Connect with us

INTERNACIONAL

Amor prohibido, rumores dañinos y una bofetada: el romance «a prueba de balas» de Brigitte y Emmanuel Macron

Published

on


Emmanuel Macron y Brigitte, su profesora de teatro y literatura, no se van a divorciar por “dimes y diretes”, como lo calificó su propio marido desde Vietnam. Es una historia demasiado larga. Rebelde y compleja, a prueba de balas, en un pueblo de provincia francés.

¿Disputa, un momento de “complicidad” o un golpe en la cara? Las imágenes de Emmanuel y Brigitte Macron llegando a Vietnam para iniciar una gira por el sudeste asiático han provocado numerosos comentarios en las redes sociales.

Advertisement

Video

La polémica del «cachetazo» de la esposa de Emmanuel Macron sacude a Francia

«Todo el mundo necesita calmarse», sugiere Macron, que cree que es otro capítulo de la guerra híbrida de los rusos contra su figura, que se inició en la campaña electoral.

Una historia adolescente

Advertisement

Él tenía 15 años, ella 39. Era estudiante de secundaria, ella, profesora de francés y latín en el colegio jesuita La Providence en Amiens. Principios de los años 90, en el escenario de un teatro en Amiens. Este es el comienzo de la increíble historia de amor y poder entre Brigitte Auzière y Emmanuel Macron.

El joven estudiante de secundaria participaba en el taller de teatro dirigido por la profesora de literatura.

Advertisement

Para la función de fin de año, aparece vestido de espantapájaros en la obra La Comédie du Langage de Jean Tardieu. “Ah, ¡qué bueno es renacer!”, exclamaba, abriendo los brazos y levantando los ojos al cielo.

Entre el público, Brigitte Auzière se sentía seducida por la presencia del adolescente. “Su presencia escénica me pareció increíble”, recordó en el documental Macron, la Stratégie du météore, dirigido por Pierre Hurel.

Brigitte y Emmanuel se acercan aún más cuando deciden adaptar una obra de Eduardo de Filippo y ponerla en escena juntos. Esta colaboración dura meses.

Advertisement
Macron y su mujer, en abril de 2017, en Le Touquet./ AFPMacron y su mujer, en abril de 2017, en Le Touquet./ AFP

Hablábamos de todo. Escribir se convirtió en un pretexto. Y descubrí que nos conocíamos de siempre. Éramos inseparables, a pesar de los vientos contrarios”, contó Emmanuel Macron en su libro Revolución.

Él se enamora de ella, ella queda “cautivada por su inteligencia”. Dos amantes frustrados, dispuestos a triunfar sobre todos los obstáculos: la historia comienza como una comedia de Molière.

Amiens, un pueblo burgués de provincia

La casa de chocolates de la familia de Brigitte Macron en Amiens. Foto: DENIS CHARLET / AFPLa casa de chocolates de la familia de Brigitte Macron en Amiens. Foto: DENIS CHARLET / AFP

Ambos son originarios de la capital de Picardía y viven en un barrio exclusivo. Brigitte, de soltera Trogneux, creció en una familia burguesa de chocolateros. Los padres de Emmanuel Macron son médicos.

De la unión de Brigitte con el banquero André-Louis Auzière nacieron tres hijos: Sébastien, Laurence y Tiphaine. El mayor de tres hermanos, el joven Macron estaba en la misma clase que Laurence, la hija de su futura esposa.

Advertisement

No era como los demás. Siempre con profesores, siempre con muchos libros. No era un adolescente. Era un “sabelotodo”, según Thipanie, la hija de Brigitte. «Tenía una relación de igualdad con todos los adultos», relató Brigitte Macron en el documental de Pierre Hurel sobre su marido.

Madame Auzière entrena a este estudiante talentoso, apasionado por la literatura, que sueña con convertirse en escritor. Ella lo animó a participar en el concurso general de francés y lo inscribió en un concurso de elocuencia organizado por el Rotary Club. Gana ambos con éxito.

Advertisement

Los padres intervienen

Pareja presidencial. / ReutersPareja presidencial. / Reuters

Pero los padres de Emmanuel Macron pusieron fin al incipiente romance. Lucharon para terminarlo. En Amiens, la historia de amor se volvió un escándalo. Querían que su hijo fuera al Henry IV, el liceo en París, a continuar sus estudios y alejarse de la profesora

La partida se precipitó por el creciente rumor: el joven Macron era visto a menudo tocando el timbre de la puerta de los Auzière. En la ciudad de provincias, no funciona. El ruido llegó a oídos de André-Louis d’Auzière, el banquero. La pareja se separó, el adolescente de 16 años huyó.

Antes de irse, le declaró su amor a su profesora de teatro. “¡No te librarás de mí, volveré y me casaré contigo!”, le dijo a la manera del héroe stendhaliano, Julien Sorel, que promete arrebatar a Madame de Rênal de los brazos de su marido.

Advertisement

Emmanuel Macron estaba “impulsado por la ambición de los jóvenes lobos de Balzac”.

Reprobó dos veces el curso de ingreso al liceo.

«Supongo que no estaba hecho para esto», dijo años después. “La verdad es que no estaba jugando. Estaba demasiado enamorado como para prepararme seriamente para la competición. El corazón y la razón son incompatibles”.

Advertisement

Su primer amor lo llama todos los días, sigue dándole consejos y releyendo sus borradores de una novela. Brigitte se divorció en 2006 y solicitó el traslado a París, al colegio jesuita Saint-Louis de Gonzague.

“Poco a poco, superó toda mi resistencia. Con paciencia», admitió la mujer que ha vuelto a ser Brigitte Trogneux.

Una relación clandesinta

Advertisement
Emmanuel Macron y Brigitte Trogneux en una aerosilla en Bagneres de Bigorre./ AFPEmmanuel Macron y Brigitte Trogneux en una aerosilla en Bagneres de Bigorre./ AFP

Su relación amorosa permaneció clandestina, hasta el día en que el joven licenciado en ENA decidió presentar a su pareja a sus amigos en la boda del nieto de Simone Veil.

La diferencia de edad entre los dos amantes provocó revuelo entre los futuros altos funcionarios, quienes, según los autores de la serie Macron, se burlaban de «esa cincuentona poco distinguida» del brazo de su amigo.

Para silenciar el sarcasmo y las habladurías, Emmanuel Macron decidió oficializar su unión con una boda en Le Touquet, una localidad turística de Pas-de-Calais, donde se encuentra la villa de la familia Trogneux. Esa sería su casa.

Los hijos de su esposa lo adoptan con facilidad, como declara Tiphaine, la hija menor de Brigitte Macron. «Cuando decidió casarse con mi madre, vino a vernos para comunicarnos su decisión. Es un gesto contundente; prácticamente vino a pedirnos su mano».

Advertisement

Emmanuel Macron y Brigitte Macron son conscientes de que su relación no es «normal» pero «no viven en la diferencia», explican los autores del libro Les Macron.

A través de las portadas de revistas, afinaron su imagen: la de una familia moderna, donde Emmanuel Macron, a sus 39 años, desempeña el papel de joven padre de los tres hijos de Brigitte y abuelo muy joven de sus siete nietos.

Emmanuel, la familia y los nietos

Advertisement
Emmanuel Macron y Brigitte Trogneux, en la tapa de Paris Match.Emmanuel Macron y Brigitte Trogneux, en la tapa de Paris Match.

“Emmanuel se integró a la familia con naturalidad, sin apresurarse. Cuando salía demasiado tarde, me reprendía con dulzura: «Tranquila, tu mamá está preocupada». Mis amigos pensaban que era guapo, pero él no le hacía caso. Brigitte y él son más cercanos que nadie, contó Tiphaine Auzière, quien luchó activamente por el actual presidente.,

“Nuestra familia es el pilar de mi vida, mi roca. Nuestra historia nos ha inculcado una voluntad tenaz para no ceder al conformismo, cuando creemos con fuerza y ​​sinceridad», escribe Emmanuel Macron en Révolution.

La influencia de Brigitte

La influencia de Brigitte Macron en el desarrollo intelectual del candidato presidencial fue decisiva. La profesora de literatura lo introduce en el mundo de los libros que su abuela le abrió. Estimula su aguda mente crítica, a través del contacto con el filósofo Paul Ricœur. Lo presenta a personalidades de la cultura y los medios de comunicación: Pierre Arditi, Erik Orsenna, Stéphane Bern, François Berléand…

Advertisement
En el Eliseo. / APEn el Eliseo. / AP

Pero ella niega ser su Pigmalión. «Nadie influye en Emmanuel», aseguró Brigitte en Les Macron. Su relación parece basarse en una estricta igualdad y reciprocidad.

“Tenemos una forma de trabajar en pareja que resulta fascinante. Emmanuel y yo creemos que es mejor estar juntos. Y como es difícil, lo compartimos. Me parece mucho mejor que estar desconectados. «Me resultaría difícil vivir de otra manera», reveló Brigitte Macron.

Omnipresente, sigue a su marido como su sombra. Cuando Macron fue nombrado Ministro de Economía en 2014, se trasladó a Bercy. Luego, en junio de 2015, se tomó una licencia del sistema de Educación Nacional para “dedicarse a tiempo completo a su marido y a su familia”. Era profesora.

Durante un reportaje realizado para el Suplemento Canal+, la cámara captó una reunión de trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas. Alrededor de una mesa, asesores. A la derecha de Emmanuel Macron, la indispensable Brigitte.

Advertisement

«Mi esposa no está en mi despacho, no le paga el contribuyente francés», insistió el joven ministro, subrayando que, sin embargo, pasaba mucho tiempo con él porque «su opinión le importa» y que «no se trabaja bien cuando no se es feliz».

Brigitte, estratega

La primera dama gala, Brigitte Macron, saluda tras un almuerzo con su marido. Foto: archivoLa primera dama gala, Brigitte Macron, saluda tras un almuerzo con su marido. Foto: archivo

Tras la dimisión de su marido del gobierno como secretario general del Eliseo en el gobierno de François Hollande, Brigitte Macron participó activamente en la creación de la campaña ¡En Marche!

Y ve que de repente que el foco de atención brilla sobre ella. Una semana después de la creación de ¡En Marche!, el 6 de abril de 2016, concedió una entrevista a Paris Match: su encuentro, su familia, el nombre de su perro, se abre sin filtro.

Advertisement

«Una estupidez», juzgó Emmanuel Macron. No es fácil pasar de detrás de escena a la vanguardia. Por temor a que caiga en el foco de atención, el equipo de la candidato sigue de cerca las declaraciones de su pareja a la prensa.

Convertidos en los favoritos de las revistas, el portavoz de ¡En Marche!, Laurence Haïm, aconseja a la pareja a presentarse «como los Obama» y también es blanco de nuevos rumores.

La biografía de la Sra. Macron

Advertisement

Brigitte Macron nació como Brigitte Marie-Claude Trogneux en Amiens, Francia. Es la mentor de dos hermanos, Simone (de soltera Pujol; 1910-1998) y Jean Trogneux (1909-1994), propietarios de la Chocolatería Trogneux de cinco generaciones, fundada en 1872 en Amiens. Producen los macarrones más conocidos del norte de Francia. La empresa, ahora conocida como Jean Trogneux, estaba dirigida por su propietario, Jean-Alexandre Trogneux.

Brigitte macron, tapa de Elle. Foto: ArchivoBrigitte macron, tapa de Elle. Foto: Archivo

Convertida en Brigitte Auzière, enseñó literatura en el Collège Lucie-Berger de Estrasburgo en la década de 1980. En la década de 1990, enseñó francés y latín en el Lycée la Providence, un colegio jesuita de Amiens.

De 2007 a 2015, enseñó en el Lycée Saint-Louis de Gonzague, en el distrito 16 de París, uno de los colegios privados franceses más prestigiosos. En esta institución, fue profesora de francés de Frédéric y Jean Arnault, líder del negociador francés de artículos de lujo Bernard Arnault.

Fue en el club de teatro extracurricular del Lycée la Providence donde Emmanuel Macron y Brigitte se conocieron por primera vez. Se trata de una carga del club de teatro posterior a la escuela, al que asistían niños de 15 años.

Advertisement

Macron lo describió como “un amor clandestino, un menú oculto, incomprensible para muchos antes de imponerse”.

En la carrera presidencial

El presidente francés, Emmanuel Macron, fue de la mano de Brigitte durante una visita de Estado a la Casa Blanca con los presidentes estadounidenses Donald Trump y Melania Trump en abril de 2018.

Advertisement

En 2017, Brigitte Macron fue juez de un periódico activo en la campaña presidencial de su marido. Una fuente de alto nivel dijo que «su presencia era esencial».

Macron propuso crear un título oficial de «primera dama» (la esposa del presidente francés actualmente no tiene ningún título oficial) que viene con su propio personal, oficina y un presupuesto asignado personalmente para sus actividades.

Tras la elección de Macron, el gobierno francés anunció que Brigitte Macron no pretendía ser la «primera dama» oficial y no firmó un presupuesto oficial.

Advertisement

Rumores dañinos

Brigitte Macron se muestra «herida» por los rumores que indican que su marido mantiene una relación sentimental con Mathieu Gallet, director de Radio France. Un rumor desmentido públicamente por el propio Macron.

Los Macron también tienen que soportar las burlas de comentaristas y comediantes por su diferencia de edad. Chistes con tintes sexistas, aburridos y trillados: «un puma en el Elíseo», «Barbie vieja”, “la abuela sabe hacer un buen café».

Advertisement

Durante la campaña, Brigitte no asumió ningún papel político oficial: no tuvo asiento en los comités políticos.

Pero ella es la consejera esencial para el equilibrio de su compañero.

«Si no la ve durante una hora, la llama», observa François Patriat, ex senador del Partido Socialista y partidario de Emmanuel Macron. Ella relee sus discursos, le ayuda a posicionar su voz, le informa de sus reuniones con él.

Advertisement

«Lo mira con amabilidad, pero también con crítica. No le permite salirse con la suya, es muy directa. No duda en decirle: ‘Tu libro se me está cayendo de las manos’, ‘Usas palabras demasiado complicadas’», recuerda la periodista de Gala, Candice Nedelec.

Ella también asiste a citas que él no puede incluir en su agenda. Conocer las asociaciones. Hablar con miembros de la sociedad civil. Durante sus viajes, Madame Macron es apreciada por su empatía y sencillez. Es una mujer muy divertida, que ama la vida, le encanta reír, una compañera activa que siempre tiene la palabra.

Cómo es Brigitte

Advertisement

La noche de la victoria de Emmanuel Macron en la primera vuelta, la pareja celebró la victoria frente a En Marche!, reunidos en la Puerta de Versalles. Un hombre y una mujer. Se tomaron de la mano, se abrazaron y se besaron en el escenario, como si estuvieran ensayando la coronación del domingo 7 de mayo. Emmanuel Macron envió entonces un mensaje de agradecimiento a su pareja, «siempre presente y aún más, sin quien no sería yo”.

Caroline Pigozzi, periodista de Paris Match que ha entrevistado a Brigitte Macron en varias ocasiones, cree que «es una mujer que sabe adónde va. Es una mujer con carácter. Es una mujer con poder para el hombre que ama, no para sí misma. No quiere ponerse en primera línea».

¿Qué tipo de primera dama iba a ser Brigitte Macron? Macron respondió: «en ese momento ella tendrá este papel, este lugar, esta reivindicación, no escondida, no detrás de un tuit o un escondite».

Advertisement

“Ella expresará su opinión sobre lo que quiere ser. Tendrá una existencia, tendrá voz, tendrá una imagen. Lo hará en privado a mi lado, como siempre, pero tendrá un papel público porque así es y es una expectativa”, explicó en TF1 Macron antes de asumir. Los franceses han comprendido que tendrán que contar con Brigitte, la «parte innegociable» de su nueva presidenta.

Brigitte Macron es la primera dama perfecta. Multilingüe, culta, discreta, siempre vestida juvenilmente y con una capacidad política que aprendió cuando era consejera independiente en Estrasburgo, donde vivió. Su exmarido banquero murió hace dos Navidades y fue enterrado por la familia discretamente. Nadie lo supo.

Los trolls rusos la toman de objetivo, ponen en duda su sexualidad, su vínculo con Macron. Ella reacciona impasible. Visita instituciones, embajadas, ministros, impecablemente vestida por Vuitton, de cuyos hijos fue profesora, y sigue participando y dando opiniones a su marido. Hace gimnasia y diariamente camina por Paris sin ser reconocida.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

A una semana de las elecciones en Bolivia: uno por uno, los ocho candidatos a la presidencia

Published

on


EFE/Martin Alipaz/Archivo

Ocho candidatos disputarán la Presidencia de Bolivia el próximo domingo en las elecciones generales. Aunque en la papeleta electoral hay nueve nombres, solo ocho están en carrera tras la declinación de la postulante Eva Copa, cuando el material para la votación ya estaba impreso.

Los aspirantes son todos hombres y están entre los 36 y los 70 años. Hay cuatro que postulan a presidente por primera vez, cuatro que ocupan cargos públicos electivos, dos que vienen de una familia de políticos, un ex presidente y dos que se presentan como la renovación de la izquierda que gobierna el país desde hace 20 años. Uno de estos ocho hombres será el próximo presidente de Bolivia.

Advertisement
El empresario Samuel Doria Medina
El empresario Samuel Doria Medina lidera las encuestas de cara a las elecciones (EFE/ Gabriel Márquez)

Uno de los empresarios más exitosos del país. Fue dueño de una cementera que vendió por alrededor de 300 millones de dólares, es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia, dueño del emblemático hotel Los Tajibos en Santa Cruz de la Sierra y entre sus últimos proyectos destacan los dos rascacielos más imponentes y modernos del país.

Aunque en la vida le fue mejor como hombre de negocios que como político, no es un novato en esas lides. Fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente en 2009, tres veces candidato a la Presidencia y dos a Vicepresidencia, aunque la última vez su fórmula -con Jeanine Añez como candidata a presidenta- renunció antes de la votación. En su cuarto intento por llegar a la silla presidencial, se muestra por primera vez como uno de los favoritos en las encuestas de intención de voto.

Jorge "Tuto" Quiroga fue presidente
Jorge «Tuto» Quiroga fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002 (REUTERS/Aris Martinez)

Fue presidente de Bolivia por un año (2001-2002), tras la renuncia del general Hugo Banzer, de quien fue Vicepresidente y el más joven en ocupar ese cargo, con 37 años. Fue candidato a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020, pero en la última renunció días antes de las elecciones por su bajo desempeño en las encuestas. Es una de las voces activas de la región contra los gobiernos autoritarios de América Latina y miembro de algunas organizaciones internacionales, pero no se le conocen públicamente actividades profesionales.

El ex presidente fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas que viabilizaron la asunción de Jeanine Añez al poder tras la renuncia de Evo Morales. Durante el gobierno interino fue nombrado “delegado internacional” para denunciar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado de Morales. También es uno de los favoritos en los sondeos.

Manfred Reyes Villa, alcalde de
Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba (Foto: José Rocha / Los Tiempos)

Con 70 años, es el mayor de los candidatos a la Presidencia. Reyes Villa es un militar y político boliviano con larga trayectoria. Fue alcalde de Cochabamba (centro) entre 1993 y 2000 y luego prefecto de ese departamento entre 2006 y 2008. Fue dos veces candidato a la Presidencia, en 2002 y 2009, y desde hace cuatro años ejerce otra vez el cargo de alcalde de Cochabamba.

Como opositor al Gobierno de Morales, enfrentó más de una docena de juicios en Bolivia por corrupción y malversación de fondos, y se refugió por varios años en Estados Unidos, de donde regresó durante el Gobierno de transición de Añez. En 2023, la Justicia anuló cuatro sentencias y ocho procesos en su contra, mientras crecían las críticas por haber “dividido” a la bancada de la oposición con legisladores que le respondían y favorecido de esa manera a la administración de Luis Arce.

Advertisement
Andrónico Rodríguez es el actual
Andrónico Rodríguez es el actual presidente del Senado de Bolivia (REUTERS/Claudia Morales)

El actual presidente del Senado tiene 36 años y es uno de los candidatos más jóvenes de la elección. Es politólogo y su liderazgo se forjó en los sindicatos cocaleros del Chapare, en el centro del país. Durante años fue considerado el sucesor político de Evo Morales, de hecho el candidato confesó haber esperado hasta el último momento para anunciar su postulación porque quería tener el respaldo de su mentor, con quien finalmente rompió por falta de acuerdos.

Aunque Rodríguez es el candidato de izquierda más aventajado en las encuestas, mostró una caída sostenida en los sondeos y enfrenta la campaña del evismo a favor del voto nulo. Andrónico, como todos le llaman en Bolivia, se presenta como la renovación de la izquierda, lo que aumenta el desafío de convencer a un electorado descontento con el manejo económico del país en los últimos años.

Eduardo Del Castillo, ex ministro
Eduardo Del Castillo, ex ministro de Gobierno de Luis Arce, es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo (REUTERS/Claudia Morales)

El ex ministro de Gobierno (Interior) de Luis Arce es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo. Su sorpresiva postulación se dio luego de la renuncia del presidente Arce a la reelección y en medio de la disputa interna del partido, que quedó finalmente bajo el control legal de los aliados del primer mandatario.

Del Castillo tiene 36 años y fue una figura controversial por haber sido uno de los enemigos visibles de Morales.

Nació en Santa Cruz de la Sierra, es abogado, doctorante en Derecho Constitucional y antes de ser ministro ocupó el cargo de Oficial Mayor del Senado, en la legislatura previa a la crisis poselectoral de 2019. Sus críticos le cuestionan la forma en que fueron detenidos opositores como la expresidenta Áñez y el ex líder cívico Luis Fernando Camacho, además de haber fracasado en el operativo para detener al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.

Advertisement
Rodrigo Paz, Senador y candidato
Rodrigo Paz, Senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y actual senador. Nació en 1967 en España y pasó su juventud en el exilio junto a su familia, debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia. En 2002 ingresó a la política como diputado por la ciudad sureña de Tarija y tras más de una década en la función pública, como legislador y concejal, en 2015 ganó la Alcaldía de Tarija y en 2020 fue electo senador bajo la alianza que postuló al ex presidente Carlos Mesa.

Es uno de los postulantes que más ha subido en la intención de voto según las encuestas pero está lejos de disputar la segunda vuelta, aunque podría lograr algunas diputaciones. Muchos atribuyen su subida a su candidato a vicepresidente, un capitán de la Policía que goza de popularidad en el occidente del país.

Jhonny Fernández, candidato de La
Jhonny Fernández, candidato de La Fuerza del Pueblo y alcalde de Santa Cruz

Es alcalde de Santa Cruz e hijo de Max Fernández, un empresario y popular líder político en la década de los 90. El candidato ha tenido una carrera política activa desde joven, fue concejal y tres veces alcalde de Santa Cruz, además de candidato a varios cargos públicos incluido el de presidente.

Su actual gestión como alcalde es objeto de polémica por denuncias de corrupción y promesas incumplidas. Su campaña se muestra improvisada, porque a una semana de las elecciones aún no ha definido su candidato a vicepresidente y es de conocimiento público que ha tenido reuniones con el entorno de Evo Morales. Las encuestas lo muestran como uno de los candidatos con menor porcentaje de apoyo, lo que lo podría llevar a perder incluso la sigla política.

Pavel Aracena fue presentado como
Pavel Aracena fue presentado como nuevo candidato presidencial de Libertad y Progreso – ADN

Desconocido hasta la inscripción de las candidaturas, Aracena postula por uno de los partidos tradicionales del país, Acción Democrática Nacionalista, del extinto dictador Hugo Banzer. Es un ingeniero civil nacido en Oruro que radica en Santa Cruz, y el peor puntuado en los sondeos de intención de voto.

En el debate de candidatos organizado por el Tribunal Supremo Electoral se presentó como el candidato “emergente” de la votación y causó controversia al proponer la creación de un Ministerio de la Familia y la Religión.

Advertisement

Para ver los planes de gobierno de cada candidato, puedes hacer clic en este enlace.



gente

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre entre Trump y Putin

Published

on


Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin (EFE)

Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.

La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.

Advertisement

Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.

En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.

El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (EP)

Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.

Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Advertisement

En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.

Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.

Los combates y bombardeos continúan
Los combates y bombardeos continúan en distintos puntos de la región (REUTERS)

Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.

La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.

Advertisement

Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.

Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement



Corporate Events,Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias