INTERNACIONAL
Así funciona la ‘Tasa de Seguridad’ que fortalece la protección ciudadana en el Valle del Cauca

La Tasa de Seguridad se ha consolidado como un pilar esencial para el sostenimiento y desarrollo de los programas enfocados en la protección ciudadana, la convivencia y el fortalecimiento del orden público en el Valle del Cauca.
Según información de la Gobernación del Valle del Cauca, este tributo, puesto en marcha desde 2017, financia la mayor parte de los proyectos regionales de seguridad, convivencia y orden público, con una inversión acumulada que supera los 212 mil millones de pesos en los últimos ocho años.
En el contexto nacional, marcado por una crisis en seguridad y recortes en el sector defensa, el modelo vallecaucano ha sido ejemplo de resiliencia institucional y compromiso ciudadano, confirma la Gobernación.
La Tasa de Seguridad, creada por ordenanza departamental y recaudada a través de las facturas de energía de los estratos 4, 5 y 6, además de los sectores comercial, industrial y especial, nació como respuesta ante la necesidad de reforzar la capacidad institucional frente al aumento de la inseguridad en la región.

Este tributo contempla exenciones parciales para quienes utilizan energías renovables, bajo criterios de solidaridad y corresponsabilidad social.
Los recursos provenientes de la tasa han permitido dotar a la Fuerza Pública con tecnología, vehículos y equipos modernos. De acuerdo con la Gobernación, se han adquirido 300 motocicletas, 38 vehículos, 131 cámaras de videovigilancia, sistemas de reconocimiento de placas y 85 equipos de geolocalización, en beneficio de transportadores y lancheros en Buenaventura.
Asimismo, parte de los fondos se ha invertido en la renovación y construcción de infraestructuras estratégicas de Policía y Ejército en municipios como Jamundí, Paila Arriba (zona rural de Sevilla) y Barragán, en Tuluá.

Para la administración departamental, este mecanismo es la principal fuente de financiamiento de los proyectos estratégicos de seguridad, permitiendo planificar y ejecutar iniciativas que impactan directamente en el bienestar de la población.
Más allá de la dotación material, la integración tecnológica ha marcado la diferencia. El sistema de monitoreo satelital permitió rescatar en altamar a 21 tripulantes del buque ‘Doña Sheiry’.
Con la puesta en marcha de los corredores seguros, el departamento ha fortalecido su capacidad operativa y de respuesta frente al delito. Estas acciones se tradujeron en avances concretos en materia de seguridad y justicia, respaldados por una inversión cercana a 983 millones de pesos en programas de incentivos y recompensas, según información de la Gobernación.

El modelo no ha estado exento de desafíos normativos. En julio de 2025, el Consejo de Estado declaró nula la ordenanza original de 2016. Sin embargo, la Gobernación aseguró la continuidad del recaudo a través de la Ordenanza N.º 692 de 2025, avalada por la legislación nacional, que extiende la vigencia hasta diciembre de 2032.
En un país donde la preocupación por la inseguridad va en aumento y el 36% de los colombianos identifica la seguridad como el principal problema nacional, según la encuesta Invamer. El Valle del Cauca optó por fortalecer sus capacidades preventivas y operativas, disminuidas, ante el recorte dado por el gobierno nacional al presupuesto de las fuerzas armadas.

La Gobernación destaca la Tasa de Seguridad como “una contribución democrática de los vallecaucanos para garantizar el bienestar y dignidad de soldados y policías”.
Adicionalmente, estos recursos, según lo informado por la Gobernación, han permitido la construcción del Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad (CGES) en Buga, desde donde se coordinan y monitorean, en tiempo real, las operaciones de seguridad en 29 municipios.
El financiamiento de la Tasa de Seguridad ha permitido, según voceros oficiales, mitigar recortes nacionales, fortalecer programas de prevención y sostener la legitimidad institucional frente a la ciudadanía, garantizando, en tiempos complejos, la protección y tranquilidad de los habitantes del Valle del Cauca.
INTERNACIONAL
Brasil advierte que una «intervención externa» en Venezuela puede «incendiar» América del Sur

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente de Venezuela Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.
En una entrevista con AFP, Amorim, que fue canciller de Lula en sus primeros dos gobiernos (2003-2010), expresó preocupación por los ataques estadounidenses sin «ninguna prueba» contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que calificó como una «amenaza de intervención externa».
El asunto, según el veterano diplomático, puede estar en la agenda de una reunión todavía a confirmar entre Lula y el presidente estadounidense, Donald Trump, el domingo en Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean.
Las relaciones entre Trump y Lula se tensaron luego de que el republicano impusiera aranceles punitivos del 50% al gigante sudamericano por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.
-¿Lula expresará su descontento ante Trump por los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe si se concreta su reunión el domingo?
-Dependerá del ambiente de la conversación. Brasil claramente está preocupado con el uso de la fuerza, la amenaza del uso de la fuerza o la amenaza de métodos clandestinos como la CIA para derribar gobiernos de la región. No queremos una convulsión en nuestra región. Dependiendo de lo que suceda, puede efectivamente tener consecuencias muy profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso».
-¿Si EEUU interviene para deponer al mandatario venezolano Nicolás Maduro, cómo se posicionaría Brasil?
-Estamos en contra de una intervención externa. El problema de quién va a gobernar en Venezuela es de los venezolanos. No es fácil, exige mucha ayuda para crear puentes, pero una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino. No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso. Para Brasil y para Colombia (puede) crear problemas concretos de refugiados. Eso puede incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente».
-¿Qué permitió el acercamiento de Brasil y Estados Unidos después de meses de tensiones por el juicio a Bolsonaro y los aranceles?
-«Diría que el sentido común, de ambas partes. El presidente Lula no va a dar lecciones a Trump y espero que lo contrario no ocurra tampoco. Tiene que haber un diálogo para buscar los puntos de encuentro. Se trata de continuar una conversación positiva y sobre todo un buen entendimiento en la parte económica y comercial».
-¿Cree que Trump desistió de apoyar al bolsonarismo en Brasil tras la condena al ex presidente ultraderechista?
-La palabra Bolsonaro no fue pronunciada en la conversación (telefónica de Lula y Trump el 6 de octubre). En todo gobierno hay personas más pragmáticas y personas más ideológicas. En este caso, creo que personas pragmáticas deben de haber hablado con Trump».
-¿Qué ofrecerá Brasil a EEUU para lograr la retirada de los aranceles?
-Creo que lo más importante es haber comenzado un diálogo sin precondiciones. Se acordó crear un grupo de trabajo que discutirá las cuestiones comerciales. Ahora, cómo será, qué será importante, es muy pronto para decirlo. Yo fui negociador durante mucho tiempo y no es cuestión de ir ofreciendo cosas.
-¿Los minerales críticos, entre ellos las tierras raras que Brasil posee, pueden estar sobre la mesa?
-Conversaremos sobre cualquier asunto. Sobre minerales críticos y tierras raras, lo importante es que seamos capaces de definir nuestras necesidades. Nosotros estamos abiertos a inversiones, siempre que también haya beneficio para Brasil.
-¿Brasil prioriza lograr la exención de aranceles a sectores importantes como la carne y el café?
-La carne y el café son importantes obviamente pero las máquinas y motores también. Todos los sectores serán negociados. Creo que va a ser una discusión práctica, vamos a ver qué conseguimos. No hubo condicionamiento político, jurídico o ideológico en relación a la negociación. Eso es lo más importante, ya es un nuevo comienzo.
INTERNACIONAL
US sanctions Colombian president and family over drug trafficking allegations

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration’s Treasury Department on Friday sanctioned Colombian President Gustavo Francisco Petro, along with his wife, son and a close associate, accusing the group of being involved in the global illicit drug trade.
The action was taken under a Biden administration executive order targeting foreigners involved in the drug trade.
Petro joins a number of other world leaders under sanction by the Treasury, including Russian President Vladimir Putin, Venezuelan president Nicolás Maduro and former president of Syria Bashar al-Assad.
President of Colombia Gustavo Petro Urrego was placed under sanction by the U.S. Treasury. (AP Photo/Pamela Smith)
TRUMP DOUBLES DOWN ON COLOMBIA CRACKDOWN, CALLS PETRO ‘LUNATIC,’ VOWS TO END ALL US PAYMENTS OVER DRUGS
«Since President Gustavo Petro came to power, cocaine production in Colombia has exploded to the highest rate in decades, flooding the United States and poisoning Americans,» Treasury Secretary Scott Bessent wrote in a news release. «President Petro has allowed drug cartels to flourish and refused to stop this activity.»
Petro responded to the announcement on X, calling the sanction «a complete paradox.»
«Indeed, Bernie Moreno’s threat has come true; my children, my wife, and I have been added to the OFAC list,» Petro wrote in a post. «My lawyer in my defense will be Dany Kovalik from the USA. Fighting drug trafficking for decades and effectively has brought me this measure from the government of the society we helped so much to curb their cocaine consumption. A complete paradox, but not a step back and never on our knees.»
The Treasury accused Petro, his wife Veronica, eldest son Nicolás, and Minister of Interior Armando Benedetti of being involved in narcotics trafficking and narcoterrorism, which it said is continuing to fuel violence, corruption and instability in Colombia, while also «posing significant challenges to regional and international security.»
«Colombia remains the world’s top producer and exporter of cocaine,» officials wrote in a statement. «Cocaine from Colombia is often purchased by Mexican cartels, who then smuggle it into the United States via the southern border. It is a scheduled substance that is a significant drug threat to the United States, despite Gustavo Petro’s recent, flippant comparison of the use of the drug to whiskey.»
Petro, a former guerrilla member, was elected to the Colombian presidency in 2022.

Colombia’s President Gustavo Petro said he has hired an American attorney. (AP Photo/Fernando Vergara, File)
The department accused him of providing narco-terrorist organizations with benefits under the auspices of his «total peace» plan, among other policies, which officials said have led to record highs in coca cultivation and cocaine production.
The Treasury also alleged Petro has allied himself with Maduro, who is also under U.S. sanction, and the Cartel de Los Soles.
WITKOFF SCRAMBLES FOR PEACE DEAL WITH RUSSIA AS SANCTIONS LOOM TARGETING INDIA, CHINA
«Gustavo Petro’s erratic behavior has also driven Colombia further apart from its partners in additional ways,» officials wrote. «In 2024, he shared confidential information obtained via secure anti-money laundering communication channels, threatening the integrity of the international financial system and leading to the suspension of Colombia’s Financial Intelligence Unit from The Egmont Group.»
Petro’s son and political heir, Nicolás, was charged in 2023 with money laundering and illicit enrichment over allegations that he funneled money received from drug traffickers into his father’s «total peace» efforts and election campaign.

Colombian President Gustavo Petro was sanctioned along with his family and an associate. (AP Photo/Fernando Vergara)
He later admitted to receiving dirty money from a person formerly involved in narcotics trafficking and son of a contractor on trial for financing paramilitaries, according to officials.
President Donald Trump determined Columbia was a major drug transit or major illicit drug producing country on Sept. 15, finding it is «failing demonstrably» to uphold its drug control responsibilities.
TRUMP AND PUTIN’S RELATIONSHIP TURNS SOUR AS PRESIDENT PUSHES FOR RESOLUTION WITH UKRAINE
Property and assets belonging to those sanctioned, that are in the U.S. or controlled by people in the U.S., are frozen and must be reported to OFAC. Entities owned 50% or more by those sanctioned are also frozen, and U.S. citizens are generally prohibited from related transactions.
Violations can result in civil or criminal penalties, with OFAC able to impose civil penalties on a strict liability basis.
Principal deputy spokesperson Tommy Pigott added Secretary of State Marco Rubio will not certify Colombia under the criteria of the Department of State, Foreign Operations, and Related Programs Appropriations Act, 2024, as carried forward by the Full-Year Continuing Appropriations Act, 2025.
«The United States will not turn a blind eye to Petro’s appeasement and emboldening of narco-terrorists,» Pigott wrote in a statement. «We are committed to bringing terrorists and drug traffickers to justice and preventing deadly illegal drugs from entering our country. There must be no impunity for drug traffickers or acts of terrorism or violence by criminal armed groups.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«We remain steadfast in our support for Colombian security forces, its justice sector, and departmental and municipal officials, and we will continue to partner with them in our joint efforts to combat drug trafficking,» he added. «Today’s decision is not a reflection on these institutions but rather the failures and incompetence of Gustavo Petro and his inner circle.»
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, reacted to the announcement on X, saying «FAFO,» an acronym which stands for f— around and find out.
latin america,americas,south america,world
INTERNACIONAL
Estados Unidos envía al portaaviones más grande del mundo al Caribe y crece la tensión con Venezuela

El Pentágono anunció este viernes el despliegue de un portaaviones y su flotilla acompañante para “contrarrestar el narcoterrorismo” en América Latina.
Estados Unidos movilizó en agosto destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe sur, cerca de las costas de Venezuela, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas.
Leé también: Máxima tensión en el Caribe: Trump amenazó con atacar por tierra a organizaciones narco en Venezuela
Aunque ha habido regularmente presencia de portaaviones para ejercicios de entrenamiento con fuerzas de países vecinos, es la primera vez que Estados Unidos despliega una fuerza de esta magnitud en América Latina contra el narcotráfico.
El despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald R. Ford se produce “en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria”, dijo en X el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.
Anuncio del portavoz del Pentágono, Sean Parnell. (Foto: X / @SeanParnellASW)
En tanto, el comunicado del Pentágono no indica la fecha en que llegará el portaaviones a la región. El USS Ford, que tiene cinco destructores en su grupo de ataque, está desplegado actualmente en el mar Mediterráneo.
Una persona familiarizada con la operación dijo a la agencia AP que uno de esos destructores está en el mar Arábigo y otro en el mar Rojo. En el momento del anuncio, el portaaviones estaba en un puerto de Croacia, en el mar Adriático.
La persona, que declaró bajo condición de anonimato para hablar de operaciones militares sensibles, no quiso decir cuánto tiempo tomaría para que el grupo de ataque llegue a las aguas frente a Venezuela o si los cinco destructores harían el viaje.
Horas antes de este anuncio, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó vía X el décimo ataque contra una presunta narcolancha, con un balance de seis muertos.

En la noche del jueves, el Departamento de Guerra de Estados Unidos lanzó el décimo ataque contra una presunta narcolancha que navegaba frente a las costas de Venezuela. (Video: secretario de Defensa Pete Hegseth X @SecWar)
Al menos 43 personas han muerto en el Caribe y en el Pacífico desde que Estados Unidos inició su actual campaña sin precedentes de ataques letales mediante misiles en la región, el 2 de septiembre.
La embarcación destruida en la noche del jueves al viernes operaba para el cártel Tren de Aragua, aseguró el secretario en la red X. “Nuestros servicios de inteligencia sabían que la embarcación estaba involucrada en el contrabando de narcóticos”, agregó, y dijo que el ataque tuvo lugar en “aguas internacionales”.
Leé también: Aseguran que el chavismo le ofreció a EE.UU. un nuevo gobierno de transición sin Nicolás Maduro
Este fue el primer ataque nocturno en la zona, explicó Hegseth, que acompañó su mensaje con un video en blanco y negro en el que se ve una lancha que circula a velocidad normal, hasta que explota.
El jefe del Pentágono advirtió que Estados Unidos tratará a los “narcoterroristas” como ha tratado a la organización terrorista “Al Qaeda” de Osama bin Laden.
Petro acusó a EE.UU. de cometer “ejecuciones extrajudiciales”
Estados Unidos está cometiendo “ejecuciones extrajudiciales”, afirmó el jueves el presidente colombiano, Gustavo Petro, que mantiene un pulso particular con el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
El líder republicano avisó al inicio de su actual mandato que estaba dispuesto a utilizar todo el potencial militar estadounidense para acabar con las rutas del narcotráfico y con los cárteles.
Para ello, declaró a los cárteles como el de Sinaloa o Tren de Aragua “organizaciones terroristas”, mediante decreto presidencial. Estados Unidos está cometiendo “ejecuciones extrajudiciales”, afirmó el jueves el presidente colombiano, Gustavo Petro. (Foto: Reuters)
Esto permitiría a Washington, según el gobierno, utilizar las mismas herramientas que usó durante dos décadas en todo el mundo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 de Al Qaeda.
Estados Unidos está en “conflicto armado” con los cárteles de la droga, explicó Trump en una carta enviada al Congreso. Además, asegura que el tráfico marítimo de droga prácticamente ha sido erradicado. Sin embargo, el ritmo de los ataques con misiles contra las embarcaciones se ha incrementado.
Al mismo tiempo, el presidente evoca de manera creciente que está dispuesto a emprenderla contra los intereses “narcoterroristas” en tierra firme, sin aclarar dónde. El Pentágono no indicó la fecha en que el portaaviones llegará al Caribe sur. (Foto: AFP / Jonathan Klein)
El jueves, Washington anunció junto a Trinidad y Tobago ejercicios militares conjuntos frente a las costas de Venezuela con el buque de guerra USS Gravely. El gobierno del país caribeño decidió brindar “categóricamente su claro apoyo a la intervención militar en curso”.
“Incendiar” América del Sur
Venezuela movilizó tropas y milicias ante la amenaza estadounidense.
Nicolás Maduro, acusado por el gobierno estadounidense y encausado oficialmente ante un tribunal en Nueva York por supuestamente encabezar el denominado cártel de los Soles, sostiene que la verdadera intención de Washington es promover un cambio de régimen en su país.
En este contexto, Celso Amorim -asesor especial del presidente brasileño, Lula da Silva- sentenció que una “intervención externa” en Venezuela “puede incendiar” América del Sur, durante una entrevista con la AFP.
Leé también: Venezuela aseguró que un sector “extremista” de EE.UU. quiere colocar explosivos en su embajada en Caracas
“No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso”, agregó Amorim.
Trump llegó a confirmar que la CIA podría llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela.
La oposición demócrata en el Congreso estadounidense también exigió explicaciones, ya que la Constitución establece que el Congreso debe autorizar expresamente una declaración de guerra.
Ante esta situación, Trump declaró que está dispuesto a enviar a Hegseth ante el Congreso para dar explicaciones antes de pasar a una nueva fase en tierra.
Con información de AP y AFP.
Narcotráfico, Estados Unidos, Donald Trump, Venezuela
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










