Connect with us

INTERNACIONAL

Así fue el último intento de rescatar en helicóptero a la montañista rusa: «¡Prepárense para caer!»

Published

on


El caso de Natalia Nagovitsyna, la alpinista rusa que quedó hace más de dos semanas atrapada a 7 mil metros de altura en el Pico Victoria, Kirguistán, continúa dando muestras de la gravedad de su importunio. El jueves se la declaró formalmente desaparecida por las autoridades, después de que las condiciones climáticas impidieran acceder a la alta montaña, y en las horas posteriores se difundieron declaraciones de escaladores que la acompañaban.

Ahora fue el turno de uno de los seis rescatistas que viajaba a bordo de un helicóptero del Ministerio de Defensa kirguís que, en el intento de rescatar a la montañista rusa, debió aterrizar forzosamente a 4.900 metros.

Advertisement

Intentaban salvar una vida y casi la pierden: la tripulación de un helicóptero MI-8 del Ministerio de Defensa kirguís sobrevivió por poco y no sin heridas al aterrizaje forzoso que debió improvisar a casi 5.000 metros, en el Pico Victoria, mientras intentaban acceder a la zona en que Nagovitsyna quedó atrapada tras sufrir una fractura en una pierna.

«Sabíamos que teníamos poco tiempo para prepararnos», declaró en las últimas horas Bair Batuev (40), rescatista ruso, que estuvo a bordo del MI-8 el sábado 16 de agosto. También sabían ya que Luca Sinigaglia (45), alpinista ruso, había muerto en el intento de socorrer a Nagovitsyna, conocida suya.

Batuev es un Leopardo de las Nieves, como se conoce la condecoración que se entregaba a quienes hubieran escalado los cinco picos más altos de la ex Unión Soviética en Asia Central. Luego de que colapsara la URSS, Rusia continuó con el reconocimiento a quienes hicieran cumbre en los picos Comunismo (7.495 m), Victoria (7.439 m), Lenin (7.134 m), Korzhenevskaya (7.105 m) y Khan Tengri (7.010 m).

Advertisement

Batuev, que recibió esa condecoración en 2024, es además rescatista independiente del Servicio de Búsqueda y Rescate de Buriatia, una de las repúblicas que conforman la Federación Rusa. Estaba descendiendo del Victoria cuando recibió la noticia de que se intentaba por todos modos llegar a Nagovitsyna, a quien días antes había cruzado en el ascenso. El Victoria era el único pico que restaba a Nagovitsyna para convertirse en Leopardo de las Nieves.

Natalia Nagovitsyna, la alpinista rusa que fue declarada desaparecida tras quedar atrapada en el Tian Shan. Foto captura redes

«La vimos en la ladera de la montaña. Estaban subiendo. No puedo decir nada sobre su aclimatación ni su condición física en ese momento, simplemente lo desconozco. Pero iban muy despacio. Tanto ella como su compañero, Roman Mokritsky, caminaban muy despacio», rememoró Batuev en diálogo con el medio ruso Rossiyskaya Gazeta.

Él logró descender más rápidamente y una vez en el campamento él y otros rescatistas se enteraron del cuadro. «Enseguida empezamos a pensar en las labores de rescate, pero primero necesitábamos descansar un poco, recuperarnos del ascenso y del descenso. Se reunió un grupo de seis rescatistas voluntarios. La primera tarea era llegar hasta Natalia. Nos informaron que los escaladores italianos Gunther Siegmund y Luca Sinigaglia le proporcionaron a ella una tienda de campaña, un saco de dormir, gasolina y comida. Pero sabíamos que teníamos poco tiempo para prepararnos», sostuvo el rescatista.

Advertisement

Luego, continuó, se enteró del empeoramiento y muerte de Sinigaglia. «Había perdido un guante, tenía las manos congeladas y vagaba por la cresta de la montaña. Después de un tiempo, Luca desarrolló una inflamación cerebral y empezó a comportarse de forma extremadamente inapropiada, lanzando puñetazos, mordiendo… Esa noche falleció», agregó Batuev sobre el súbito empeoramiento de salud del italiano.

Bair Batuev es de Ulán-Udé,  Rusia, y ostenta el premio Leopardo de las Nieves. Además, es un rescatista experimentado. Bair Batuev es de Ulán-Udé, Rusia, y ostenta el premio Leopardo de las Nieves. Además, es un rescatista experimentado.

«Y las tareas empezaron a cambiar. Natalia estaba en una carpa chiquita, mientras que Roman Mokrinsky (otro de los escaladores que acompañaba a Nagovitsyna), que estaba sufriendo congelación, y Siegmund, que carecía de la experiencia necesaria y estaba exhausto, pidieron ayuda nuevamente», ahondó sobre el panorama que asomaba hacia el 15 de agosto. También que no está seguro si Mokrinsky y Siegmund se dirigieron hacia el lado de China del Pico Victoria, o si descendieron a 6.900 metros. Sí de que ambos sobrevivieron.

«¡Prepárense para caer!»: por qué se accidentaron los rescatistas de la alpinista rusa

Pero ese 15 de agosto, viernes, las condiciones no eran propicias para el vuelo del helicóptero, por lo que hubo que esperar a las seis de la mañana del sábado 16 para recibir el visto bueno de las autoridades de Kirguistán, y a las siete para el despegue. A bordo del MI-8 estaban Batuev, Artem Cheremnykh, Svyatoslav Kornev (los tres Leopardo de las Nieves), Alexander Semenov (dos veces Leopardo de las Nieves), Vitaly Akimov y Vladimir Kliuchnikov.

Advertisement

Cuando estaban a 4.900 metros de altitud, a más de la mitad del Pico Victoria, el helicóptero tuvo que hacer un aterrizaje forzoso, sobre la nieve. «No tengo ni idea de qué le pasó exactamente al helicóptero», continúa Bair. «Los pilotos estaban tras una puerta cerrada; simplemente no podíamos ver lo que hacían. Pero no había ninguna preocupación especial. Según una versión, el helicóptero superó la altitud permitida y por eso empezó a caer. Alguien grito ‘¡Estamos cayendo, prepárense para caer!’», precisó Batuev sobre ese momento, que fue en el que más cerca se estuvo de poder llegar hasta Nagovistyna.

En un inicio, el helicóptero aterrizó y los rescatistas comenzaron a prepararse para aterrizar. Pero en ese momento pareció que el helicóptero se hubiera atascado en la nieve y luego hubiera empezado a caer. Luego empezó a ganar altitud de nuevo, dio una vuelta y se desvió.

Kirguistán: helicóptero se estrelló en el pico Pobeda. Foto @maga.fpvKirguistán: helicóptero se estrelló en el pico Pobeda. Foto @maga.fpv

Desde ese 15 de agosto, la expedición quedó en suspenso. Hubo otros intentos de acercarse a la montañista rusa, aunque -entre despegues cancelados y expediciones a pie que debieron volver- se frustraron incluso antes de comenzar. El pasado jueves, trece días después de la lesión de Nagovitsyna, finalmente se declaró desaparecida a la montañista rusa de 48 años.

«Como me contó más tarde el capitán a bordo del helicóptero, hubo un fuerte viento lateral», rememoró Batuev. «Quizás fue eso exactamente lo que pasó; después de todo, esto son montañas. Cuando volcamos, me quedé sin aliento al instante y pensando ‘Bueno, solo me hice un moretón’. Cuando pude salir, oí entre los gritos que tenían que sacar al piloto, que estaba grave. Y lograron sacarlo…».

Advertisement

Aleksander Semenov fue otro de los heridos, aunque de menor gravedad. Ambos fueron hospitalizados en Biskek, la capital de Kirguistán, y este sábado con la ayuda de la Embajada de Rusia y el Ministerio de Situaciones de Emergencia kirguís, fueron trasladados a Moscú, donde continuarán su tratamiento en el Instituto de Investigación de Atención de Emergencias Sklifosovsky. Antes de partir hacia Moscú, y desde su experiencia como Leopardo de las Nieves, Batuev dijo a Rossiyskaya Gazeta que al cuerpo de Nagovitsyina podría recién recuperárselo en 2026.

Andinismo,Kirguistán,Rusia,Últimas Noticias

Advertisement

INTERNACIONAL

¿Es malo hacer ejercicio antes de dormir?: esto responden los expertos

Published

on


En los últimos años, varios estudios de gran escala han concluido que el ejercicio nocturno probablemente no interfiere con el sueño, mientras que otros siguen encontrando una relación negativa en ciertos contextos.

Leé también: Alucinantemente diversos: así eran los perros hace 10 mil años

Advertisement

Consultamos a expertos en sueño y ejercicio para que explicaran qué dice la evidencia sobre entrenar por la noche y cómo eso puede afectar el descanso, y para que compartieran las mejores prácticas para que una rutina antes de dormir funcione a tu favor.

Un ejercicio de intensidad moderada suele ser adecuado

Las investigaciones han demostrado de forma consistente que las rutinas de intensidad baja o moderada antes de dormir no perjudican el sueño, e incluso pueden favorecer un sueño más profundo.

Salir por la noche a caminar, un trote ligero o un paseo tranquilo en bicicleta –o realizar cualquier actividad que no eleve demasiado la frecuencia cardíaca– puede ayudar a reducir el estrés y liberar hormonas que generen bienestar, explicó Christopher Tanayan, cardiólogo deportivo de Northwell Health, en Nueva York. Agregó que el yoga y los estiramientos también pueden fomentar la atención plena, lo que prepara al cuerpo para el descanso.

Advertisement

Sin embargo, incluso algo bueno puede ser demasiado: algunas evidencias sugieren que realizar un entrenamiento de intensidad moderada extremadamente largo –por ejemplo, una carrera de tres horas– por la noche puede dificultar conciliar el sueño y afectar negativamente su calidad, dijo Josh Leota, investigador del sueño y autor principal de un estudio de 2025 que exploró la relación entre la actividad intensa en la noche y los hábitos de sueño.

Para el ejercicio de alta intensidad, la hora sí importa

Para los entrenamientos extenuantes, la evidencia es más contradictoria. Algunos estudios han encontrado que realizar una rutina de alta intensidad poco antes de acostarse tiene pocos efectos negativos sobre el sueño, pero otros sugieren que puede dificultar conciliarlo y mantenerlo.

Muchos expertos creen que los posibles efectos negativos se deben a los cambios fisiológicos que ocurren durante y después del esfuerzo prolongado. En particular, el ejercicio vigoroso eleva la temperatura corporal central, a menudo durante varias horas después de terminar la sesión. Además, el estrés físico activa el sistema nervioso simpático –conocido como la respuesta de “lucha o huida”–, que libera hormonas del estrés, explicó Tanayan.

Advertisement

El ejercicio nocturno intenso a veces dificulta el descanso (Foto: Ilustrativa/Adobe Stock)

Ambas respuestas pueden interferir con el ciclo del sueño. “Si tu temperatura corporal central permanece elevada, eso de hecho le dice a tu cuerpo que aún no es hora de dormir”, agregó. Aunque esto es especialmente cierto en los entrenamientos aeróbicos intensos, también puede pasar con el levantamiento de pesas o con cualquier rutina que someta al cuerpo a un esfuerzo continuo.

“Si el ejercicio es demasiado extenuante, aunque produzca beneficios psicológicos realmente positivos”, puede dejar tu cuerpo en un estado de exaltación que no favorece el sueño, dijo Leota, y agregó: “Es un equilibrio delicado”.

Advertisement

Pero la hora en que se realizan los entrenamientos nocturnos de alta intensidad puede marcar una gran diferencia. Si te gusta ejercitarte con intensidad por la noche y tienes cierta flexibilidad de horarios, procura ir al gimnasio al menos tres horas antes de acostarte, dijo Leota. Ese margen le dará al cuerpo el tiempo necesario para volver a su estado de reposo, señalaron los expertos.

Tal vez tengas que experimentar para encontrar la rutina nocturna que mejor te funcione

Si solo puedes hacer ejercicio por la noche, es mejor entrenar a esa hora que no hacerlo en absoluto, señalaron los expertos. También recordaron que la fisiología y la respuesta al ejercicio nocturno varían ligeramente en cada persona.

Averiguar qué es lo mejor para ti puede requerir algo de ensayo y error, dijo Michael Gradisar, psicólogo clínico y coautor de un estudio de 2021 sobre la actividad física nocturna y el sueño. No te limites a probar una sola vez un determinado régimen de ejercicio nocturno antes de decidir si te funciona, añadió, sino que “repítela una y otra vez”, prestando atención a cómo te sientes durante el día y a lo largo de la semana siguiente.

Advertisement

Si prefieres realizar entrenamientos intensos por la noche, la rutina adecuada podría implicar incluso elegir una o dos noches a la semana en las que duermas un poco menos para poder incluir ese ejercicio de alta intensidad, señaló Matthew Badgett, especialista en medicina del estilo de vida e integral en la Clínica Cleveland.

Leé también: Los expertos coinciden: el ejercicio puede ayudar a controlar el dolor que provoca la artritis de rodilla

En algunas personas, las decisiones que toman en torno a sus entrenamientos –como el lugar donde hacen ejercicio o la forma en que se alimentan antes y después– son las que interfieren con su descanso, explicó Jingyi Qian, investigadora del sueño en Mass General Brigham.

Advertisement

Sea cual sea el tipo o la intensidad del ejercicio que elijas, evita entrenar en un espacio muy iluminado cerca de la hora de dormir, ya que esto puede retrasar tu reloj interno del sueño, explicó Qian. También recomendó evitar las bebidas deportivas con cafeína y las comidas tardías, ya que ambas pueden afectar negativamente el sueño.

“Lo más importante es que no te desanimes a hacer ejercicio si solo puedes hacerlo por la noche”, dijo Qian. “Con un poco de autodiagnóstico y buenos hábitos de sueño, puedes encontrar una rutina que favorezca tanto la forma física como el sueño”.

The New York Times

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los líderes de seguridad europeos negociarán el plan de Donald Trump con Ucrania y EEUU en Ginebra: “Un trabajo en progreso”

Published

on


Altos funcionarios de los países involucrados en alcanzar la paz, en una Ucrania devastada por la invasión rusa, se reúnen este domingo (Europa Press)

Representantes de alto nivel de Estados Unidos, Ucrania y asesores de seguridad nacional de Francia, Reino Unido y Alemania se dan cita este domingo en Ginebra para analizar el plan presentado por Washington para un posible desenlace del conflicto en el territorio ucraniano.

El enviado especial estadounidense Steve Witkoff y el secretario de Estado Marco Rubio viajaron para participar de estos contactos, que se enfocan en pulir un documento que establece condiciones para un cese de hostilidades entre Kiev y Moscú. El secretario del Ejército de Tierra de Estados Unidos, Dan Driscoll, y su equipo ya están en la ciudad suiza para reunirse con la delegación ucraniana.

Advertisement

En el centro del debate está un plan de 28 puntos que condiciona el avance de Ucrania a concesiones territoriales, a la aceptación de restricciones sobre el tamaño de su ejército y al abandono definitivo de su objetivo de ingresar en la OTAN.

El presidente estadounidense Donald Trump estableció para su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, una fecha límite —el próximo jueves— para brindar una respuesta definitiva al marco propuesto, advertencia que se reflejó en las discusiones bilaterales previas a la cita.

Según un funcionario estadounidense en diálogo con Reuters, señaló: “Esperamos pulir los últimos detalles… para redactar un acuerdo que les beneficie (a Ucrania)”. “No se acordará nada hasta que los dos presidentes se reúnan”, confirmó.

Advertisement
Volodimir Zelensky podría recibir un
Volodimir Zelensky podría recibir un nuevo borrador del acuerdo de paz de Estados Unidos tras las conversaciones en Suiza entre los enviados internacionales (Europa Press)

La reunión cuenta, además, con la presencia de los principales asesores de seguridad del grupo E3 (Francia, Alemania y Reino Unido), de la Unión Europea e Italia, ampliando el abanico internacional de interlocutores.

Keith Kellogg, enviado especial de Donald Trump a Ucrania, afirmó en declaraciones a Fox News que el plan presentado actualmente es “un trabajo en progreso”. En ese sentido, los aliados europeos de Ucrania remarcaron que el acuerdo “es una base que requerirá trabajo adicional”.

Diplomáticos alemanes indicaron que a Washington y Kiev se les envió un borrador de plan alternativo europeo basado en la propuesta actual, aunque los líderes europeos remarcan que la hoja de ruta de Estados Unidos “necesita trabajo adicional” antes de la fecha límite, pues consideran prioritario asegurar mayores garantías para el gobierno de Zelensky.

Por su parte, el mandatario ruso Vladimir Putin calificó la iniciativa como un punto de partida aceptable, aunque desde el Kremlin se prevé que Moscú objete aspectos concretos, especialmente la exigencia de retirada de territorios ocupados por sus tropas.

Advertisement

Desde Washington, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el documento está aún sujeto a negociación y cuenta con el respaldo de Trump. Leavitt sostuvo: “Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania, y creemos que debería ser aceptable para ambas partes”.

En vísperas de las conversaciones, Zelensky planteó el dilema al que se enfrenta Ucrania: correr el riesgo de perder su dignidad y libertad, o el apoyo clave de la Casa Blanca, si se avanza en los términos actuales del documento negociado.

La línea de frente de
La línea de frente de batalla en Ucrania al 22 de octubre (Diseño Infobae)

El plan estadounidense contempla que Ucrania reduzca el tamaño de sus fuerzas armadas a 600.000 efectivos y que la cobertura aérea se limite al apoyo de aviones de combate europeos desplegados en Polonia. Además, la OTAN se comprometería a no emplazar tropas en suelo ucraniano bajo estos términos.

El acuerdo contempla que Kiev acepte reducir su número de tropas a 600.000 efectivos, que la OTAN no despliegue fuerzas en territorio ucraniano y que los aviones europeos de apoyo operativo permanezcan en Polonia.

Advertisement

Un revés para Zelensky, el acuerdo también plantea como condición central que su gobierno convoque a elecciones en un plazo de 100 días. Además, en el ámbito económico, el documento estipula que la reconstrucción de Ucrania se sufrague mediante 100.000 millones de dólares obtenidos de activos rusos congelados en el extranjero, bajo administración estadounidense.

Tras reunirse con representantes del Pentágono el jueves pasado, el mandatario ucraniano subrayó que cualquier negociación debe conducir a “una paz digna” para Ucrania, lo que implica salvaguardar la independencia, la soberanía y la dignidad del país. Según la oficina presidencial, Zelensky prevé discutir personalmente los pormenores del plan con Trump en los próximos días.

(Con información de Reuters)

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

La cumbre mundial del clima termina sin acuerdo sobre la reducción del uso de combustibles fósiles

Published

on


El frente de países emergentes y petroleros ganó la partida: la COP30 en Belém finalizó este sábado con un acuerdo de mínimos ante la emergencia climática que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles.


Tras dos semanas de negociaciones, la primera COP de la ONU en la Amazonía logró poner de acuerdo a casi 200 países en un momento en que el multilateralismo flaquea, pero a costa de rebajar las ambiciones.

Advertisement

El texto final aboga por acelerar la acción climática de manera «voluntaria» y a triplicar la financiación para la adaptación climática de países en desarrollo.


Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.


«Colombia se opone a una declaración de la COP30 que no diga la verdad científica al mundo», reaccionó en X el presidente Gustavo Petro.

Advertisement

La UE admitió también su decepción: «Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición», dijo antes de la aprobación del texto el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.


El descontento de Colombia, Uruguay y otros países provocó momentáneamente la interrupción de la sesión de clausura el sábado en Belém.


El representante ruso en la plenaria acusó en español a las naciones latinoamericanas de «portarse como niños» que quieren «todos los caramelos», lo que provocó a su vez las quejas de otros países de la región.

Advertisement
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, durante el plenario final de la cumbre mundial sobre el clima, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil). Foto: AP


Rusia, China e India, miembros de los BRICS junto a Brasil, solo tuvieron palabras para enaltecer el trabajo de la presidencia brasileña que recogió sus posturas.


Es un «éxito en una situación difícil», declaró el jefe negociador chino, Li Gao, a la AFP. «Un resultado significativo», dijo India, en nombre de sus aliados.

La propuesta de Lula

Advertisement

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había proclamado en el comienzo de la cumbre en Belém que esta sería la «COP de la verdad», en la que se demostraría el compromiso del mundo para enfrentar la crisis climática. Pero el final no parece haber cumplido con las expectativas.

Este sábado, desde Johannesburgo, donde participa de la cumbre del G20, Lula estimó que el multilateralismo «ganó».

«En este año en que el planeta superó por primera vez -y quizás de manera permanente- el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera opción», declaró el presidente brasileño desde Sudáfrica.

Advertisement

El Brasil del mandatario izquierdista quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de los Estados Unidos de Donald Trump.

Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP  Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP


Lula, que alienta un flamante proyecto de exploración petrolera en Amazonía, elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una «hoja de ruta» para la salida de las energías fósiles.

Esto envalentonó al grupo de países que luchan por impulsar ese combate, entre estos Colombia, Francia, España, Países Bajos y Kenia.

El enfrentamiento de Dubái en 2023 (COP28), cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón, se repitió en Belém.

Advertisement


Pero los países productores, como Arabia Saudita, Irán y Rusia no cedieron un ápice esta vez.

Frente a la decepción de algunos, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció que Brasil trabajará en los próximos meses para elaborar una hoja de ruta para salir de las energías fósiles a la que puedan sumarse los países interesados. Lo mismo hará con la deforestación.

Colombia y Países Bajos anunciaron en esta COP una conferencia internacional contra las energías fósiles en abril de 2026 en la ciudad colombiana de Santa Marta.

Advertisement


Para Greenpeace, el anuncio de las hojas de ruta «suena a premio de consolación», aunque «permitirá que el trabajo siga el año que viene y no se pierda el impulso creado en Belém».

«COP de la verdad»

La «COP de la verdad», como la bautizó Lula, permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París adoptado hace una década es casi inviable y que el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5° C en comparación con el siglo XIX. El planeta ya casi llegó a este umbral.

Advertisement

Los últimos once años han sido los más cálidos jamás registrados en la Tierra.


Brasil, en cambio, cumplió su palabra al afirmar que ésta fue una COP de los pueblos. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.


Un grupo de indígenas y activistas protagonizaron en cambio un intento de invasión de la sede de la conferencia, para exigir ser escuchados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Advertisement


El gobierno brasileño anunció después nuevas demarcaciones de tierras indígenas.

Este no fue el único percance: un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Sus causas son por ahora desconocidas.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias