INTERNACIONAL
Arturo Pérez Reverte: “Nunca aliento la polémica, en todo caso es un daño colateral inevitable”

Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es uno de los escritores más populares del mundo en habla hispana. Y más también: sus libros han sido traducidos a 43 idiomas y publicados en países de Europa, América, Asia y Oriente Medio. Licenciado en Periodismo, desarrolló una extensa carrera como reportero de guerra antes de dedicarse por completo a la literatura. Es miembro de la Real Academia Española desde 2003. Su obra combina con sagacidad géneros como la novela histórica, el thriller y la aventura, con una prosa directa y precisa y un lenguaje rico en matices. Se distingue por una mirada crítica, a menudo provocadora, sobre la sociedad y la historia española. Lo leen millones de personas en todo el mundo.
Hasta aquí una breve y pulcra biografía del personaje en cuestión, de visita en Buenos Aires para cumplir los compromisos de un autor bestseller (que por peso específico es una de las estrellas de la Feria del Libro de Buenos Aires 2025). Es dable de pensar que Pérez Reverte, gentil y notablemente jovial a sus 73 años, vino a la capital argentina para hablar de su nueva novela, La isla de la mujer dormida (Alfaguarada – Penguin Random House). Pero la conversación toma otros caminos que conducen a otros destinos y apelan a Pérez Reverte-el polemista, o Pérez Reverte-el cronista de nuestro tiempo. También hay lugar para un poquito de Pérez Reverte-el provocador.
O sea, Pérez Reverte jugando el juego que mejor juega y que más le gusta.
A continuación, el testimonio de su diálogo con Infobae Cultura. Una breve pregunta oficia como disparador y a eso le sigue una larga respuesta, florida en su lenguaje y profunda en su concepto, que permite acordar, disentir, reflexionar. O simplemente aprender.
—Cada vez que uno tipea Arturo Pérez Reverte en Google, siempre aparece alguna polémica en redes, algún tweet suyo que desata pasiones…
—Pero no por culpa mía. Es que en España han tomado la mala costumbre de cada cosa que digo convertirla en polémica.
—¿Y cómo se lleva con eso?
—Yo no lo busco.
—¿Entonces?
—La explicación es muy simple. Ahora todo es clicks, hay que sumar clicks a cualquier cosa. Yo a lo mejor digo, no sé, “el agua que tomé ayer no estaba bien”. El título es “Pérez Reverte critica el agua” para tener clicks. Soy consciente de eso. Soy mayor y tengo ya mucha vida en la espalda. Entonces lo tomo con naturalidad. Lo que nunca hago es alentar la polémica e intervenir en ella. Nunca debato en las redes con nadie. Digo, lo tengo que decir y desaparezco. Entonces, bueno, lo llevo como un complemento, como un daño colateral inevitable en el mundo en el que vivimos. Pero no le doy importancia ni cuántos están a favor ni cuántos en contra. Nunca.
—¿Y no ha tenido la tentación de retirarse por completo?
—No, al contrario. Vamos a ver… Mis redes sociales, Instagram y Facebook no lo llevo yo. Hay alguien que lo lleva por mí. Yo solamente llevo personalmente Twitter. Y Twitter es una herramienta estupenda. Tengo 2 millones y medio de seguidores, lo que significa que es una herramienta muy potente. Cuando quiero mandar un mensaje sé que va a ser un mensaje eficaz. ¿Entonces, por qué voy a renunciar a esa herramienta poderosa? La utilizo, no abuso de ella. Yo no vivo en Twitter, De hecho, en mi teléfono no tengo Twitter.
—¿No lo tiene?
—No, yo tuiteo con el ordenador cuando estoy en casa. No tuiteo desde un teléfono móvil, eso sería una esclavitud… Tengo otras cosas más importantes que hacer en la vida. Para mí Twitter es una herramienta que está bien y tal, a la que recurro cuando necesito, que me divierte cuando entro en ella y cuando hay polémica. Pero no le doy más importancia. Eso en un tipo que escribe novelas, es una actividad fundamental.
—Le voy a hacer un par de preguntas políticas.
—A lo mejor no las contesto.
—El año pasado usted le dijo a una periodista argentina “no voy a hablar de Milei” ¿Por qué?
—Cuando uno va a ver a sus amigos o a sus parientes, a una casa en la que uno se encuentra a gusto y es muy familiar, uno no habla de cómo son los muebles, cómo se lleva la casa, cómo está el servicio, qué comida te han puesto. Uno llega, se adapta a lo que hay y ya está. Y se va con con mucho agradecimiento. Eso es lo que hago yo.

—Sí ha sido, diría, elogioso con Pedro Sánchez. No sé si es el adjetivo que corresponde…
—¿Elogioso? La palabra “elogioso” no corresponde.
—Ok, pero de alguna forma ha destacado alguna de sus virtudes.
—Si yo hablo de Pedro Sánchez aquí, mañana en España dirán “Pérez Reverte ha dicho tal cosa de Pedro Sánchez”. Y yo no he venido aquí para hablar de Pedro Sánchez. Yo fui puta antes que monja. Es decir, conozco el mundo en el que me muevo. He sido periodista muchos años y sé muy bien cómo funcionan las cosas. Por eso sé que hay un momento para cada cosa, y este momento no es para eso.
—Usted sabe y es consciente que puede haber preguntas así. En todo caso tiene el derecho de eludirlas…
—Lo sé y vengo prevenido para eso.
—Bien. Hablemos de su novela: hay ciertos tópicos que despiertan mucho interés en usted y luego, en su numero público lector alrededor del mundo. Uno de ellos (el contexto del relato de La isla de la mujer dormida) es la guerra civil española. Han pasado casi 90 años ¿Por qué cree que sigue despertando tanta fascinación?
—No lo despierta, No es cierto. Eso es un error. Un error inducido. La guerra civil española está resuelta hace mucho tiempo. Hay flecos, gente que fue fusilada y está en las cunetas todavía. Yo tuve familia fusilada por ambos bandos, con lo cual tengo bastante conocimiento del asunto. Lo que pasa es que la guerra civil, no ideológicamente, sino, digamos, en la parte dolorosa, estaba resuelta en mi generación. Yo nací en el año 51. Crecí en una generación educada en la necesidad de olvidar la barbarie que fue esa bestialidad entre españoles. Pero ahora, por razones tácticas, políticas, actuales (no del pasado), políticos jóvenes que no han vivido la guerra civil, que la conocen muy de lejos, la están utilizando como herramienta ideológica. Como ahora, los políticos (hablo en general), carecen de una formación cultural o política que les haga ser originales, brillantes, eficaces y decisivos en el mundo actual, recurren a herramientas tácticas para suplir esa carencia que tienen casi todos ellos.
—Un elemento de distracción.
—La guerra civil es un magnífico elemento de distracción. Porque permite oponer “estos y aquellos”. Lo que habíamos superado en mi generación. Cuando yo crecí, con 20 años, y había una actividad política importante: Franco la universidad, bla bla bla. Nadie hablaba de guerra civil. Hablábamos de Franco, que entonces era el dictador. Pero la guerra civil estaba pasada. Sabíamos los errores de unos y de otros. Lo sabíamos porque nos lo habían contado nuestros padres. ¿Queda claro entonces? Los testigos estaban vivos. Y entonces luchamos. La actitud de la gente joven era contra Franco, dictador de entonces, no contra la guerra civil que estaba ya… No era el mismo Franco de la guerra civil, era un Franco diferente, también evolucionó, como todo. Entonces, ahora, los partidos que carecen de una base, de una formación política sólida, que no tienen nada nuevo que ofrecer en un mundo europeo, en un mundo occidental que está en decadencia en tantas cosas, usan la guerra civil como herramienta para poder decir muy sencilla “eres de ellos o eres de nosotros”. La están resucitando como argumento táctico. Y haciendo un trabajo muy peligroso porque están resucitando viejos demonios que estaban ya super calmados. Esa es mi visión del asunto.

—Hablamos de redes sociales, de los políticos y su alejamiento de la cotidianeidad de las personas. Usted ha sido periodista, conoce bien el rol de los medios: parece haber una separación entre la realidad “virtual” presentada en redes y medios de comunicación, y la vida cotidiana, real. ¿Cómo convive con eso?
—Yo tengo una ventaja, tengo casi 74 años. Tengo la vida, las lecturas, los viajes, el mundo suficiente para poder interpretar. ¿Entonces, qué pasa? Hay una cosa evidente. Yo nací en el año 51. Mis abuelos nacieron en el siglo 19, los dos. Yo fui educado por una generación del siglo 19. Yo vengo de un mundo que tiende a desaparecer. No digo para bien o para mal. No lo digo con lamento. Es un hecho histórico objetivo. Mi mundo, el mundo en el cual yo me crié, el mundo en el cual yo viví, el mundo en el cual yo me pongo una americana para ir a lo que sea, o me comporto o cedo el paso a una señora, o a un señor, o a ti. Yo a ti te cedo el paso. Y eso no es machismo, pero si se lo cedo a una mujer es machismo ¿comprendes? Quiero decir, el mundo del cual yo provengo, está desapareciendo con lo bueno y con lo malo. Entonces, hay dos actitudes. Una, decir “¡qué horror!”, gruñir, “¡el mundo es una mierda!, todo es tan grosero…”. Y la otra es decir, “bueno, venga”. Que es la mía: decir, bueno, la evolución de la historia es así.
Los momentos, los ciclos históricos, como decía Toynbee “circulan”. O bien, como decía Spengler, “pasan, cambian y vienen otros mundos”. Bueno, yo estoy asistiendo al final de un mundo y eso es muy interesante. Asistir al final de un mundo es un privilegio. Es interesantísimo cuando uno viene de un mundo determinado y ve que ese mundo desaparece… Vivir el momento de auge de ese mundo está muy bien, la felicidad social… Pero vivir el final es un espectáculo fascinante. Soy muy lector, mi biblioteca, que es grande, tiene más de la mitad ocupada con libros de historia, desde clásicos griegos y latinos hasta la historia moderna. Entonces, claro, cuando tienes el bagaje intelectual suficiente para comprender, cuando tienes la mirada educada por la cultura en el sentido noble (en cuanto a conocimiento y en cuanto a civilización, visión del mundo) y ves el mundo, es un espectáculo muy interesante. Ver cómo se acaba un mundo, cómo vienen las fuerzas nuevas, cómo hay en demolición viejas estructuras que merecían morir (porque los mundos merecen morir, los mundos que mueren merecen morir). Porque acaso sus ciclos ya se han quedado viejos, caducos, añejos y ya no valen, deben irse.
Entonces, claro, si uno no es un fanático de ese mundo y puede quedarse fuera, o sentado en un lado, ver cómo ocurre es muy interesante. Ver cómo emergen fuerzas nuevas: errores de los que llegan, aciertos de los que llegan, tensiones, coletazos de los que se van y no quieren irse. Y cómo se aferran al poder… Entonces, si tienes, como yo, la suerte de poder asistir a eso con ecuanimidad, es extraordinario. Entonces, para mí el mundo actual es fascinante, más todavía que el que lo era cuando yo estaba con 20 o 30 años. Yo viví en otros lugares. Quizá porque como he visto como reportero, hundirse mucho el mundo, vi arder muchas bibliotecas, violar a muchas mujeres, matar a muchos hombres, destruir muchos edificios, barrer culturas, fosas comunes… Quizá porque tengo, digamos, la cabeza adiestrada para soportar eso y para entender que forma parte de la vida y del mundo y de la historia humana. Me enfrento con la ecuanimidad de decir “bueno, pero también a nuestro mundo le ha llegado”. Y entonces, insisto, si pudiera resumir esto, diría que es un privilegio asistir al final de un mundo. Estoy encantado.

No voy a verlo terminar del todo, no me da tiempo porque no va terminar mañana… A veces tarda un siglo, dos siglos. Por eso a veces, cuando veo a veces a gente lúcida (y otra que no lo es) y los escucho… Digo “no tenéis ni puta idea”. Se ha acabado. Va a tardar. No siempre hay solución, la historia no se soluciona, se vive. Lo que hacer es asumirlo con el estoicismo que te da la cultura. Una vez volando entre Chipre y el Líbano, hablo de hace ya muchos años. Y cayó un rayo en el avión. Se apagó la luz y tuvo una pérdida de altura enorme. La gente gritando. Y yo diciendo “me voy a morir entre gente que está gritando”. ¿Qué pasa? ¿Por qué yo no gritaba? Porque yo sabía que un avión se puede caer ¿De qué vale gritar si te ha tocado? Bien, entonces la cultura sirve para no gritar cuando se cae el avión. La cultura sirve para asumir con naturalidad, con entereza, el final de las cosas, sea tu propia vida o la de otros.
Este es un momento perfecto, un momento feliz, porque tengo la edad suficiente para no lamentar que mi mundo se vaya. Porque yo me voy con él y tengo todavía la lucidez suficiente para ver, para interpretar. Y la cultura adecuada para reconocer los síntomas claros. Y con eso escribo novelas.
—¿En este fin de un mundo, la verdad no tiene sentido? Pareciera que cualquiera puede decir cualquier cosa y no pasa nada.
—La verdad no existe. El mundo es una suma de verdades y de errores que se combinan. Y la verdad es evolutiva, no es definitiva. Esto es un teléfono, pero mañana puede ser un artilugio desfasado. Las verdades evolucionan como el ser humano. Vuelvo a la cultura. La cultura no te dice dónde está la verdad. La cultura te dice la manera de dudar de la aparente verdad, de tomar previsiones y de interpretar. Es decir, si yo veo, voy por la calle a cenar y veo que viene un tipo de frente y ese tipo gira y se me viene a caminar detrás. Digo “este tipo me quiere asaltar”. La cultura es interpretar al tipo que viene y saber qué me va a saltar. Sin cultura, el tipo me va a saltar y yo no me voy a enterar hasta que tenga la navaja en el cuello o la pistola en la cabeza. La cultura sirve para eso, para interpretar. Entonces te protege, te ayuda a sobrevivir, a que no te asalten en la calle. Entonces, en mi opinión, el problema fundamental de esta generación actual es que se las está privando de los mecanismos culturales que permiten interpretar, sustituyéndolos por clichés, lugares comunes, frases fáciles, clics.
Si haces clic aquí, salvas a las focas y las ballenas y eres un tipo estupendo. Eres parte de una comunidad. Ahora es muy fácil. Antes había que pelear por formar parte de una comunidad. Ahora estás en tu casa, haces click y ya está. No estás solo, ya formas parte de una comunidad. No has tenido ni que esforzarte, ni siquiera que leer, ya formas parte. Estamos privando a las generaciones jóvenes de una capacidad de análisis e interpretación. Los estamos dejando indefensos. Frente a eso, tus hijos están más indefensos que lo que estuvimos nosotros.
Frente a los grandes problemas: vida, muerte, fracaso, dolor, sufrimiento, enfermedad, agonía, incertidumbre. Esos son los temas. Y entonces, claro, al privar a un joven de esos mecanismos culturales, lo estamos dejando indefensos ante lo importante. Cuando fracases, cuando pierda tu equipo de fútbol, cuando te encuentres en la calle sin poder alquilar una casa y con un hijo que tienes que darle de comer. Cuando tu madre o tú tengas un cáncer… Para eso no los estamos educando. Entonces, el problema grave de la humanidad y señal también del final de un mundo es que justamente los mecanismos defensivos que hacen que el ser humano pueda hacer frente a la realidad (al final siempre hay un terremoto, un tsunami, una dictadura, un Trump, lo que sea), ya no se enseñan. Ahora no lo estamos haciendo.

—¿Cómo lo afectó la noticia de la muerte de Vargas Llosa?
—Bueno, yo conocí a Mario. Era un caballero. ¿Pero sabes una cosa? Mario estaba ya… Había terminado su ciclo. Ya estaba viejo, ya no tenía facultades. Era natural que se fuera. De hecho, tuvieron la inteligencia de apartarlo de la vida pública. Mario ya no estaba en condiciones. Había cumplido un ciclo. Ha sido un hombre atractivo, ha conocido mujeres guapas, ha tenido éxito, ha tenido el premio Nobel, una vida estupenda. Y acabó de una forma discreta y elegante, como él era. Me parece una vida perfecta. Es una buena muerte para una buena vida. Ojalá todo el mundo pudiera al final, que la muerte no lo estropee. Porque hay muertes que estropean vidas. Hay agonías largas, grotescas, vulgares, dolorosas, que revientan una buena vida. Entonces Mario ha tenido la fortuna de que su vida ha sido impecable hasta el final. Eso se lo envidio.
—Llegó a la Argentina en una semana especial por la muerte del Papa Francisco. No sé si alguna vez opinó públicamente sobre él o sus posturas. ¿Cómo le caía?
—Creo recordar que nunca hice pública mi opinión. Voy a salirme de ese tema, pero voy a entrar por otro lado. Yo soy un hombre religioso. Tuve una educación, como toda mi generación, católica. Fui a un colegio maristas del que me expulsaron, por cierto. Hay una cosa evidente y es que soy consciente de la tradición cultural europea. Yo soy un europeo igual que usted lo es porque Argentina… Esto es Europa. No hay historia. México no es Europa. Perú no es Europa. Pero Argentina sí es Europa. Y yo tengo, digamos, la formación europea. Uno no entiende Europa, no entiende España, ni Italia, ni Alemania, ni siquiera los países protestantes, sin el conocimiento de lo que es la cultura judeocristiana.
Nosotros venimos del Talmud, de la Biblia, del Corán también, porque hay un fleco mediterráneo que llega a España y tal… Es decir, no hace falta que vayas a misa si no quieres, pero es importante que conozcas la religión que conformó el mundo en el que vives. Porque si no, no puedes entender ni un cuadro de Rubens, ni una catedral, ni una monasterio, ni siquiera la literatura. Entonces mi visión de la religión siempre ha sido igual. Entonces, digamos, que mi aproximación a la religión siempre ha sido cultural. Yo soy partidario que se explique en los colegios. Desde ese punto de vista, los papas siempre han sido administradores de una institución secular de 21 siglos de antigüedad. Son las cabezas, son los gerentes, los CEOs, directores generales de esas empresas. Yo nunca he visto en un Papa, ni este ni en otro, un aspecto espiritual. Y lo lamento. Entonces desde ese punto de vista ha sido pues, uno más. Este tuvo una vida más social, otro tuvo una vida más política. Pero es que no tengo nada más que decir.

—¿Por qué sigue escribiendo? Está impecable a los 73 años, tiene una vida buena, no le debe faltar nada…
—Yo no escribo por eso. Es muy complicado de explicar a estas alturas de la entrevista. Escribir es plantearse una aventura cada día. Es decir, yo soy marino. Otra cosa que hago es navegar. Tengo un velero. ¿Entonces por qué navego? Porque cuando subo al barco y me voy a navegar, me enfrento a un montón de problemas: meteorológicos, de rumbo, de velocidad, de vientos, de navegación, de barcos que vienen. Es un desafío.
A mis 74 años, irme solo —a veces no voy solo— a Cerdeña, Sicilia o Grecia con el velero es un desafío. Me mantiene lúcido, pendiente del viento, de la lluvia. No soy un abuelo en su casa viendo la tele, estoy haciendo cosas. Una novela es algo parecido: me obliga a mantenerme vivo, lúcido, activo. Hay muchos tipos de novelista. Yo soy un novelista tipo cazador. Veo a una chica, un amigo, una voz, una música, y digo: “Esto sirve para una novela”. Y después voy sacando cosas de la mochila. Cada novela me obliga a enfrentarme a una nueva aventura. Me obliga… Solo se es joven en vísperas de la batalla.
Yo he vivido batallas. Eres joven cuando, de noche, estás preparado porque al día siguiente vas a luchar. Afilas las armas. Engrasas el arnés. Te preparas. Duermes con mesura, pero no demasiado. Piensas en tu familia. Escribes una carta. Te preparas para luchar. Eres joven. Eres vigoroso. Eres parte del universo que exige de los seres humanos que luchen por sobrevivir o por lo que sea. Cuando ya has combatido, es distinto. Tienes sangre en las uñas. Has matado. Has llorado. Has degollado. Te han matado amigos. Te han herido. Ya has envejecido.
Entonces, cada novela es una batalla. Me siento como el joven que está engrasando las armas. La novela me rejuvenece. Me permite probarme a mí mismo: ¿todavía soy capaz? ¿o ya no? Además, hay otro factor importante. Esto es complicado Todo novelista tiene la cuestión de la “obra maestra” que quiere alcanzar. Y en realidad, nunca se alcanza. Ni siquiera los mejores. A veces ocurre, pero es raro. Yo sé que mi mediocridad me impedirá hacer nunca esa obra maestra con la que sueño. Pero cada novela es un intento. Yo empiezo una novela queriendo hacer esa obra maestra. Y sé, a las diez páginas, que no la voy a hacer. Pero también sé que si hago esta novela, tal vez la siguiente sí lo sea. Ese pensamiento me obliga a trabajar. A seguir escribiendo. En busca de esa novela que nunca escribiré, pero que deseo.
Al mismo tiempo, tengo en la cabeza un rumbo, como si quisiera llegar a Cerdeña dentro de tres días. Eso me mantiene vivo. Podría dejar de escribir y dedicarme a leer. Podría dedicarme a vivir. Tengo la vida resulta. O si me doy cuenta de que ya no funciono, que mi novela ya no funciona… Veréis que eso no ocurre. Todavía funciono. Mientras funcione, una novela es un motivo. Es un estímulo. La idea de escribir nuevas novelas me mantiene vivo. Y es una magnífica actitud ante el mundo. Quizá no envejezco tan mal, me siento razonablemente bien. Por esto: el día que pierda esa ilusión, ese desafío, esa necesidad… Ese día pasaré a ser el viejo, el abuelo que mira la tele, que recuerda los viejos tiempos, aquella mujer hermosa, aquel amigo, aquella aventura. Pero ese día no ha llegado aún.
[Fotos: Adrián Escandar]
INTERNACIONAL
Experts urge Trump to ban terror-linked UN agency from his Gaza peace plan

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Amid the implementation of President Donald Trump’s 20-point peace plan to end the Hamas-Israel war, Mideast experts are urging that the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East (UNRWA) have no presence in the reconstruction of the Gaza Strip because of its reported support for the terrorist organization Hamas and its track record of severe incompetence.
Hugh Dugan, who served on the National Security Council as Special Assistant to the President and Senior Director for International Organization Affairs in 2020, told Fox News Digital, «UNRWA’s mission was to provide relief and support pending a durable political solution. As such, a solution is at hand – pending Hamas’ compliance to disarm immediately – truly neutral humanitarian operations beg for new measures and modalities.»
He added, «The Gaza Humanitarian Foundation for months has distributed aid independently of U.N. channels and has prevented diversion by militant groups. Other U.N. humanitarian operations would be well-served to take cover and operate within GHF’s shadow under the blistering sun of critical human need.»
IDF KILLS HAMAS TERRORIST IT SAYS WORKED FOR UNRWA, LED CHARGE ON REIM BOMB SHELTER MASSACRE
Pictures are displayed on the walls of a bomb shelter, in which, six months prior, people sought refuge before being killed during the deadly October 7 attack on Israel by Hamas terrorists from Gaza, near Kibbutz Beeri in southern Israel, April 7, 2024. REUTERS/Amir Cohen (REUTERS/Amir Cohen)
Dugan, a former diplomat who served at the U.S. mission to the world body, said UNRWA has turned a cottage industry into a sprawling transnational bureaucracy that has perpetuated financial waste and prolonged the conflict by granting refugee status to the descendants of Palestinian refugees after the first Israel-Arab states’ war.
«After the 1948 Arab-Israeli conflict, UNRWA’s critical mission was to provide direct relief and works program for 800,000 Palestinian refugees. Its job was to put itself out of business as soon as possible, however it went the route of mission creep. Over decades managerially captured by the U.N. bureaucracy, UNRWA perpetuates the status of refugees now swelling to 5.9 million,» he said.
Dugan concluded, «After billions of dollars, Palestinians continue in desperate dependence for humanitarian aid of the most basic kind. This has positioned UNRWA as a political actor in its own right beyond its original mission. And its politics and relations with Hamas reveal that UNRWA lost irretrievably its grounding in humanitarian neutrality and non-discrimination.»
DOSSIER REVEALS INFORMATION USED TO EXPLAIN UN AGENCY’S DEEP TIES TO HAMAS IN GAZA

People carry boxes of relief supplies from the Gaza Humanitarian Foundation (GHF), a private US-backed aid group that has bypassed the longstanding UN-led system in the territory, as displaced Palestinians return from an aid distribution centre in the central Gaza Strip on June. 8 The UN and major aid organisations have refused to cooperate with the GHF, citing concerns that it was designed to cater to Israeli military objectives. (EYAD BABA/AFP via Getty Images)
In August, Fox News Digital obtained a U.S. State Department public assessment to Congress, stating, «The administration has determined UNRWA is irredeemably compromised and now seeks its full dismantlement.» The Biden administration had given UNRWA $1 billion in U.S. taxpayer funding since 2021 before the freeze in 2024 went into effect.
UNRWA spokeswoman Juliette Touma countered allegations against the organization as dangerous and told Fox News Digital that such claims have «never been substantiated, let alone proven,» adding, «The United Nations has undertaken investigations and external reviews, and none of these claims have been substantiated. What these claims have done, most importantly, is they have banned UNRWA, the largest humanitarian organization, from delivering food to hungry people.»
Touma said «It also put my colleagues in Gaza in danger and have put their lives at serious risks due to this dis-information. UNRWA has 12,000 staff on the ground in Gaza It is impossible to improve the humanitarian situation in Gaza without UNRWA and its teams. We know that all other attempts to replace UNRWA have been disastrous.»
She continued, «Given [the] above and the action that the U.N. has taken against these claims, these claims remain as such—claims with huge consequences on the lives of our colleagues, the delivery of humanitarian assistance and the reputation of this agency,» she said.

Photos released by the Israeli Defense Force show three individuals that the Israeli military claims are Hamas terrorists inside an UNRWA compound in Rafah. (IDF)
A State Department spokesperson told Fox News Digital that «President Trump and Secretary Rubio have long stated that Hamas will never govern Gaza again. That includes institutions they have infiltrated to sustain their power and influence.»
The spokesperson reiterated the directive from «President Trump’s Feb. 4 Executive Order regarding ending funding or reviewing support for certain U.N. and international organizations,» which declared that «UNRWA has reportedly been infiltrated by members of groups long designated by the Secretary of State (Secretary) as foreign terrorist organizations, and UNRWA employees were involved in the October 7, 2023, Hamas attack on Israel.»
Former IDF spokesperson Lt. Col. Jonathan Conricus said, «UNRWA has proven itself to be irredeemably corrupt, infiltrated by Hamas and the Islamic Jihad and part of the reason why Hamas was able to recruit tens of thousands of Jihad-indoctrinated youth and to sustain itself during two years of fighting.

Hamas terrorists killed civilians, including women, children and the elderly, when they attacked Israel on Oct. 7, 2023. (Israel Defense Forces via AP)
«If we desire a deradicalized Gaza, the first organization that has to be removed from power is Hamas. The close second is UNRWA. Both must not have any role in shaping the present or the future of Gaza. Now is the time to invest in a better future for Gaza and the region, and the time to remove UNRWA.»
Conricus said that «Ever since Hamas took power over the Gaza Strip in 2007, UNRWA has been a facilitator for Hamas’s military buildup. By diverting international aid to provide for the civilian needs of Gaza‘s population per Hamas guidance, UNRWA enabled Hamas to divert the majority of their funds to military buildup in the shape of digging tunnels, producing rockets, acquiring drones and sophisticated missiles and paying and training a large force of Jihadi terrorists.»

UNRWA’s headquarters in Gaza City, Gaza on February 21, 2024. (Dawoud Abo Alkas/Anadolu via Getty Images)
CLICK TO GET THE FOX NEWS APP
He said that «Throughout the two-year war, Hamas fighters systematically used UNRWA facilities and infrastructure to support and sustain their military operations against Israel. Hamas underground command posts were exposed directly underneath UNRWA facilities in Gaza City, including a supply of electricity and IT services from UNRWA offices to the underground Hamas bunker. UNRWA schools all across the Gaza Strip were systematically used by Hamas as military staging grounds, production facilities for weapons, intelligence collection sites, and hideouts for Hamas fighters.»
When asked about the role of UNRWA, an IDF spokesperson told Fox News Digital, «It’s the political echelon to decide everything regarding the peace deal and the post-war details.» Fox News Digital reached out to Israel’s Foreign Ministry spokesperson on several occasions for a comment. Israel’s government banned UNRWA operations in January, 2025.
united nations,israel,terrorism,conflicts,anti semitism
INTERNACIONAL
El líder golpista de Madagascar avanza con la formación de un Gobierno bajo control militar

Madagascar inicia la conformación de un nuevo gobierno en medio de una acelerada transición política, una semana después del golpe de Estado militar y de la investidura del líder golpista coronel Michael Randrianirina como presidente. Mientras tanto, la juventud malgache observa el proceso con cautela, decidida a actuar como contrapeso ante cualquier desviación autoritaria.
“Estamos en una etapa en la que no podemos hacer gran cosa, salvo observar. Es demasiado pronto para juzgar su competencia (de Randrianirina). Es crucial darles tiempo para trabajar”, declaró a Randrianantoanina Ny Aina, asesor de la plataforma Gen X-Y-Z Madagascar, que agrupa a los principales actores de las movilizaciones que precipitaron la caída del anterior Ejecutivo.
El coronel Randrianirina juró el pasado viernes como “presidente para la refundación de la República de Madagascar” y prometió impulsar una “reconstrucción nacional” en este país insular del sudeste africano.
Randrianirina, al mando del Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT) —la poderosa unidad de élite que lideró el golpe del 14 de octubre—, asume la presidencia en medio de una grave crisis política y económica. Por su parte, el derrocado mandatario, Andry Rajoelina, ha huido del país.

“En lo que a nosotros respecta, el coronel siempre ha escuchado nuestra voz como jóvenes, como portadores del grito de la población malgache ante la crisis, y esperamos que conserve esa cualidad. El tiempo lo dirá”, añadió Ny Aina, uno de los jóvenes que encabezó las protestas.
El lunes, Randrianirina nombró primer ministro al empresario Herintsalama Rajaonarivelo, presidente del consejo de administración del principal banco del país, BNI Madagascar, y desató una ola de reacciones críticas. Poco después, comenzaron a circular en redes sociales fotografías de Rajaonarivelo junto a Mamy Ravatomanga, poderoso empresario y estrecho aliado del derrocado presidente, conocido por sus vastas conexiones e influencia. Durante las protestas, los manifestantes clamaban tanto por la dimisión de Rajoelina como por el arresto del magnate, apodado “Piedra Azul” (traducción de su apellido).
Ny Aina lamentó que el nombramiento del primer ministro se haya convertido en el argumento principal de quienes buscan desacreditar o dividir el movimiento juvenil. “Difundimos el mensaje de que ‘la lucha continúa’, pero no hay que tomarlo al pie de la letra. Tras la destitución de Andry Rajoelina, ya mencionamos que es a partir de ahora cuando comienza la verdadera batalla. Y esta batalla la libramos contra las malas prácticas políticas y la corrupción. Seguiremos en esa línea”, explicó.
Para la generación Z malgache, las prioridades siguen siendo el acceso al agua y la electricidad, así como la reducción de la inflación, los mismos problemas que originaron las protestas masivas del pasado 25 de septiembre. Según la ONU, la represión de esas movilizaciones dejó al menos 22 muertos.
Las manifestaciones evolucionaron rápidamente en un movimiento antigubernamental que exigía la renuncia de Rajoelina, acusado de corrupción, nepotismo y malversación de fondos públicos, y que se aferraba al poder pese a la creciente presión social.
Antes de esta asonada, Madagascar ya había sufrido tres golpes de Estado desde su independencia de Francia: en 1972, 1975 y 2009. El CAPSAT, la misma unidad militar que hoy respalda a Randrianirina, también participó en el golpe de 2009 que derrocó a Marc Ravalomanana y llevó por primera vez al poder al propio Rajoelina.
(Con información de EFE)
Domestic,Politics,Africa,Government / Politics
INTERNACIONAL
Dem pressure builds for answers on Trump’s Caribbean strikes, commander’s sudden exit

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Democrats are pushing for more answers on President Donald Trump’s crusade against alleged drug boats in the Caribbean as the number of strikes continues to climb and amid the sudden retirement announcement of the military commander who oversees U.S. operations in the region.
While Trump claims that the strikes are necessary to put drug traffickers and cartels «on notice» and has warned them he will blow them «out of existence,» lawmakers are increasingly demanding more oversight and evidence backing up the legality of the strikes.
As a result, the top Democrat on the House Armed Services Committee, Rep. Adam Smith of Washington, is urging Speaker of the House Mike Johnson, R-La., to bring the House back to session so the committee can hold a hearing on the operations in Latin America and to give the outgoing military commander an opportunity to testify.
TRUMP UNLEASHES US MILITARY POWER ON CARTELS. IS A WIDER WAR LOOMING?
Rep. Adam Smith, D-Wash., leaves the U.S. Capitol after the last votes of the week on Thursday, September 4, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
«President Trump and his Administration continue to fail to answer pressing questions regarding the President’s orders to carry out lethal U.S. military strikes on boats in the Caribbean Sea,» Smith said in a Monday statement.
«They have failed to demonstrate the legality of these strikes, provide transparency on the process used, or even a list of cartels that have been designated as terrorist organizations,» Smith said. «We have also yet to see any evidence to support the President’s unilateral determinations that these vessels or their activities posed imminent threats to the United States of America that warranted military force rather than law enforcement-led interdiction.»
The Trump administration has adopted an aggressive approach to combat the flow of drugs into the U.S., and designated drug cartel groups like Tren de Aragua, Sinaloa and others as foreign terrorist organizations in February.
Additionally, the White House sent lawmakers a memo Sept. 30 alerting them that the U.S. is engaged in a «non-international armed conflict» with drug smugglers, and the U.S. military has conducted at least seven strikes against vessels off the coast of Venezuela.
TRUMP TOUTS US STRIKE AS MADURO SLAMS MILITARY ‘THREAT’ OFF VENEZUELA

President Donald Trump directed a deadly strike on a suspected drug-running boat, War Secretary Pete Hegseth said Oct. 3. 2025. (SecWar/X)
Meanwhile, the commander of U.S. Southern Command (SOUTHCOM), whose area of operations includes the Caribbean waters where the strikes against the alleged drug boats have been conducted, announced Thursday he is retiring suddenly by the end of 2025.
Navy Adm. Alvin Holsey, who became the commander of SOUTHCOM in November 2024, said that he will retire from the Navy in December in a highly unusual move. No reason for his abrupt exit was provided, and the Pentagon did not respond to a request for comment from Fox News Digital.
However, the New York Times reported Thursday that Holsey had raised concerns and questions about the strikes against the alleged drug boats.
«Never before in my over 20 years on the committee can I recall seeing a combatant commander leave their post this early and amid such turmoil,» Smith said. «I have also never seen such a staggering lack of transparency on behalf of an Administration and the Department to meaningfully inform Congress on the use of lethal military force.»
«It is time for House Republicans to return to the Capitol and negotiate with Democrats so that we can all get back to doing our jobs for the sake of our national security and national defense,» Smith said.
The House has been out of session since September, and, since then, the government has entered a partial shutdown due to a lapse in funding.
HOW TRUMP’S STRIKES AGAINST ALLEGED NARCO-TERRORISTS ARE RESHAPING THE CARTEL BATTLEFIELD: ‘ONE-WAY TICKET’

Department of War Secretary Pete Hegseth visits to the Panama Canal on April 08, 2025 in Panama City, Panama. Panama Canal Administrator Dr. Ricaurte Vasquez Morales welcomes Pete Hegseth. (Daniel Gonzalez/Anadolu via Getty Images)
A spokesperson for Johnson did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital.
Smith isn’t the only one pressing for more information on Trump’s war on drugs. Lawmakers in the Senate — including some Republicans — also are pushing for greater oversight on the strikes, and have called into question whether the strikes were even legal as Trump weighs land operations next.
On Friday, Sens. Adam Schiff, D-Calif., Tim Kaine, D-Va., and Rand Paul, R-Ky., introduced a war powers resolution that would prohibit U.S. armed forces from participating in «hostilities» against Venezuela.
«The Trump administration has made it clear they may launch military action inside Venezuela’s borders and won’t stop at boat strikes in the Caribbean,» Schiff said in a Friday statement.
«In recent weeks, we have seen increasingly concerning movements and reporting that undermine claims that this is merely about stopping drug smugglers,» Schiff said. «Congress has not authorized military force against Venezuela. And we must assert our authority to stop the United States from being dragged — intentionally or accidentally — into full-fledged war in South America.»
Trump has brushed off lawmakers’ concerns about the legality of the strikes, and said Oct. 14 that the alleged drug vessels are «fair game» because they are «loaded up with drugs.»
congress,pentagon,white house,venezuelan political crisis,defense
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico