Connect with us

INTERNACIONAL

Álvaro García Linera, histórico vicepresidente de Evo Morales: «El progresismo pierde por errores económicos»

Published

on


Vicepresidente de Bolivia en fórmula con Evo Morales entre 2006 y 2019, Álvaro García Linera (62), hace un año no habla con el líder cocalero. Considera que con su actitud mezquina contribuye a lo que anticipa como una victoria de la derecha en las elecciones presidenciales del domingo y por eso cortó el diálogo.

Matemático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se hizo amigo de la líder de las asambleas estudiantiles Claudia Sheinbaum, hoy presidenta de México, se muestra autocrítico. Destroza al presidente Luis Arce, que si bien fue ministro de Economía de Evo Morales, no duda en calificarlo como un «hombre mediocre» y remarca que tanto en Bolivia como en América Latina los progresismos perdieron por malas decisiones económicas.

Advertisement

Sin custodias, cuando suena el timbre García Linera le abre la puerta de su casa del barrio Achumani a Clarín para una charla de una hora sobre el presente de Bolivia. No oculta su «rabia» por la caída del Movimiento Al Socialismo (MAS), que gobernó los últimos casi 20 años en Bolivia, y remarca que una mala gestión económica licua los apoyos sociales.

-¿Esta situación del MAS es un es un fracaso, es el cierre de un ciclo?

-Es el cierre de un ciclo de reformas sociales que arrancó el año 2000 y que ahora ha colapsado de manera estrepitosa. Hay que trabajar para que sea un cierre temporal y haya la suficiente fuerza social para que de aquí a un tiempo haya un renacimiento de una nueva oleada de reformas políticas populares.

Advertisement

-¿Qué se hizo mal para que el cierre se anticipe a lo planeado?

-Los grandes procesos históricos en el mundo siempre tiene un momento de emergencia, de epifanía social expansiva, su estabilización y su declive. Nada es perpetuo en el mundo. Pero hay maneras de gestionar el declive: puedes rutinizar y establecer como una estabilidad gestionada de derechos y de avances. No lo logramos y eso fue puro error nuestro. Soy un convencido de que los progresismos y las izquierdas pierden por sus errores, no por la fuerza de las derechas, ni por los trolls de las redes. Se pierde porque se cometen errores desde el progresismo.

-El progresismo tomó malas decisiones económicas, porque en Argentina subieron la inflación, aquí no tenemos gasolina y los precios de los productos básicos subieron el 100%. Por eso la gente busca otra alternativa. Lo que pasa es que cuando tú afectas el bolsillo de la gente, esto te licua lealtades, te licua acuerdos. La lección es que el progresismo pierde por errores económicos. El progresismo puede volver a levantar con aciertos económicos. El progresismo no ha de perder elecciones si mantiene bien la economía. Y luego vienen otras cosas, derechos, reconocimientos, participación, sí. Pero la economía es la clave para perder o para mantenerte ganando. Por eso, a futuro le corresponde al progresismo plantear a la sociedad las nuevas reformas que recuperen los buenos avances que se han hecho, pero que superen los límites que tienen esos avances. Ahí se va a definir si el progresismo vuelve a renacer.

Advertisement
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, conversa con su ex vicepresidente, Álvaro García Linera, en el centro cultural Ollin Yoliztli, en la Ciudad de México, el 26 de noviembre de 2019. Foto AFP

-¿Cuáles son los errores en el caso boliviano?

-Hay dos grandes errores que ayudan a entender esta manera catastrófica de desplome del proceso. Una es unas malísimas decisiones económicas que tomó el gobierno de Luis Arce y que han llevado esta crisis. En verdad se va a perder por la crisis económica. Aquí hay que hacer un día de fila para tener gasolina o en el mercado vas a ver caras molestas porque los productos básicos, arroz, azúcar, leche, carne de pollo, que es lo que consumimos aquí porque es más barata que la carne de res, se han duplicado en los últimos seis meses. El boliviano promedio gasta el 45% de su salario para alimentos básicos y que lo que antes comprabas con ese 45% ahora sea la mitad es devastador. Eso diluye lealtades, genera malestar. Aquí hay un error que puede ser común a todo el progresismo continental que se ha estancado en los logros y en la melancolía de las cosas hechas bien hace 10 años atrás, o hace 15. Pero eso ya no funciona hoy. Estás obligado a nuevas reformas para darle sostenibilidad a tus políticas redistributivas, para levantar actividades productivas que ya están decayendo. Y el gobierno de Luis, y en el debate progresista no hay ese debate. Sobrevivió con lo que se había hecho 15 años atrás y ha cambiado el mundo, ha cambiado el continente, ha cambiado el país. Esta crisis económica es terrible porque genera un malestar y una desafección de sectores populares e indígenas hacia un proyecto y un gobierno que los está empobreciendo, cuando los había sacado de la pobreza. Esta es la principal causa.

-¿Cuál es el segundo gran error?

Advertisement

-Perdemos por nuestros errores. Son nuestros errores los que potencian a la derecha en cualquier parte del mundo, en Argentina, en Ecuador, en Chile, en Brasil. El segundo gran error fue esta transición fallida del liderazgo carismático. Liderazgo carismático es un liderazgo muy fuerte de esos que salen cada 50 ó 100 años, son extraordinarios para tiempos extraordinarios y dejan una huella muy profunda en la psique popular. El liderazgo carismático se obstina por mantenerse como el único candidato, el presidente puesto por él y apoyado por él en 2020, le hizo ganar las elecciones, cree que puede sustituir al líder carismático y que la mejor manera de deshacerse de él es proscribiéndolo. Y el líder carismático, Evo, en represalia a ese marginamiento le hace una guerra económica a Luis que profundiza más aún la debacle, obstruyendo los créditos que le permitían conseguir dólares para traer gasolina o diésel el extranjero, bloqueándole la carretera más de 30 días. El líder carismático, el líder, el caudillo, no está en su mejor momento, es un caudillo ya en su fase crepuscular. Él ya no puede ganar elecciones aún cuando la habilitaran, pero sin él no ganas elecciones. Y así va a ser hasta que se muera. Así son los líderes carismáticos.

-¿Eso pasa con todos los líderes carismáticos?

-Lo popular lo tiene que tomar en cuenta de alguna manera y eso es una ley para cualquier líder carismático del planeta. Ellos ya no pueden ganar elecciones, están más desgastados, tienen menos reflejos, hay un pedazo de la sociedad que también opta por otras fuerzas de renovación, pero sin él, que concentra un núcleo duro de lo más humilde popular, no ganas ninguna elección en Bolivia. No hemos logrado resolver ese tránsito de líder carismático a líder rutinario. Ambición del rutinario, ambición del carismático, falta de generosidad del primero, ineptitud del segundo y el resultado es lo que tú tienes. Hoy las fuerzas de lo popular con suerte se van a mover en torno al 20%. Has perdido casi dos tercios de tu fuerza en 7 u 8 años.

Advertisement

-¿Lo noto con la bronca o dolor de la noción de saber que van a tardar mucho tiempo en volver al poder?

-Sí, tengo dolor y bronca porque el proceso que llevó a Evo al gobierno se gestó 20, 30 años previos. Fue muy sacrificado y da rabia que improvisados, mediocres, lo derrochen de una manera tan desvergonzada. Da rabia eso porque, como siempre, los que van a pagar los platos rotos de estas miserias egoístas de los líderes es la gente humilde, los de siempre. La reacción que viene es muy fea, van a sacar a los indígenas del poder. Eso es lo que va a suceder en Bolivia en los siguientes meses. El ajuste es el ajuste del cinturón de la gente humilde, los ricos nunca se ajustan. Devaluación de la moneda, inflación, disparada del precio de los productos, retiro de los trabajadores de puestos laborales, pérdida de derechos sociales, pérdida de bonos, solamente subir la gasolina al precio del el mercado internacional significa que una familia humilde con dos hijos, que gasta una tercera parte de su salario para el transporte, va a tener que triplicar porque ahorita el precio de la gasolina es 3,60Bs, a un dólar son 14 pesos.

Recién electo, Evo Morales habla durante una conferencia de prensa mientras su compañero de fórmula, el vicepresidente Álvaro García Linera en el palacio presidencial de la Paz el 22 de diciembre de 2005. Foto ReutersRecién electo, Evo Morales habla durante una conferencia de prensa mientras su compañero de fórmula, el vicepresidente Álvaro García Linera en el palacio presidencial de la Paz el 22 de diciembre de 2005. Foto Reuters

-El gobierno de Evo Morales, en el que era vicepresidente, empezó a consumir las reservas de hidrocarburos a partir de los subsidios. ¿Hubo error ahí?

-Nosotros ya vimos el declive de la producción de gas y tomamos dos decisiones: nuevos acuerdos aprobados por ley con las empresas privadas extranjeras de exploración y de compromisos de exploración. Y la implementación de otras medidas como el impuesto a las fortunas y la extracción de litio para pasar el pequeño bache que podía darse entre el año 21 y 23, estaba pensado. Y llega Luis, que nunca había sido protagonista de las decisiones económicas fundamentales de antes. La presencia de Luis en el gobierno es una casualidad, es un hombre mediocre y un político mediocre. Siempre lo fue y por casualidad fue el candidato que puso él. Era más un administrador que un decisor o un planificador. Era un administrador de decisiones de otros. Pero a él se le ocurre que puede hacer las cosas distintas: «¿Por qué Evo negocia con las empresas privadas? Lo debe hacer YPFB». Suena bonito, solo que aquí YPFB, la empresa estatal, no tiene mucho dinero porque de las recaudaciones del gas, la mitad de las ganancias del gas, casi dos tercios se van a las regiones y a los municipios, y solo un tercio, menos de un tercio incluso queda para el IPFB. Arce dijo: «No, yo voy a mejorar la nacionalización, no con acuerdos con las empresas extranjeras», sino haciendo recaer todo en la empresa estatal que no tiene dinero, ni tiene la formación de la gente para cargar semejante peso. Han pasado 5 años y no tienes más gas. Ese declive que se venía y que podía remontarlo hasta el 23, él simplemente lo ha profundizado. Y va a seguir profundizándose de aquí hasta tres o 4 años hasta que acuerdes con las empresas extranjeras nuevos contratos para que ellos exploren y tú seas propietario, contratos de operación de ese gas. Ese fue un error estratégico garrafal de Luis que lo ha llevado a esto, a que no haya ingresos por la venta de gas del extranjero, que no tengas gas, no tengas gasolina para el consumo interno y que a partir de ello toda la cadena de producción de comercio y de transporte.

Advertisement

-¿Al progresismo le cuesta quitar los beneficios que otorga antes?

-En 2011, en pleno momento de auge económico, quitamos la subvención y hubo protesta social y retrocedimos. Viajó Evo y yo emití un decreto que suspendía la subvención. Lo hice, lo hice. Lo podemos hacer. Luego vino Evo, acordó con los sindicatos de que íbamos a hacer un estudio, pero yo tomé la decisión. Evidentemente cuesta. Pero a veces es necesario tomarla siempre preocupándote de que no afecte a los más pobres, que son tu base social. Por eso nuestro plan estaba basado en impuestos a los ricos temporales hasta que pasemos el bache de ingresos públicos y luego ya les levantas.

-¿Por qué no tiene diálogo con Evo?

Advertisement

-No quiero hablar con él porque me ha disgustado esta actitud poco estratégica, poco generosa con la gente, muy centrada en sí mismo y no en el propio papel que representa para la historia. Es una persona que no se da cuenta el papel que representa en la historia y que mira el mundo a partir de él, solo de él. He oído en sus reflexiones un apego a sentir que está viviendo los años 2003, 2004, 2005, previo a la gestión de gobierno. Si fuera así, me parece una lectura muy equivocada. Fueron momentos de efervescencia social, de las que luego la victoria electoral que tuvimos, fue meramente una coronación. Hoy estás viviendo la desesperación de la gente por ver que va a perder los derechos logrados. Son dos momentos históricos muy diferentes, quizás también eso es parte de las miradas erradas como las que ha planteado un conjunto de propuestas para abordar esta injusta proscripción.

Advertisement

INTERNACIONAL

La cumbre mundial del clima termina sin acuerdo sobre la reducción del uso de combustibles fósiles

Published

on


El frente de países emergentes y petroleros ganó la partida: la COP30 en Belém finalizó este sábado con un acuerdo de mínimos ante la emergencia climática que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles.


Tras dos semanas de negociaciones, la primera COP de la ONU en la Amazonía logró poner de acuerdo a casi 200 países en un momento en que el multilateralismo flaquea, pero a costa de rebajar las ambiciones.

Advertisement

El texto final aboga por acelerar la acción climática de manera «voluntaria» y a triplicar la financiación para la adaptación climática de países en desarrollo.


Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.


«Colombia se opone a una declaración de la COP30 que no diga la verdad científica al mundo», reaccionó en X el presidente Gustavo Petro.

Advertisement

La UE admitió también su decepción: «Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición», dijo antes de la aprobación del texto el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.


El descontento de Colombia, Uruguay y otros países provocó momentáneamente la interrupción de la sesión de clausura el sábado en Belém.


El representante ruso en la plenaria acusó en español a las naciones latinoamericanas de «portarse como niños» que quieren «todos los caramelos», lo que provocó a su vez las quejas de otros países de la región.

Advertisement
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, durante el plenario final de la cumbre mundial sobre el clima, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil). Foto: AP


Rusia, China e India, miembros de los BRICS junto a Brasil, solo tuvieron palabras para enaltecer el trabajo de la presidencia brasileña que recogió sus posturas.


Es un «éxito en una situación difícil», declaró el jefe negociador chino, Li Gao, a la AFP. «Un resultado significativo», dijo India, en nombre de sus aliados.

La propuesta de Lula

Advertisement

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había proclamado en el comienzo de la cumbre en Belém que esta sería la «COP de la verdad», en la que se demostraría el compromiso del mundo para enfrentar la crisis climática. Pero el final no parece haber cumplido con las expectativas.

Este sábado, desde Johannesburgo, donde participa de la cumbre del G20, Lula estimó que el multilateralismo «ganó».

«En este año en que el planeta superó por primera vez -y quizás de manera permanente- el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera opción», declaró el presidente brasileño desde Sudáfrica.

Advertisement

El Brasil del mandatario izquierdista quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de los Estados Unidos de Donald Trump.

Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP  Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP


Lula, que alienta un flamante proyecto de exploración petrolera en Amazonía, elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una «hoja de ruta» para la salida de las energías fósiles.

Esto envalentonó al grupo de países que luchan por impulsar ese combate, entre estos Colombia, Francia, España, Países Bajos y Kenia.

El enfrentamiento de Dubái en 2023 (COP28), cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón, se repitió en Belém.

Advertisement


Pero los países productores, como Arabia Saudita, Irán y Rusia no cedieron un ápice esta vez.

Frente a la decepción de algunos, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció que Brasil trabajará en los próximos meses para elaborar una hoja de ruta para salir de las energías fósiles a la que puedan sumarse los países interesados. Lo mismo hará con la deforestación.

Colombia y Países Bajos anunciaron en esta COP una conferencia internacional contra las energías fósiles en abril de 2026 en la ciudad colombiana de Santa Marta.

Advertisement


Para Greenpeace, el anuncio de las hojas de ruta «suena a premio de consolación», aunque «permitirá que el trabajo siga el año que viene y no se pierda el impulso creado en Belém».

«COP de la verdad»

La «COP de la verdad», como la bautizó Lula, permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París adoptado hace una década es casi inviable y que el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5° C en comparación con el siglo XIX. El planeta ya casi llegó a este umbral.

Advertisement

Los últimos once años han sido los más cálidos jamás registrados en la Tierra.


Brasil, en cambio, cumplió su palabra al afirmar que ésta fue una COP de los pueblos. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.


Un grupo de indígenas y activistas protagonizaron en cambio un intento de invasión de la sede de la conferencia, para exigir ser escuchados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Advertisement


El gobierno brasileño anunció después nuevas demarcaciones de tierras indígenas.

Este no fue el único percance: un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Sus causas son por ahora desconocidas.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Nayib Bukele ahora se adueña del fútbol: mientras su hermano asume en la federación local, él sueña con el Mundial 2030

Published

on


El fútbol es un poderoso imán para gobernantes como Nayib Bukele. El presidente de El Salvador tomará el control de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) a través de su hermano, Yamil.

No es un hecho aislado. Con una gran popularidad basada en una cuestionada política de “mano dura” que acabó con el crimen organizado y la violencia, el mandatario ya tiene un absoluto control de los tres poderes del Estado. Ahora, puso la mira en el deporte más popular del mundo.

Advertisement

Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?

El objetivo es simple: tener injerencia total sobre un fenómeno social y cultural que une a seis millones de salvadoreños. Quien controla el fútbol domina gran parte del humor ciudadano. El propósito es llevar al débil seleccionado local al Mundial de 2030 que se jugará en varios países, entre ellos la Argentina.

Para el próximo torneo, de 2026, llegó tarde. El Salvador quedó eliminado en la instancia final de las eliminatorias de la Concacaf.

Advertisement

“El principal objetivo es utilizar el fútbol para alimentar la narrativa de que Bukele está cambiando por completo El Salvador, aun y cuando eso está muy lejos de ser cierto”, dijo a TN el salvadoreño Víctor Aguilar, analista para América Latina de la ONG internacional Crisis Group.

Yamil Bukele asume en la Federación Salvadoreña de Fútbol

Yamil Bukele, de 47 años y medio hermano del presidente, asumirá como titular de la Federación Salvadoreña de Fútbol cuando concluya la misión de la FIFA que intervino la entidad en 2022.

Entonces, el presidente de la Fesfut, Reynaldo Vásquez, fue sentenciado en Nueva York a un año y medio de prisión como parte del “Fifagate”, el escándalo de sobornos y corrupción que sacudió a la FIFA y en especial a América Latina.

Advertisement

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele (Foto: EFE)

Yamil Bukele es el único candidato inscripto para las elecciones internas de la federación previstas para el 12 de diciembre. Los distintos delegados de las ligas locales solo tendrán la opción de inclinarse por el hermano del presidente.

“Esperamos que nos vaya muy bien, por el bien del fútbol y de nosotros mismos”, dijo el actual presidente “ad honorem” del Instituto Nacional de los Deportes al lanzar su candidatura.

Advertisement

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Según Aguilar, “Nayib Bukele ha mostrado interés en tener influencia en la Federación Salvadoreña de Fútbol desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en junio de 2015, cuando recién había sido elegido alcalde de San Salvador, en una publicación en Twitter que después eliminó, dijo: ´Por ahí tengo un familiar que se ofrece para arreglar la FESFUT´”.

En octubre de 2021, ya siendo presidente, tras una derrota de la Selección Nacional ante México en las eliminatorias para el Mundial de 2022, fue incluso más claro y señaló: “Yo creo que es hora de intervenir. Nos sancionan un par de años y luego volvemos jugando de verdad“.

Advertisement

La selección salvadoreña jugó solos los Mundiales de 1970 y 1982. En España 82 sufrió una estrepitosa goleada en contra por 10 a 1 ante Yugoslavia y cayó ante la Argentina de Diego Maradona 2 a 0.

Ahora, el gran sueño es volver a llevar al seleccionado a un Mundial que se niega desde hace 44 años.

“Al presidente Bukele le encanta afirmar que todas sus medidas son ´hitos´ en la historia del país. No dudo de que le encantaría que la selección regrese a un Mundial para poder afirmar que también logró cambiar ese pasado lleno de fracasos y decepciones», afirmó Aguilar.

Advertisement

Por qué el fútbol seduce tanto a los poderes de turno

El fútbol ha sido utilizado por la política (y en especial por distintas dictaduras, como la Argentina) desde siempre. El caso más actual es el de Arabia Saudita, que invirtió cifras multimillonarias para contratar figuras internacionales en su desconocida liga local y aplacar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

El reino saudita ya se agendó la sede del Mundial de 2034 y extendió sus inversiones al tenis, el golf y hasta la Fórmula 1. Hoy Arabia Saudita es sinónimo de fútbol y deporte. Muy pocos hablan de abusos.

Pero Bukele no tiene los petrodólares sauditas. Tiene, eso sí, algo clave a su favor: en pocos años logró pacificar a un violento El Salvador. ¿Cómo hizo? Encarceló a decenas de miles de supuestos pandilleros en una ofensiva total contra el crimen organizado. Los salvadoreños prefieren mirar hacia otro lado cuando se habla de las denuncias por violaciones a los derechos humanos que se acumulan en la puerta de la Casa de Gobierno. El presidente fue reelecto el año pasado con casi el 85% de los votos. Su popularidad es enorme.

Advertisement

Sus detractores lo acusan de controlar los tres poderes del Estado, de encarcelar a miles de inocentes y silenciar a la oposición y la prensa. Tras una serie de maniobras, hasta logró imponer la posibilidad de reelección indefinida prohibida por la Constitución. Ahora, quiere echar a rodar la pelota.

Diego Murzi, investigador del CONICET y de la Escuela IDAES-UNSAM, dijo a TN que “el fútbol es el deporte más popular y convocante a nivel global en un momento en que el deporte se ha convertido en un hecho cultural y social central de la vida contemporánea”.

“Con lo cual tener injerencia en el fútbol implica tener decisión sobre asuntos que convocan e interesan a la población”, afirmó.

Advertisement
Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Para Murzi, especializado en sociología del deporte, “el fútbol se ha convertido en un juego geopolítico. Queda de manifiesto con (Donald) Trump interesándose por el Mundial o apareciendo en el Mundial de Clubes, cuando no forma parte de ninguna manera de su biografía”.

“Lo que refleja eso es lo importante del fútbol. Si pensamos en el proyecto de Bukele, que aspira a exceder los límites nacionales y proyectarse como figura relevante a nivel global, es lógico que intente tener bajo su control el fútbol de su país”, afirmó.

Según el analista, “gran cantidad de gente, sobre todo en Latinoamérica, piensa a la geopolítica basándose en el fútbol. Por eso cree que Argentina es un país relevante en el concierto global, o que India y China no lo son. Creo que para un proyecto político totalitario, o de largo alcance como el de Bukele, es importante movilizar esa dimensión”, dijo.

Advertisement

Bukele no ha inventado nada. Muchos gobernantes han intentado acercarse al deporte en los últimos años como “vehículo de promoción nacionalista o a los deportistas como personificación exitosa de ciertos valores intrínsecos que la actividad deportiva competitiva moviliza y que son afines a la ideología liberal o ´de derecha´ (éxito personal, meritocracia, individualismo, mercantilización, sacrificio, autosuficiencia)”, concluyó Murzi.

Habrá que ver ahora si el presidente salvadoreño logra tapar con el fútbol -y su enorme popularidad interna- los crecientes cuestionamientos internacionales a su política de “mano dura”.

El Salvador, Nayib Bukele, Sumario

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Tokio rechazó las acusaciones “infundadas” de Beijing tras una carta remitida a la ONU e instó a China al diálogo

Published

on


La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el líder de China, Xi Jinping, mantienen una tensa discusión internacional por sus posiciones frente a Taiwán (Europa Press)

El Ejecutivo japonés salió este sábado al cruce de las recientes denuncias de China contra la primera ministra Sanae Takaichi, a quien el régimen chino acusó de alterar la postura histórica de Tokio sobre su respaldo a Taiwán.

Desde Tokio calificaron las imputaciones como “totalmente infundadas” y subrayaron la continuidad de su línea política, negando un cambio en la posición oficial sobre el estrecho. Así lo expresó la portavoz Maki Kobayashi durante la cumbre del G20 en Johannesburgo, en declaraciones reproducidas por Bloomberg.

Advertisement

Kobayashi aseguró estar al tanto de la carta enviada por Beijiing a António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y recalcó que Japón explicó ya “en repetidas ocasiones” el sentido de los comentarios de su primera ministra, remarcando la apuesta del gobierno nipón por “el diálogo”.

Pese a ello, en Johannesburgo no fue posible avanzar en una conversación directa: desde China descartaron una reunión oficial entre Takaichi y el primer ministro Li Qiang, aunque ambos compartieron espacio en la foto de grupo de la cumbre.

Takaichi fue fotografiada en el
Takaichi fue fotografiada en el G20 y en la misma imagen apareció el primer ministro chino (segundo de izq. a der.) (Leon Neal/REUTERS)

El origen de la controversia radica en las declaraciones de Takaichi sobre la potencial respuesta japonesa ante una posible escalada militar de China contra Taiwán. El régimen liderado por Xi Jinping reaccionó enviando una misiva donde advierte de posibles “medidas de autodefensa” si Japón llegara a intervenir militarmente en apoyo a la isla, al tiempo que buscó movilizar respaldo internacional en Naciones Unidas.

Lejos de dar marcha atrás, Takaichi reiteró este viernes su negativa a retractarse de sus afirmaciones referidas a Taiwán y defendió la determinación japonesa de actuar igual ante una emergencia de seguridad en la región. Al calor del conflicto, incluso el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, llegó a compartir (y luego eliminar) un mensaje en el que apostaba por “cortar el sucio cuello” de la primera ministra nipona.

Advertisement

Al mismo tiempo, las relaciones bilaterales registran nuevas restricciones: entre las últimas medidas, Beijing desaconsejó a sus ciudadanos visitar Japón, ordenó la suspensión de importaciones de mariscos japoneses y detuvo el estreno de nuevas películas japonesas en su mercado.

La primera ministra japonesa, Sanae
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, es recibida por el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gyeongju, Corea del Sur, el 31 de octubre de 2025 (Reuters)

En cuanto a la relación entre Tokio y Taipéi, Taiwán confirmó el viernes pasado el levantamiento de las restricciones que, desde 2011, afectaban a las importaciones de alimentos originarios de Fukushima (Japón). Las autoridades informaron que dejarán de aplicar los requisitos de doble certificación y la inspección exhaustiva por lotes.

La medida surge poco después de que el gobernador de Niigata, Hideyo Hanazumi, autorizara la reactivación de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa —la mayor del mundo—, que permanecía fuera de servicio desde el accidente nuclear ocurrido en Fukushima Daiichi en 2011 a raíz de un terremoto y posterior tsunami.

El anuncio del gobierno taiwanés marca la normalización de criterios para la entrada de productos japoneses en la isla, en un contexto donde la energía nuclear y la seguridad alimentaria siguen siendo ejes de debate en Japón.

Advertisement

La disputa regional se enmarca en décadas de sensibilidad diplomática. Desde que los lazos políticos entre China y Taiwán se cortaron en 1949 tras la guerra civil, solo se restablecieron en formatos no oficiales a partir de los años 80, mientras Tokio y Beijing mantienen diferencias históricas sobre la soberanía y seguridad en la región.



International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias