Connect with us

INTERNACIONAL

A una semana de las elecciones en Bolivia: uno por uno, los ocho candidatos a la presidencia

Published

on


EFE/Martin Alipaz/Archivo

Ocho candidatos disputarán la Presidencia de Bolivia el próximo domingo en las elecciones generales. Aunque en la papeleta electoral hay nueve nombres, solo ocho están en carrera tras la declinación de la postulante Eva Copa, cuando el material para la votación ya estaba impreso.

Los aspirantes son todos hombres y están entre los 36 y los 70 años. Hay cuatro que postulan a presidente por primera vez, cuatro que ocupan cargos públicos electivos, dos que vienen de una familia de políticos, un ex presidente y dos que se presentan como la renovación de la izquierda que gobierna el país desde hace 20 años. Uno de estos ocho hombres será el próximo presidente de Bolivia.

Advertisement
El empresario Samuel Doria Medina
El empresario Samuel Doria Medina lidera las encuestas de cara a las elecciones (EFE/ Gabriel Márquez)

Uno de los empresarios más exitosos del país. Fue dueño de una cementera que vendió por alrededor de 300 millones de dólares, es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia, dueño del emblemático hotel Los Tajibos en Santa Cruz de la Sierra y entre sus últimos proyectos destacan los dos rascacielos más imponentes y modernos del país.

Aunque en la vida le fue mejor como hombre de negocios que como político, no es un novato en esas lides. Fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente en 2009, tres veces candidato a la Presidencia y dos a Vicepresidencia, aunque la última vez su fórmula -con Jeanine Añez como candidata a presidenta- renunció antes de la votación. En su cuarto intento por llegar a la silla presidencial, se muestra por primera vez como uno de los favoritos en las encuestas de intención de voto.

Jorge "Tuto" Quiroga fue presidente
Jorge «Tuto» Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 (REUTERS/Aris Martinez)

Fue presidente de Bolivia por un año (2001-2002), tras la renuncia del general Hugo Banzer, de quien fue Vicepresidente y el más joven en ocupar ese cargo, con 37 años. Fue candidato a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020, pero en la última renunció días antes de las elecciones por su bajo desempeño en las encuestas. Es una de las voces activas de la región contra los gobiernos autoritarios de América Latina y miembro de algunas organizaciones internacionales, pero no se le conocen públicamente actividades profesionales.

El ex presidente fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas que viabilizaron la asunción de Jeanine Añez al poder tras la renuncia de Evo Morales. Durante el gobierno interino fue nombrado “delegado internacional” para denunciar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado de Morales. También es uno de los favoritos en los sondeos.

Manfred Reyes Villa, alcalde de
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba (Foto: José Rocha / Los Tiempos)

Con 70 años, es el mayor de los candidatos a la Presidencia. Reyes Villa es un militar y político boliviano con larga trayectoria. Fue alcalde de Cochabamba (centro) entre 1993 y 2000 y luego prefecto de ese departamento entre 2006 y 2008. Fue dos veces candidato a la Presidencia, en 2002 y 2009, y desde hace cuatro años ejerce otra vez el cargo de alcalde de Cochabamba.

Como opositor al Gobierno de Morales, enfrentó más de una docena de juicios en Bolivia por corrupción y malversación de fondos, y se refugió por varios años en Estados Unidos, de donde regresó durante el Gobierno de transición de Añez. En 2023, la Justicia anuló cuatro sentencias y ocho procesos en su contra, mientras crecían las críticas por haber “dividido” a la bancada de la oposición con legisladores que le respondían y favorecido de esa manera a la administración de Luis Arce.

Advertisement
Andrónico Rodríguez es el actual
Andrónico Rodríguez es el actual presidente del Senado de Bolivia (REUTERS/Claudia Morales)

El actual presidente del Senado tiene 36 años y es uno de los candidatos más jóvenes de la elección. Es politólogo y su liderazgo se forjó en los sindicatos cocaleros del Chapare, en el centro del país. Durante años fue considerado el sucesor político de Evo Morales, de hecho el candidato confesó haber esperado hasta el último momento para anunciar su postulación porque quería tener el respaldo de su mentor, con quien finalmente rompió por falta de acuerdos.

Aunque Rodríguez es el candidato de izquierda más aventajado en las encuestas, mostró una caída sostenida en los sondeos y enfrenta la campaña del evismo a favor del voto nulo. Andrónico, como todos le llaman en Bolivia, se presenta como la renovación de la izquierda, lo que aumenta el desafío de convencer a un electorado descontento con el manejo económico del país en los últimos años.

Eduardo Del Castillo, ex ministro
Eduardo Del Castillo, ex ministro de Gobierno de Luis Arce, es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (REUTERS/Claudia Morales)

El ex ministro de Gobierno (Interior) de Luis Arce es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo. Su sorpresiva postulación se dio luego de la renuncia del presidente Arce a la reelección y en medio de la disputa interna del partido, que quedó finalmente bajo el control legal de los aliados del primer mandatario.

Del Castillo tiene 36 años y fue una figura controversial por haber sido uno de los enemigos visibles de Morales.

Nació en Santa Cruz de la Sierra, es abogado, doctorante en Derecho Constitucional y antes de ser ministro ocupó el cargo de Oficial Mayor del Senado, en la legislatura previa a la crisis poselectoral de 2019. Sus críticos le cuestionan la forma en que fueron detenidos opositores como la expresidenta Áñez y el ex líder cívico Luis Fernando Camacho, además de haber fracasado en el operativo para detener al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.

Advertisement
Rodrigo Paz, Senador y candidato
Rodrigo Paz, Senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y actual senador. Nació en 1967 en España y pasó su juventud en el exilio junto a su familia, debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia. En 2002 ingresó a la política como diputado por la ciudad sureña de Tarija y tras más de una década en la función pública, como legislador y concejal, en 2015 ganó la Alcaldía de Tarija y en 2020 fue electo senador bajo la alianza que postuló al ex presidente Carlos Mesa.

Es uno de los postulantes que más ha subido en la intención de voto según las encuestas pero está lejos de disputar la segunda vuelta, aunque podría lograr algunas diputaciones. Muchos atribuyen su subida a su candidato a vicepresidente, un capitán de la Policía que goza de popularidad en el occidente del país.

Jhonny Fernández, candidato de La
Jhonny Fernández, candidato de La Fuerza del Pueblo y alcalde de Santa Cruz

Es alcalde de Santa Cruz e hijo de Max Fernández, un empresario y popular líder político en la década de los 90. El candidato ha tenido una carrera política activa desde joven, fue concejal y tres veces alcalde de Santa Cruz, además de candidato a varios cargos públicos incluido el de presidente.

Su actual gestión como alcalde es objeto de polémica por denuncias de corrupción y promesas incumplidas. Su campaña se muestra improvisada, porque a una semana de las elecciones aún no ha definido su candidato a vicepresidente y es de conocimiento público que ha tenido reuniones con el entorno de Evo Morales. Las encuestas lo muestran como uno de los candidatos con menor porcentaje de apoyo, lo que lo podría llevar a perder incluso la sigla política.

Pavel Aracena fue presentado como
Pavel Aracena fue presentado como nuevo candidato presidencial de Libertad y Progreso – ADN

Desconocido hasta la inscripción de las candidaturas, Aracena postula por uno de los partidos tradicionales del país, Acción Democrática Nacionalista, del extinto dictador Hugo Banzer. Es un ingeniero civil nacido en Oruro que radica en Santa Cruz, y el peor puntuado en los sondeos de intención de voto.

En el debate de candidatos organizado por el Tribunal Supremo Electoral se presentó como el candidato “emergente” de la votación y causó controversia al proponer la creación de un Ministerio de la Familia y la Religión.

Advertisement

Para ver los planes de gobierno de cada candidato, puedes hacer clic en este enlace.



gente

Advertisement

INTERNACIONAL

White House responds to surge in Christian persecution crisis across sub-Saharan Africa

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX – The White House, faced with an ongoing and growing tsunami of murderous attacks by Islamic State-allied groups against Christians in sub-Saharan Africa, is now working closely with the State Department to find ways to stop the killing.

Advertisement

Last week, the White House told Fox News Digital, «The Trump administration condemns in the strongest terms this horrific violence against Christians,» after the U.N. reported 49 Christians were butchered with machetes on July 27 in and around a church in the Eastern Democratic Republic of Congo (DRC), while Catholic worshipers were praying for peace. Authorities say the killers were Islamist militants from the Allied Democratic Forces, also known as Islamic State DRC.

In neighboring Nigeria last month, 27 Christians were reported killed by Islamist Fulani tribesmen in the village of Bindi Ta-hoss, where residents are predominantly Christian. Eyewitness Solomon Sunday said, «I advised my family to seek refuge in the church, which seemed the safest place at the time. I lost my wife and second daughter in the attack; they were burned [alive] by Fulani militias.» 

Villagers bury their dead following the murder of 49 Christians in the Democratic Republic of Congo by ISIS-linked jihadists. (Open Doors )

Advertisement

Local youth leader D’Young Mangut, who helped retrieve the bodies, added, «People are being killed like chickens, and nothing is being done.»

«Such grisly proceedings have become commonplace in central Nigeria,» John Eibner, president of Christian human rights organization Christian Solidarity International, told Fox News Digital. «It is part of a longstanding process of violent Islamization, of ethno-religious cleansing. Last Palm Sunday, 50 Christians were similarly slaughtered in nearby Bassa. Over 165 Christians have been killed in the last 4 months in Plateau State (one of Nigeria’s provinces) alone,» he added.

«Massacres of the sort that happen in central Nigeria are also happening with increasing frequency in predominately Christian places like Congo and Mozambique. There is no simple solution.»

Advertisement

ISIS SOLDIERS BEHEAD CHRISTIANS IN MOZAMBIQUE, BURNING CHURCH AND HOMES: ‘SILENT GENOCIDE’

The U.K. division of Open Doors, a global Christian charity which supports and speaks up for Christians persecuted for their faith, told Fox News Digital, «The crisis facing large areas of sub-Saharan Africa is hard to overstate. It is potentially existential for the future peace and stability of several nations in the region, not least Nigeria.»

Caskets of victims killed by Islamists in Bindi, Nigeria.

Caskets of victims killed by Islamists in Bindi, Nigeria. (Christian Solidarity International (CSI))

«Around 150,000 people have been killed in Jihadist violence over the last ten years. Over 16 million Christians have been driven from their homes and their land across the region.»

Advertisement

The Trump administration appears to be preparing for action. This week, a State Department spokesperson told Fox News Digital, «The Department of State is working closely with the White House to identify opportunities to further the cause of religious freedom around the world.»

BISHOP’S VILLAGE ATTACKED, 20 SLAIN AFTER RECENT TESTIMONY TO CONGRESS ON CHRISTIAN PERSECUTION

The spokesperson added, «Religious freedom for all people worldwide is a moral and national security imperative and a U.S. foreign policy priority.  As President Trump has stated, the United States will vigorously promote this freedom.»

Advertisement

Nigeria is among the most dangerous places in the world to be a Christian. Recent Open Doors research shows that more Christians are killed for their faith in Nigeria than the rest of the world combined. Local bishop Wilfred Anagbe was threatened, and some 20 of his parishioners killed, after he spoke out against the killings to a Congressional Committee in March. 

Oct. 31, 2014 - FILE photo of members of Nigeria's Islamic extremist group Boko Haram, Islamic extremists from Nigeria attacked a border town inside Niger, marking the 2nd foreign country attacked by the group in several days.

A photo of members of Nigeria’s Islamic extremist group Boko Haram on Oct. 31, 2014. (AP)

This week, the bishop spoke exclusively to Fox News Digital, declaring that «the attackers form part of the larger Islamic- Jihadists family headed in Nigeria by the likes of Boko Haram, ISIS West Africa and similar groups. Nigeria has had a long history with Islamic fundamentalism. (But) the violence, killing and displacements without consequences suggests a new pattern where the Islamists have resorted to use their control of official government and apparatus to continue this jihad.

«There is a strong tendency by fundamentalist Muslims in Nigeria to turn the whole or part of Nigeria (in)to an Islamic State.»

Advertisement

POPE, STATE DEPARTMENT CONDEMN LATEST MASSACRE OF CHRISTIANS BY ISLAMIST MILITANTS IN NIGERIA

«This is what the Nazis did to the Jews,» David Onyillokwu Idah, director of the International Human Rights Commission, told Open Doors, adding, «It’s ethnic cleansing, step by step.»

John Samuel, legal expert for Open Doors, told Fox News Digital that where the Islamist groups are operating, if Christians gather for «a prayer meeting, let’s say, or go to a church, (it) could be a one-way ticket, or something very deadly.»

Advertisement

«If you’re a Christian, you either convert to Islam or die.»

Christian faithful hold signs as they march on the streets of Abuja during a prayer and penance for peace and security in Nigeria in Abuja on March 1, 2020.

Christian faithful hold signs as they march on the streets of Abuja during a prayer and penance for peace and security in Nigeria in Abuja on March 1, 2020. (Photo by KOLA SULAIMON/AFP via Getty Images)

Samuel gives an example of a Nigerian Christian who was ambushed by Boko Haram fighters. According to his widow, «he was asked to deny his faith and say an Islamic prayer. He refused and he was killed instantly. You are a target. You are a target by the mere fact that you identify with Christ.»

ISLAMIST TERRORISTS KILL 49 CHRISTIANS IN AFRICAN CHURCH MASSACRE; EYEWITNESS REVEALS HORRIFIC DETAILS

Advertisement

Across the region, it’s claimed the Islamist attackers want the land belonging to the Christians they attack. Lawyer Jabez Musa fights in court in Nigeria to get this land back. He told Fox News Digital the displaced Christians «want their land restored back to them for their livelihood. The cry is always I have been dispossessed of what belongs to me, my house, the food, foodstuff, the land. As we speak, over 64 communities in Plateau State have been dispossessed and taken over by the Fulani militants.»

«Only Christians are targeted, they’re killed, displaced, and their lands are taken over.»

Henrietta Blyth, CEO of Open Doors U.K. and Ireland, told Fox News Digital that «African governments must urgently provide three things: justice – because very few of these perpetrators are ever held to account, and this impunity emboldens them.  Restoration – people want their lives back, an opportunity to rebuild their homes, send their kids to school, have a future together.  And protection – the state must protect them from these attacks.  The security forces need to get out of their barracks and be deployed around the most vulnerable.

Advertisement
Funerals for some 27 Christians who were reportedly killed by Islamist Fulani tribesmen in the village of Bindi Ta-hoss, Nigeria.

Funerals for some 27 Christians who were reportedly killed by Islamist Fulani tribesmen in the village of Bindi Ta-hoss, Nigeria. (Courtesy: Christian Solidarity International (CSI))

«For too long, nobody has been talking about the horrific wholesale slaughter of Christians and moderate Muslims in Africa. The Western world needs to wake up and be outraged,» she said.

One grieving relative told reporters after the massacre in Nigeria’s Bindi Ta-hoss this past month, «We are tired of condolences and statements. What we need is real security, not sympathy.» 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Fox News Digital reached out to the governments of both Nigeria and the DRC but received no response.

Lawyer Jabez Musa pleaded «I urge the American government, especially President Trump personally … to come to the help of Christians.»

Advertisement



christianity religion,africa,white house,state department,terrorism

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

A punto de cumplir 80 años y con Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, Lula ya piensa en su reelección

Published

on


Sin herederos a la vista y con casi 80 años sobre sus espaldas, Lula ya piensa en su reelección en las presidenciales del año próximo en Brasil. No falta mucho, aunque en política es una eternidad.

De ganar las elecciones previstas para el 4 de octubre de 2026, el actual presidente brasileño asumiría su cuarto gobierno con 81 años, y dejaría el poder a los 85.

Advertisement

Leé también: Donald Trump firmó un polémico decreto para internar compulsivamente a las personas en situación de calle

El caudillo y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) es consciente de eso. Pero también sabe que es el único capaz de aglutinar el voto “antibolsonarista” en un país virtualmente dividido en dos, y mucho más tras el arresto domiciliario de su archirrival y expresidente, Jair Bolsonaro, en una causa por golpismo.

“Para ser candidato tengo que ser muy honesto conmigo: necesito estar 100% de salud. Postularme y que pase lo que pasó con (Joe) Biden, jamás. Cuando hablo que tengo 80 y energía de 30, pueden creerme. Si yo fuera candidato, voy a ser candidato para ganar”, afirmó.

Advertisement

El fantasma Biden está muy cercano en el tiempo. El expresidente demócrata, entonces de 81 años, debió renunciar a su candidatura en plena campaña contra el actual mandatario, Donald Trump, ante sus visibles lagunas mentales y evidente deterioro físico. Pero esa situación aparece como algo muy alejado a la realidad de Lula.

¿Puede ser reelecto Lula en Brasil?

A Lula le falta un año y cinco meses para completar su tercer ciclo de gobierno. Fue presidente durante dos mandatos consecutivos, entre 2003 y 2011. Nada le impide disputar la reelección.

Hoy, la política brasileña está atravesada por una enorme grieta ideológica. Por un lado Lula y su alianza de izquierda, con socios de centro y conservadores, como su vicepresidente, Gerardo Alckmin. A diferencia de lo que sucede en la Argentina, Lula tiene una estrecha relación con su vice.

Advertisement

En el otro lado de la enorme fisura política, está Bolsonaro y su fiel ejército de seguidores, conformados por el ala más dura de la ultraderecha brasileña, sectores de derecha tradicional y quienes rechazan a Lula.

El expresidente quiere volver al Palacio del Planalto, pero tiene un serio problema por delante: no solo se encuentra bajo arresto domiciliario, sino que además, está inhabilitado hasta 2030. Y corre el riesgo de ser condenado hasta 40 años, por golpismo.

Su alineamiento con Trump, que lleva adelante una inédita presión contra el gobierno de Lula para dejar sin efecto las causas judiciales en su contra, no le está dando resultado.

Advertisement

Luiz Inacio Lula da Silva y su vice, Geraldo Alckmin (Foto: REUTERS/Pilar Olivares)

¿Cuáles son las alternativas reales de poder a Lula en la izquierda brasileña?

Lula no tiene herederos políticos de peso electoral en quien recostar su legado dentro de su propio partido. Tampoco el arrastre suficiente como para impulsar una candidatura, como hizo en 2011 con Dilma Rousseff.

Algunos de los dirigentes con más peso dentro del PT, como Camilo Santana, ministro de Educación y exgobernador de Ceará, no resistirían un balotaje. Tampoco su ministro de Hacienda, Fernando Haddad, derrotado por Bolsonaro en las elecciones de 2018.

Advertisement

Sin Lula, el cuadro más potable del oficialismo para disputar la presidencia en 2026 sería el propio Alckmin. Su vice, considerado un tecnócrata de derecha, ya fue candidato presidencial. De hecho, perdió contra el propio Lula en 2006.

Pero su eventual candidatura representaría un palpable giro hacia el centro de la alianza oficialista, más allá de que desde el PT le reconocen su enorme fidelidad.

Leé también: El bar y la vida nocturna del nieto influencer de Fidel Castro que divide a Cuba: “No tengo privilegios”

Advertisement

Por eso Lula piensa en postularse.

“El argumento más sólido (que tiene el presidente para buscar la reelección) es la ventaja en las encuestas”, le dijo a TN el analista brasileño Fernando Guarnieri, de la Universidad de San Pablo.

El último sondeo del Instituto de Investigaciones Sociales, Políticas y Económicas (Ipesbe, por sus siglas en portugués), al que accedió TN, muestra que en junio la aprobación del gobierno se ubicó en un 45% contra un 51% que desaprueba la gestión. Se trata del mayor índice de respaldo del año.

Advertisement

Un sondeo de Paraná Pesquisas revela que Lula le ganaría en primera vuelta a todos los candidatos que eventualmente reemplazarían a Bolsonaro, con una ventaja de tres a 1puntos sobre su esposa Michelle y sus hijos Eduardo y Flavio, así como frente el actual gobernador de San Pablo Tarcisio Gomes Da Freitas.

Sin embargo, la encuesta afirma que Lula perdería en un balotaje con Tarcisio y el mismo Jair Bolsonaro, hoy impedido de postularse.

“Otro argumento es que el PT no tiene otro liderazgo de peso reconocido por las tendencias y que el partido debe tener una candidatura propia -, afirmó Guarnieri-. Además, la popularidad de Lula no está lo bastante alta para ungir a una nueva Dilma. A no ser por su salud, no parece haber razón para que él no concurra a un nuevo mandato”.

Advertisement

En la vereda de enfrente, el panorama “es difícil de prever”. “La derecha tiene algunos liderazgos de peso en los Estados. Si fuera Tarcisio, por ejemplo, tendrá el apoyo del centrao (esa amalgama de partidos de centro que suele dar gobernabilidad a todos los gobiernos desde el Congreso). Pero lo que importa es el apoyo de Bolsonaro. Para el expresidente sería mejor alguien más próximo, como alguno de sus hijos. El juego para él es más complicado”, concluyó Guarnieri.

Lula Da Silva, Brasil, Jair Bolsonaro

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias