percent of U.S. electricity — and then it stagnated for decades,» he said. «Now nuclear provides around 5 percent of global energy output. This is deeply disappointing.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Driscoll acknowledged that safety and security will be top concerns as the Army moves forward. «From a cyber perspective, no one is going to allow a nuclear reactor that is remotely operated,» he said. «They’ll be connected by fiber optic — there’s no remote operation possibility.»
He added that the reactors’ small size and design make them unattractive proliferation targets. «These will be in the 50 U.S. states, not deployed to the front,» he said. «They’re small targets, with very small amounts of material inside.»
army,drones,armed forces topics,military tech
INTERNACIONAL
El antecedente de la rebeldía de Colapinto: el recuerdo del polémico triunfo de Lole Reutemann en Brasil en 1981

Hay momentos en los que un deportista puede llegar a decir basta. Romper los límites. Ir más allá a pesar de las consecuencias. El 29 de marzo de 1981, Carlos Alberto Reutemann protagonizó un quiebre en su carrera, que fue desobedecer la orden del equipo Williams para que le cediera la victoria en el Gran Premio de Brasil de Fórmula 1 a su compañero de equipo, Alan Jones. Fue algo similar a lo ocurrido este domingo con Franco Colapinto quien ignoró la orden de mantener posiciones con el otro piloto de Alpine, Pierre Gasly.
Aunque a diferencia del pilarense de 22 años que está comenzado su camino en la Máxima, en aquel entonces Lole dijo “no” porque supo que aquella era una de sus últimas chances de ser campeón en la F1. También fue consciente de que su decisión declaró la guerra interna en la escudería inglesa y que eso iba a ser clave en la búsqueda del título en el resto de la temporada…
Cerca de cumplir 39 años (nació el 12/04/1942) y en su décimo ejercicio en la Máxima, para ese campeonato Reutemann dio el ciento diez por ciento. En la previa se preparó como nunca e hizo un fuerte entrenamiento físico. Se lo veía estilizado y en excelente forma. “Hice un esfuerzo excepcional en ese aspecto, con un régimen muy estricto, como un boxeador”, contó años después, en sus épocas de senador por Santa Fe. Esto sumado a su gran profesionalismo que lo llevó a involucrarse como pocos pilotos en la preparación del auto. Por algo fue uno de los mejores de su época a la hora de poner a punto un coche.
Aunque la historia de aquel fin de semana en el extinto Autódromo de Jacarepaguá, en Río de Janeiro (fue demolido y se reemplazó por instalaciones para los Juegos Olímpicos de 2016), empezó a escribirse mucho tiempo antes. En 1979, sir Frank Williams dijo que quería en su equipo a uno de los tres mejores corredores de la categoría y no dudó en buscar a Reutemann, que tuvo una frustrante temporada en Lotus. El santafesino vio en el coche de Williams, el FW 07, un auto para ser campeón mundial. De hecho Jones lo logró en 1980.

Sin embargo, al llegar al equipo de Grove, Carlos supo que el piloto número 1 era Jones, quien había estado en la escudería británica desde 1978. Entonces hubo una cláusula en el contrato que indicaba que, si en una carrera Reutemann estaba adelante y Jones detrás, a una diferencia menor a siete segundos, debía dejarlo pasar al australiano.
En la primera fecha de 1981, Reutemann venía ganando en el callejero de Long Beach, en la costa oeste de los Estados Unidos. Aunque por la cláusula de los “siete segundos”, se fue afuera en una chicana y fue superado por Jones. Fue elocuente lo ocurrido, Lole no era de cometer esas fallas que eran propias de un novato. Pero esa fue la última vez que cedió…
Dos semanas más tarde, ya en Brasil, estuvo delante de su compañero en las dos clasificaciones del viernes y sábado por más de medio segundo (1m35s390/1m36s337 y 1m36s000/1m36s690). El domingo amaneció con una fuerte lluvia y el ganador de la pole positions (mejor lugar de largada), el local Nelson Piquet, la pifió con la elección de neumáticos y apostó a que iba a dejar de precipitar y que la pista se secaría. Nada de eso ocurrió y cuando arrancó la competencia la lluvia fue más fuerte, patinó con su Brabham y Lole lo superó.
Reutemann quedó puntero y se alejó adelante. Luego de que Jones dio cuenta de Riccardo Patrese (Arrows) y llegó a estar a cuatro segundos de Carlos, pero nunca estuvo pegado al santafesino, cuyo ritmo en la punta fue demoledor en una pista muy complicada por la constante caída de agua.

El australiano solo estuvo cerca de Lole cuando éste se complicó con Keke Rosberg (Fittipaldi), que era rezagado. Una vez que le sacó una vuelta al finlandés, se alejó otra vez. “Se hizo muy largo, porque Rosberg no dejaba lugar, no sé si no me veía, y no quería arriesgarme a un toque peligroso entre los dos”, contó Reutemann.
Cuando faltaban nueve vueltas para el final apareció la tan temida orden de Williams. Charles Crichton Stuart era un ex piloto inglés que luego fue vendedor de autos y logró el acuerdo del equipo inglés con Saudia Airlines, que fue el puntapié para tener el patrocinio de la familia de Osama Bin Laden. Tomó el cartel sin saber que iba a convertirse en uno de los más recordados en la historia de la F1: “Jones-Reut”. Se lo mostraron durante cinco giros, pero Lole hizo caso omiso. La diferencia con Jones era de cuatro segundos.
Se cumplió con el tiempo máximo estipulado para la carrera y a las dos horas le bajaron la bandera de cuadros a Carlos, que terminó 4,4 segundos por delante de Jones. “Un poco me confundí al final porque creí que faltaba una vuelta más. Seguí como si aún faltara una vuelta más por si acaso”, reconoció Lole. Fue al podio donde solo lo acompañó el tercero, Patrese, ya que Jones se enojó y no fue a descorchar el champán…
Sobre el famoso cartel, Reutemann dijo que “nunca vi ningún cartel. Nunca pude verlo e incluso no lo vi a Alan Jones detrás mío porque la nube de spray no deja ver nada. Ni siquiera sabía que su auto (el de Jones) me seguía. Desde el momento que largué, no vi tampoco a Piquet que estaba a mi lado, doblé adelante y seguí así hasta el final”.
“La carrera fue muy difícil porque llovía todo el tiempo y había que concentrarse en el auto para no cometer el más mínimo error. Las condiciones de pista eran muy complicadas y tenía que hacer todo lo posible para mantener el auto en pista”, agregó. Y reveló que tras la carrera “Jones vino a saludarme, me dio la mano y eso fue todo…”
Sin profundizar en el tema y a los pocos minutos de terminada la carrera Lole supo que la guerra estaba declarada. Pero no solo con Jones, sino también con Williams, que rápido se alineó con el australiano.
“Se puso la orden para que Carlos lo dejara pasar a Alan porque eso era lo establecido en un caso como éste, y porque ambos pilotos estaban comprometidos con lo que firmaron”, esgrimió Sir Frank.
“Una vez que aparece la orden, en la siguiente vuelta el piloto debe dejar el paso”, aclaró.
“¿Y si Reutemann no lo vio?”, le preguntaron. Según la cobertura del recordado Germán Sopeña para la revista CORSA, “Williams respondió con un gesto escéptico…”
Jones no se quedó atrás. Ante la primera requisitoria reparó en querer declarar: “Más vale que hable dentro de un rato, cuando piense lo que voy a decir…” Se tomó un tiempo, aunque disparó con munición gruesa. “Creo que Carlos tomó una decisión de muy corto alcance con tal de ganar la carrera. Yo esperaba la decisión del equipo y por eso no ataqué en ningún momento su posición. Ahora sé que, de esta carrera en adelante, Reutemann es para mí lo mismo que correr contra Nelson Piquet, Gilles Villeneuve o Jacques Laffite. Es un enemigo más”, sentenció.
Carlos entendió que tuvo el derecho de apropiarse de ese triunfo en Brasil. Desde la largada se erigió como el ganador. Resultó una victoria implacable que se ubicó entre las mejores de un total de 12 que logró en la Máxima. Fue su cuarto éxito en el vecino país y el tercero por puntos. Ya había vencido con un Brabham en 1972 (no válida por el campeonato), y con Ferrari en 1977 (Interlagos) y 1978 (Jacarepaguá).
En ese momento Lole igualó en la punta del campeonato a Jones y en la siguiente fecha, en Buenos Aires, protagonizó un episodio donde primero fue gracioso, pero no hizo más que echarle leña al fuego. El público argentino bancó a su ídolo en el Autódromo y algunos llevaron carteles, pero con los nombres invertidos “Reut-Jones”. Hasta hubo quienes los vendieron… Jones recogió el guante y le mostró a la hinchada albiceleste el cartel con el orden original “Jones-Reut” y con un Frank Williams a carcajadas. El abucheo no tardó en llegar y fue Reutemann el que entró en escena y le mostró a su gente el “Reut-Jones” y las tribunas se vinieron abajo. Mucha risa y efervescencia, aunque la anécdota costó caro…

En la Argentina, Reutemann fue segundo detrás de Piquet y quedó en soledad a la cima de la tabla donde estuvo hasta la última fecha. Durante el año volvió a ganar y en Bélgica logró su última victoria en la Máxima. Pero luego su equipo no lo acompañó en la lucha por la corona y fue una de las razones por las se le escapó el cetro por apenas un punto ante el mismo brasileño. En la competencia que definió el campeonato, Jones venció, su escuadra lo festejó como si el australiano hubiese sido campeón a pesar de que su otro piloto perdió el título.
A fin de año, Reutemann hizo un repaso de la temporada en un programa en ATC (hoy TV Pública) y sobre la competencia en Brasil indicó: “Fue lo que sentí en el momento, no hubo forma de levantar el pie del acelerador y si levantaba, dejaba el auto parado en cualquier curva, me venía caminando a los boxes, agarraba el bolso y me iba. Esa fue la primera reacción que tuve arriba del coche. La segunda, es que yo nunca tuve marcada la diferencia, porque si me la hubiesen marcado, hubiese hecho más de 7 segundos”.
Aquel Williams FW 07C se guardó en el museo en Grove, tal cual como corrió en las primeras carreras de 1981 ya que luego el alerón delantero fue reemplazado por dos alas externas. También hay una gigantografía del auto de Lole en acción. Si bien el equipo inglés fue vendido a un grupo inversor en 2020, su historia permanece en ese lugar. En 2016 se vendió el chasis 17 con el que Lole corrió en Holanda, Italia, Canadá y Estados Unidos. Esos monopostos suelen ser comprados por multimillonarios de bajo perfil. Pero el auto que ganó en Brasil y que aún conserva hasta el mismo tipo de llantas, se guardó como un trofeo de guerra.

Hoy no debe sorprender lo de piloto número uno y dos. Esta historia viene desde el inicio mismo de la categoría hace 75 años. El tema es cuándo y cómo se debe aplicar una orden de equipo. ¿Era necesario en una segunda fecha y luego del mérito que hizo Reutemann en ese fin de semana? Otro caso más resonante fue el de Ferrari hacia Rubens Barrichello en Austria 2002, cuando el brasileño dominó la carrera, recibió el mandato de dejar pasar a Michael Schumacher (era cómodo líder del torneo), pero levantó antes de cruzar la meta y fue un papelón ¿Alguien dudó que el Kaiser iba a volver a ser campeón ese año?
El espíritu deportivo a veces está por encima de la rúbrica de un contrato. Ese fin de semana Reutemann fue superior en pista a Jones. Sintió que ese triunfo era suyo y fue consciente de que era una declaración de guerra contra su compañero de equipo y el propio Williams. Aunque el hambre de victoria pudo más y Lole supo que en 1981 jugó su última carta para ser campeón mundial. Hace 44 años dijo basta y dejó en claro que la gloria no tiene precio.

INTERNACIONAL
Trump celebrates White House demolition as new ballroom rises: ‘Music to my ears’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump’s privately funded $200 million White House ballroom is the latest «bold, necessary addition» to the executive residence, officials said, describing the East Wing construction as a continuation of presidential upgrades dating back more than a century.
Photos of the East Wing façade being demolished went viral Monday, prompting criticism online and a swift rebuttal from the White House, which wrote that «unhinged leftists and their Fake News allies are clutching their pearls over President Donald J. Trump’s visionary addition of a grand, privately funded ballroom … a bold, necessary addition that echoes the storied history of improvements and additions from commanders-in-chief to keep the executive residence a beacon of American excellence.»
White House press secretary Karoline Leavitt echoed the president’s message Tuesday on «Jesse Watters Primetime,» saying, «I believe there’s a lot of fake outrage right now.
HILLARY CLINTON FIRES UP VOTERS AGAINST TRUMP’S WHITE HOUSE BALLROOM CONSTRUCTION: ‘NOT HIS HOUSE»
«Nearly every single president who’s lived in this beautiful White House behind me has made modernizations and renovations of their own,» Leavitt added. «In fact, presidents for decades — in modern times — have joked about how they wished they had a larger event space here at the White House, something that could hold hundreds more people than the current East Room and State Dining Room.
«President Obama even complained that, during his tenure, he had to hold a state dinner on the South Lawn and rent a very expensive tent.»
Work continues on the demolition of a part of the East Wing of the White House Tuesday before construction of a new ballroom. (AP Photo/Jacquelyn Martin)
In an article shared Tuesday, the administration listed more than a dozen examples of leaders «renovating, expanding and modernizing» the property to «meet the needs of the present day,» from Theodore Roosevelt’s West Wing in 1902 to Barack Obama’s Kitchen Garden in 2009.
Trump first confirmed the ballroom project Monday on Truth Social, writing, «I am pleased to announce that ground has been broken … to build the new, big, beautiful White House Ballroom. Completely separate from the White House itself, the East Wing is being fully modernized … and will be more beautiful than ever when it is complete!»
«For more than 150 years, every President has dreamt about having a Ballroom … I am honored to be the first President to finally get this much-needed project underway — with zero cost to the American Taxpayer!» he continued, crediting «many generous Patriots, Great American Companies, and yours truly» for funding the build. «This Ballroom will be happily used for Generations to come!»
The White House’s Rapid Response 47 account also shared a detailed thread on X Tuesday showing how past presidents «have been renovating, expanding, and modernizing the White House to meet the needs of the current day.»
TRUMP BREAKS GROUND ON MASSIVE WHITE HOUSE BALLROOM PROJECT WITH PRIVATE FUNDING FROM ‘PATRIOTS’

This photo provided by the U.S. Library of Congress shows a crowd outside the White House on the wedding day of Jessie Woodrow Wilson, daughter of President Wilson, who married Francis Bowes Sayre in a White House ceremony in Washington Nov. 25, 1913. (U.S. Library of Congress via AP)
Trump elaborated Tuesday, calling the federal government «this big for nothing.»
«We’re building a world-class ballroom,» he said. «You probably hear the beautiful sound of construction to the back here. That’s music to my ears. People don’t like it. I love it. When I hear that sound, it reminds me of money. In this case, a lack of money, because I’m paying for it.»
Trump also noted that the East Room, currently the largest indoor event space, is little more than «a cocktail area» that holds about 88 people.
During a Diwali event at the White House Tuesday night, Trump again referenced the project and his decision not to accept a salary, quipping that «they probably owe me a lot of money» for everything he’s put into the building.

President Donald Trump speaks during a lunch with Republican senators in the Rose Garden of the White House Tuesday. (AP Photo/Manuel Balce Ceneta)
«If I get money from our country, I’ll do something nice with it. Like give it to charity or give it to the White House,» he said. «We restore the White House, and we’re doing a great job. The ballroom is under construction. They’ve been trying to get it for 150 years.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The ballroom project is the latest in Trump’s improvements to the property, which include an overhaul of the Rose Garden and the Palm Room.
The White House did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.
Fox News Digital’s Greg Wehner contributed to this report.
white house,donald trump,washington dc,karoline leavitt
INTERNACIONAL
A pedido de Donald Trump, Gran Bretaña despliega tropas en Israel para supervisar el alto el fuego con Hamas en Gaza

Ya están los militares británicos en Israel
Planificadores militares y especialistas
¿Ya han comenzado el trabajo?
Israel es difícil de controlar
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos