Connect with us

INTERNACIONAL

Atropellada por Trump y con Rusia en el patio trasero, Europa pasa a «modo defensa» y mira al Sur

Published

on


Para la Unión Europea, el escenario geopolítico actual es no sólo inestable sino amenazante.

Una guerra en Ucrania. Otra en Oriente Medio. Conflictos armados en el Golfo Pérsico y en África. Migraciones masivas. Crisis humanitarias. Y la amenaza siempre presente de las armas nucleares en manos de países enfrentados a Occidente. Un líder impredecible, agresivo y disruptivo en la Casa Blanca.

Advertisement

Y cuando la histórica alianza con Estados Unidos parece derrumbarse, el bloque de 27 países mira hacia otras latitudes para reforzar sus vínculos y hacer frente a Donald Trump con un rol más activo y central ante los desafíos urgentes.

«Tiempos excepcionales»

“Vivimos en tiempos excepcionales y necesitamos medidas excepcionales”, dice Anitta Hipper, portavoz de la Vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, remarca la idea que desde los comienzos de 2025 guía los encuentros, debates y reflexiones de los líderes del bloque en Bruselas.

Advertisement
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas. Foto: EFE

“América Latina es un aliado clave. Queremos formar lazos más fuertes”, asegura Hipper, en una charla con periodistas de varios medios de América Latina, entre ellos Clarín, en el marco de un encuentro de cuatro días en la capital de Bélgica y sede de las instituciones de la Unión Europea.

La guerra en Ucrania copa todas las miradas

En una sala del Servicio Europeo de Acción Exterior, frente a la estación de metro Schuman, en el corazón de la ciudad, Hipper delineó las prioridades de la UE en política exterior, con la invasión de Rusia a Ucrania en el centro de las miradas.

Advertisement

Ante las negociaciones para el fin de la guerra que impulsa Trump, la vocera marcó claramente la línea que sigue el bloque: unirse cada vez más pese a las diferencias políticas y consolidar alianzas multilaterales para tener una voz fuerte a nivel global sin depender de Estados Unidos.

Kaja Kallas (centro) y los cancilleres de la UE, en un minuto de silencio en el tercer año de la guerra en Ucrania. Foto: EFE Kaja Kallas (centro) y los cancilleres de la UE, en un minuto de silencio en el tercer año de la guerra en Ucrania. Foto: EFE

Hipper remarcó que ante un escenario mundial turbulento, con un presidente en Washington que en apenas dos meses de mandato echó por tierra acuerdos y lazos históricos con otros países y con organizaciones internacionales, la UE no se quedará en silencio.

En esta ciudad en obras y refacciones permanentes, donde las vallas y grúas obligan a desvíos de tránsito y a caminar entre pozos y maquinarias, funcionarios y expertos -bajo anonimato pues no estaban autorizados a hacer declaraciones a la prensa- coincidieron en este planteo y apostaron a un acercamiento con América Latina y algunos países de Asia y Oceanía.

«Rusia es el agresor y esta guerra es ilegal”

Advertisement

La guerra en Ucrania parece en estos días el asunto más preocupante y urgente para los líderes europeos.

Mientras las negociaciones en Arabia Saudita para el fin del conflicto se mueven entre fricciones y tropiezos, Bruselas reitera que no le soltará la mano al gobierno de Volodimir Zelenski -que esta semana participó de una cumbre en París donde volvió a cosechar el apoyo de Francia y la UE.

Europa seguirá condenando el “crimen” cometido por Vladimir Putin al invadir Ucrania en febrero de 2022.

Advertisement

“Necesitamos una voz muy fuerte. Debemos dejar bien claro que Rusia es el agresor y que esta guerra es ilegal”, enfatizó Hipper, quien todos los mediodías comparece en la sala de prensa del Servicio Exterior Europeo para responder a la lluvia de preguntas de periodistas de un abanico de nacionalidades.

Macron recibió a Volodimir Zelenski en el Palacio del Elíseo. Foto: EFE  Macron recibió a Volodimir Zelenski en el Palacio del Elíseo. Foto: EFE

“Europa ha estado más unida que nunca. Hemos aprobado 16 paquetes de sanciones a Rusia y estamos trabajando en un 17° paquete de medidas”, recordó la portavoz.

Los cortocircuitos entre el gobierno de Trump y el de la UE son en muchos casos evidentes, aunque los líderes europeos aclaran que preferirían no romper con esa alianza histórica y necesaria para ambas partes.

Pero la sorpresiva propuesta del jefe de la Casa Blanca de negociar con Rusia -casi sin mencionar a Kiev-, o de aplicar una batería de aranceles aduaneros a productos importados, Europa cambia de estrategia.

Advertisement
Trump junto a Putin en una imagen de archivo. Foto: Reuters Trump junto a Putin en una imagen de archivo. Foto: Reuters

«Vivimos en un mundo muy diferente»

“Desde el 20 de enero -cuando Trump asumió por segunda vez la presidencia en Estados Unidos- vivimos en un mundo muy diferente”, dijo ante Clarín un funcionario de la UE en el moderno edificio de Rond Point Schuman.

Resumió así una idea que repitieron varias fuentes europeas en estos días. “Sabemos que los países de América Latina y el Caribe son aliados de Europa. Pero tenemos que esforzarnos mucho para avanzar en las relaciones internacionales, con la Organización de Naciones Unidas como base”, insisten.

La brecha con Estados Unidos no es sólo por su posición ambigua respecto de Ucrania. La guerra comercial que ha lanzado -y que ya provocó fuertes remezones en los mercados mundiales- causan enorme malestar y preocupación al otro lado del Atlántico.

Advertisement

Y Europa ve además con gran inquietud las decisiones que ha tomado Trump respecto los valores y prioridades que promueve la UE como la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático y un desarrollo científico y tecnológico responsable y sustentable.

Donald Trump muestra la orden ejecutiva que impone tarifas. Foto: EFEDonald Trump muestra la orden ejecutiva que impone tarifas. Foto: EFE

“Este es un momento geopolítico de enorme gravedad”, dijo otra fuente del bloque en el edificio de Rond Point Schuman en un diálogo en el que estuvo Clarín.

“No se trata sólo de las guerras en Ucrania y en Oriente Medio. Es además un momento en que se están poniendo en cuestión las reglas y marcos de las relaciones diplomáticas vigentes desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó.

Conceptos como seguridad, defensa, protección de fronteras, migraciones, son claves más que nunca para Europa, que promete aferrarse a los valores que lleva como banderas desde su creación como bloque.

Advertisement

Esos valores son derechos humanos, respeto al derecho internacional, integridad territorial, inviolabilidad de fronteras, soberanía, desarrollo sustentable y sobre todo multilateralismo, un concepto con el que pretende barrer el nuevo gobierno de Estados Unidos.

Los funcionarios europeos, lejos de los micrófonos, admiten que toman muy en serio las amenazas de Trump cuando habla de “recuperar” el Canal de Panamá, anexar Canadá o comprar Groenlandia, entre otras ideas que suenan extravagantes.

Esta semana, por lo pronto, causó gran revuelo la visita a Groenlandia, este viernes, del vicepresidente estadounidense JD Vance y el asesor de Seguridad Nacional, Mike Walz.

Advertisement

Acuerdo con el Mercosur

El acuerdo de la UE con el Mercosur, que finalmente se firmó en diciembre después de años de negociaciones -y que ahora está en un proceso de traducciones y detalles que llevarán varios meses antes de su ratificación y entrada en vigencia-, un acuerdo muy avanzado con Chile y otro con México son los ejemplos más mencionados por aquí como muestra del acercamiento estratégico de la UE con América Latina.

Las fuentes coinciden en que el tono agresivo y las medidas impredecibles de Trump son un riesgo pero a la vez una oportunidad. “América Latina y la Unión Europea están llamadas a jugar un rol fundamental” en este nuevo escenario, afirman los funcionarios europeos.

Advertisement

A la vez, desde aquí también se trabaja en fortalecer relaciones con países como Australia, Nueva Zelanda, Japón. Y Gran Bretaña, que abandonó el bloque en enero de 2020, muestra señales de acercamiento, en especial en los planes de rearme y de apoyo incondicional a Ucrania en la guerra.

ientras el sol sorprendió a los habitantes de esta ciudad en los primeros días de la primavera europea, generalmente lluviosa, el movimiento es constante en las diferentes sedes de la UE. Reuniones, entrevistas, conferencias, audiencias parlamentarias.

La burocracia europea, un problema

Advertisement

Más allá de las buenas intenciones, lo cierto es que cada decisión en el bloque puede llevar semanas, meses o años hasta ver la luz. Los mecanismos de aprobación para cada norma o resolución son tan meticulosos como engorrosos y largos.

No siempre se logra la unanimidad necesaria para las leyes, por las diferencias políticas entre los gobiernos de los 27 países. Los debates en el Parlamento Europeo -y en los Parlamentos de cada miembro, cuando es necesario- pueden demorar decisiones a todo nivel, sobre asuntos comerciales, de defensa, de migración, de energía, medio ambiente o cualquier otro tema sensible.

Alguien describió al bloque como un gran transatlántico: una maquinaria muy compleja, enorme, pesada y que demora en comenzar a andar.

Advertisement

“Pero una vez que avanza, es muy seguro, estable”, señaló la fuente. Las decisiones rápidas y de corto plazo que propone Trump están lejos de las aspiraciones de la UE. No será fácil actuar como contrapeso de una potencia como Estados Unidos. El bloque está decidido a intentarlo.

INTERNACIONAL

El drama de un salvadoreño deportado por Donald Trump a una cárcel de Nayib Bukele suma otra pesadilla: lo echarían de EE.UU. a Uganda

Published

on


La historia de Kilmar Abrego García es de pesadilla y cada día suma un capítulo de drama: este salvadoreño que el gobierno de Donald Trump deportó ilegalmente a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador de Nayib Bukele y fue regresado a Estados Unidos por presión judicial y de organismos de derechos humanos, fue arrestado nuevamente este lunes por las autoridades estadounidenses que piensan deportarlo ahora a la remota Uganda.

El caso de Abrego García se ha convertido en un caso testigo de la guerra del presidente Trump contra la inmigración y el calvario que muchos inmigrantes en este país están sufriendo en medio de esta política de “mano dura” que mantiene a millones de personas con miedo a salir a las calles, de ser arrestado o deportado, muchas veces de forma ilegal.

Advertisement

Antes de ingresar a esa oficina, el salvadoreño dijo a la gente que había llegado al lugar para apoyarlo: «Pase lo que pase hoy (…) prométanme que continuarán rezando, peleando, resistiendo y amando. No solo por mí sino por todo el mundo. Sigan pidiendo libertad».

“El caso de Abrego García simboliza claramente las políticas migratorias de Trump”, dijo a Clarín Nancy Mirabal, directora del Programa de Estudios sobre Personas Latinas en Estados Unidos de la Universidad de Maryland. “Su propio gobierno ha admitido que cometió un error al deportarlo, por lo que tuvieron que buscar otra razón, como la acusación de trata de personas, para justificar su deportación. No pudieron admitir que cometieron un error y que Abrego García tiene derecho a estar en Estados Unidos. Estas acusaciones son falsas y, lamentablemente, él está siendo puesto como ejemplo y se le está obligando a pagar. Es un caso muy impopular para Trump y será contraproducente para el gobierno”.

Para Veronica Tobar Thronson, profesora de derecho experta en Migración de Michigan State University, “el caso de Abrego García ha sido una vergüenza para la administración de Trump desde que lo deportaron por error a El Salvador”, dijo a Clarín.

Advertisement
Jennifer Vásquez Sura (izquierda) y su esposo Kilmar Ábrego García asisten a una manifestación en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Foto AP

Ábrego García fue detenido este lunes en Baltimore, Maryland, cuando llegó a una cita con las autoridades migratorias y, luego de que rechazara ser deportado a Costa Rica, ahora corre el riesgo de ser trasladado sin embargo a Uganda, un país de cultura diferente y donde no se habla español. Esta nación africana firmó recientemente un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes que Trump expulsa de territorio estadounidense, a cambio de algunos beneficios.

Una pesadilla tras otra

La historia de Abrego García es de novela. Nacido en San Salvador, huyó de su país a Estados Unidos en 2011 al ser perseguido por pandillas que habían amenazado a él y su familia. Su primer arresto fue en marzo de 2019, cuando estaba con otros tres hombres en el estacionamiento de un lugar de compra de materiales, junto con otros tres hombres en Maryland, donde es usual que los jornaleros busquen trabajo. Aparentemente uno de los hombres fue identificado como presunto miembro de la pandilla MS13.

Advertisement

Abrego fue detenido y entregado al ICE (las siglas en inglés del Servicio de Inmigración y control de Aduanas), que alegó que el salvadoreño pertenecía a esa organización por la ropa que vestía (una gorra de los Chicago Bulls y una remera con dibujos de dinero) y supuestas declaraciones de un informante confidencial. Los indicios fueron criticados como endebles porque la remera se la había regalado la esposa y los expertos en pandillas señalaron que los tatuajes de Abrego (una hoja de marihuana, una calavera y una cara sonriente) no eran típicos de la MS13.

Abrego siguió detenido, aunque no había sido acusado formalmente por ningún delito. Sus abogados presentaron un amparo para que no fuera deportado a El Salvador porque corría riesgo su vida. Ese estatus legal le permitió vivir y trabajar en Maryland bajo supervisión y controles regulares de la agencia migratoria.

Ya en el gobierno de Trump y pese a contar con esa protección judicial, fue arrestado y el 18 de marzo de 2025 ICE lo subió a un avión y lo deportó a El Salvador, que firmó un acuerdo con Trump para recibir deportados y encerrarlos en sus cárceles de máxima seguridad. Apenas aterrizó, fue detenido por las autoridades salvadoreñas bajo cargos de tráfico ilícito de personas y de pertenecer a la MS-13.

Advertisement
Kilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto APKilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto AP

Un juez salvadoreño mantuvo su detención preventiva mientras investigaban, lo que generó reclamos diplomáticos y protestas de su familia en Maryland. Finalmente, en junio, tras presiones de su defensa y organizaciones de derechos humanos, Ábrego fue regresado a Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció que había sido removido indebidamente a pesar de su estatus legal vigente.

De vuelta en suelo estadounidense, quedó bajo custodia federal. La fiscalía migratoria intentó usar el tiempo que pasó en El Salvador para reforzar la narrativa de que era pandillero, pero jueces y abogados cuestionaron la validez de esas pruebas.

En julio y agosto, funcionarios de ICE le ofrecieron un acuerdo: aceptar ser deportado voluntariamente a Costa Rica a cambio de firmar una admisión de culpabilidad. Ábrego rechazó la propuesta, convencido de que ceder equivaldría a reconocer falsamente un delito.

En paralelo, ICE comenzó a hablar de un plan alternativo: enviarlo a Uganda como “tercer país seguro”. Su defensa denunció que se trataba de un experimento político del gobierno Trump para sentar precedentes en su política migratoria, usando a Ábrego como “caso testigo”.

Advertisement

El viernes el detenido tuvo una buena noticia porque un juez ordenó su liberación de una cárcel en Tennessee. Pero la alegría duró apenas un fin de semana. Este lunes, el ICE le notificó que debía presentarse en sus oficinas en Baltimore, advirtiendo que la deportación a Uganda estaba en preparación.

Organizaciones comunitarias y religiosas de Maryland realizaron vigilias en su apoyo, denunciando que el DHS lo usaba como “trofeo político”. Pero la presión no sirvió porque finalmente Abrego fue arrestado.

La Secretaria de Seguridad, Kristi Noem, confirmó luego el arresto de Abrego y señaló que se “inició un procedimiento de expulsión en su contra”. Y que Trump “no va permitir que este extranjero ilegal, que es un miembro de la pandilla M13, traficante de personas, abusador doméstico serial y depredador de menores nunca más aterrorice a ciudadanos estadounidenses”, mencionando cargos que nunca han sido probados.

Advertisement

El sábado, los abogados de Ábrego García afirmaron que el gobierno estadounidense pretende deportarlo a Uganda, que firmó un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes indocumentados, algo que ellos consideran una venganza para castigarlo por impugnar su deportación inicial a El Salvador.

Para la experta Mirabal, es posible una extradición a Uganda. “Desafortunadamente, sí. Es una política terrible, pero ya hemos visto ejemplos de la administración Trump deportando migrantes, por ejemplo, a Ruanda, que ha acordado recibir a 250 migrantes a partir de agosto de 2025, así como a Uganda. Todos estos acuerdos se realizan con dinero de los contribuyentes y son ilegales, ya que a la mayoría de los inmigrantes no se les brinda el debido proceso”, señaló.

Sobre su posible deportación a Uganda, la experta Tobar Thronson señaló que es legal: “En junio, la Corte Suprema de justicia decretó que sí se pueden enviar a otros países (terceros países). Esta decisión es problemática porque les niega a las personas sus derechos constitucionales bajo la ley y no toma en cuenta que los inmigrantes podrían ser perseguidos o torturados en esos países”, dijo.

Advertisement

“Esta táctica de esta administración ha incrementado el miedo en nuestras comunidades, principalmente entre las personas detenidas o quienes están siendo deportadas y tienen miedo de regresar a sus países de origen”, agregó.

Continue Reading

INTERNACIONAL

DNC chair demands Dems stop ‘bringing a pencil to a knife fight’ at fiery summer meeting

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

MINNEAPOLIS, MN – As Democrats hunger for more forceful pushback against sweeping and controversial moves by President Donald Trump and Republicans, the party’s national chair stressed that it’s time to «stand up and fight.»

Advertisement

And in a fiery speech Monday, Democratic National Committee (DNC) chair Ken Martin argued that the president is acting as «a dictator-in-chief» and that Trump’s second administration is «facism dressed in a red tie.»

«We are the only thing standing in his way,» Martin emphasized as he addressed the more than 400 elected party officials from all 50 states and seven territories, as the summer meeting kicked off at a downtown hotel in his hometown of Minneapolis, Minnesota.

«Are you ready to take back our country from the wannabe-king in the White House,» he asked the audience, to loud cheers.

Advertisement

AMID PLUNGING POLLS, ANEMIC FUNDRAISING, DEMOCRATS LOOK TO REBOUND AT PARTY’S SUMMER MEETING

Democratic National Committee chair Ken Martin addresses party members at the DNC’s  summer meeting, on Aug. 25, 2025 in Minneapolis, Minnesota (Paul Steinhauser – Fox News )

Martin, pointing to the forceful response by Democrats to moves this summer by Trump and Republicans to create more right-leaning U.S. House seats in states across the country through rare mid-decade congressional redistricting ahead of next year’s midterm elections, said that he’s «sick and tired of this Democratic Party bringing a pencil to a knife fight.»

Advertisement

«We cannot be the only party that plays by the rules anymore,» he urged.

Democratic Party leaders and officials face a multitude of problems as they try to escape the political wilderness.

The party is trying to escape the political wilderness after last year’s elections, when Democrats lost control of the White House and the Senate and fell short in their bid to win back the House majority. And Republicans made gains with voters who make up key parts of the Democratic Party’s base.

Advertisement

DNC CHAIR TELLS FOX NEWS PARTY HAS HIT ‘ROCK BOTTOM’

But the situation has only worsened for the Democrats in the 10 months since last year’s election setbacks.

The Democrats’ brand is deeply unpopular, especially with younger voters, as the party’s poll numbers continue to drop to all-time lows in national surveys. 

Advertisement

The DNC faces a massive fundraising deficit at the hands of the rival Republican National Committee (RNC), fueled in part by major party donors cutting back their contributions as they express their frustrations with the national party committee.

New voter data first reported last week by the New York Times showed Democratic Party registration plunging while GOP sign-ups were on the rise in the 30 states that register voters by party.

«There’s no doubt that … we have work to do,» Martin acknowledged in a sit-down interview this summer with Fox News Digital.

Advertisement

But seeing a silver lining, he added that «when you hit rock bottom, there’s only one direction to go, and that’s up, and that’s what we’re doing.»

On Monday, amid talk that Democrats remain divided over a slew of policy and political issues, Martin highlighted that «in this big tent party of ours, we are unified towards one single goal, to stop Donald Trump and put this country back on track.»

LONGTIME TRUMP ALLY TAKES OVER CHAIRING REPUBLICAN NATIONAL COMMITTEE

Advertisement

Sen. Amy Klobuchar of Minnesota took aim at talk of the party’s divisions.

Klobuchar rejected the «we suck club» label and said «we’re not getting into it when they try to divide us on every single issue online. Complaining about each other to each other – it isn’t how we win again.» 

Minnesota Gov. Tim Walz took aim at media reports of the party’s divisions, saying «it boggles my damn mind that in the midst of a military takeover of our cities and the attempt to go into others, the flaunting of the rule of law, the coolness and the unconstitutional nature of the way they’re attacking our neighbors, that the press finds the need to talk about, ‘oh, there’s a division in the Democratic Party.’»

Advertisement

«There’s a division in my damn house, and we’re still married, and things are good,» Walz said. «That’s life. That’s life. We are strong. We are strong because we challenge each other.»

Minnesota Gov. Tim Walz at DNC summer meeting

Minnesota Gov. Tim Walz took aim at media reports of the party’s divisions at the annual DNC summer meeting, saying, «There’s a division in my damn house, and we’re still married, and things are good,» saying  (Paul Steinhauser – Fox News)

Walz, who served as then-Vice President Kamala Harris’ running mate on the Democrats national ticket last summer and autumn, slammed Trump as «petty as hell.» 

And he said Americans wake each morning to «a man child crying about whatever’s wrong with him.»

Advertisement

Minnesota Attorney General Keith Ellison told the audience that he and fellow Democratic state attorneys general who’ve fought the Trump administration in court have «sued this dude 44 times and we’ll sue him 44 more and 44 more after that.»

«We have sued Trump for gender-affirming care. We are not going to scapegoat the transgender community.» Ellison highlighted.

While the 2024 election has faded in the rearview mirror, Republicans have been relentless in characterizing Democrats as extreme leftists.

Advertisement

Former RNC chair Michael Whatley, who formally stepped down last week as he runs for the Senate, argued in a Fox News Digital interview last week that the Democrats «are moving further and further and farther to the left. They are walking away from Main Street right now. They are beholden to left-wing radical woke policies.»

«They haven’t learned a single thing from their election losses in 2024,» Whatley claimed.

RNC communications director Zach Parkinson, responding to Monday’s DNC session, told Fox News that «under Ken Martin’s leadership, Democrats have sunk to their lowest approval rating in 35 years, the DNC is still paying off millions in debt from Kamala Harris’ failed campaign, and Martin himself is actively supporting a communist for mayor of New York City. As Republicans, we think he is doing a fantastic job, and we fully endorse him to stay on as DNC Chair.»

Advertisement

The «communist» reference points to Democratic socialist Zohran Mamdani, the Democrats’ nominee in this year’s New York City mayoral election.

But despite all the problems and setbacks facing the Democrats, they have enjoyed some victories of late.

Democrats have scored a slew of off-year and special election wins, ahead of next year’s midterm elections, when the GOP will be defending its majorities in the House and Senate as the party in power will likely face historical political headwinds.

Advertisement

Democrats have also landed some top recruits – former Gov. Roy Cooper in North Carolina and former Sen. Sherrod Brown in Ohio, in two of the most crucial 2026 Senate races.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

And while the Democratic Party’s poll numbers are in the gutter, the approval and favorable ratings for Trump and the GOP are nothing to brag about. Plus, polls indicate that the so-called ‘Big Beautiful Bill,’ which is the Trump-inspired massive Republican domestic policy, tax cuts and spending law, remains unpopular with Americans.

Advertisement

«We’ve already won, this year, 38 special elections…..We’re winning all across this country, including in many places that haven’t gone blue in generations,» Martin touted.

And he said that «not all of these elections make national news, but I know that every race matters. Every inch of ground that we gain matters. Every single inch.»

Advertisement

democratic party,republicans elections,democrats elections,midterm elections,donald trump,tim walz,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Australia boots Iranian diplomats after alleging Islamic Republic behind recent antisemitic attacks

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Australian government says it is expelling two Iranian diplomats after alleging that the Islamic Republic was behind at least two antisemitic attacks in Sydney and Melbourne. 

Advertisement

Speaking to reporters, Prime Minister Anthony Albanese said the country’s main domestic spy agency, ASIO, had «gathered enough credible intelligence to reach a deeply disturbing conclusion.» 

«The Iranian government directed at least two of these attacks,» Albanese said, referring to recent attacks on a Sydney restaurant and a Melbourne synagogue. «Iran has sought to disguise its involvement but ASIO assesses it was behind the attacks.» 

The Australian government informed Iran’s ambassador to Australia shortly before Albanese’s announcement that they would be expelled. It also withdrew Australian diplomats posted in Iran to a third country.

Advertisement

ANTISEMITIC ATTACKERS VIOLENTLY TARGET SYNAGOGUE, ISRAELI RESTAURANT IN AUSTRALIA

Australian Prime Minister Anthony Albanese announces that Australia will recognize a Palestinian state at a press conference in Canberra, Monday, Aug. 11, 2025.  (Mick Tsikas/AAP Image via AP)

Antisemitic incidents in both Melbourne and Sydney rose steeply following the Oct. 7, 2023 massacre in Israel that triggered Israel’s ongoing offensive on Gaza. 

Advertisement

The prime minister also said Australia plans to designate Iran’s Islamic Revolutionary Guard Corps as a terrorist organization.

Australia synagogue attack

A member of the Jewish community recovers a Torah scroll from the Adass Israel Synagogue on December 06, 2024 in Melbourne, Australia. (Asanka Ratnayake/Getty Images)

The move comes after Australia announced earlier this month that it plans to recognize Palestinian statehood at the United Nations General Assembly in September. 

Iranian embassy in Australia

A general view of the Iranian Embassy in Canberra, Australia, Friday, Feb. 10, 2023.  (Lukas Coch/AAP Image via AP)

The announcement triggered a scathing response from Prime Minister Benjamin Netanyahu who accused Australia of betraying Israel. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«History will remember Albanese for what he is: A weak politician who betrayed Israel and abandoned Australia’s Jews,» Netanyahu said.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement



israel,iran,australia,middle east

Advertisement
Continue Reading

Tendencias