Connect with us

INTERNACIONAL

Autolesiones, violencia y pedofilia: crecen en Brasil las redes extremistas que atraen a menores, incluso para cometer atentados

Published

on


Lady Gaga en su show en Brasil. (Pablo PORCIUNCULA / AFP)

La captación por redes de jóvenes adolescentes brasileños para supuestos retos en los que se les instiga a realizar actos extremos, desde suicidios a atentados, está en aumento. Recientemente, dos niñas de 8 y 10 años murieron tras inhalar un desodorante, instigadas por una red anónima en la que también estaban presentes adultos. Según el Instituto DimiCuida, una organización no gubernamental que se ocupa de este tema, en la última década 56 niños y adolescentes de entre 7 y 18 años han muerto o han resultado gravemente heridos en Brasil como consecuencia de estas prácticas difundidas en las redes sociales. El caso más llamativo ocurrió el pasado 3 de mayo. La Policía Civil de Río de Janeiro, junto con el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, frustró un plan de atentado con explosivos durante el concierto de Lady Gaga el sábado 3 de mayo en la playa de Copacabana.

La operación fue bautizada como Fake Monster, en referencia a los fans de la cantante que se autodenominan los “pequeños monstruos”. “No hay duda de que un supuesto ataque a un espectáculo que reunió a miles de personas y fue transmitido en vivo por televisiones de todo el mundo es sólo la punta del iceberg”, explica a Infobae la comisaria Lisandréa Salvariego Colabuono, quien coordina la Unidad de Observación y Análisis Digital de la Policía Civil de San Pablo. “La incitación al odio está tan extendida en las redes sociales y plataformas digitales que muchos la aprovechan para cometer delitos e incitar a otros a hacer lo mismo. La falta de moderación en las plataformas, sumada a la falta de comunicación con las fuerzas de seguridad, fomenta este tipo de prácticas que hoy afectan a niños y adolescentes de todo el mundo”, dice Colabuono a Infobae.

Advertisement

El ataque en Río de Janeiro buscaba golpear a la mayor cantidad posible de personas de los más de 2,1 millones que asistieron al show de la estrella estadounidense. Según las acusaciones, un grupo liderado en línea por un hombre planeó el ataque guiando a los agresores, todos ellos participantes muy jóvenes de un grupo que difundía en las redes sociales discursos de odio contra niños, adolescentes y el público LGBTQIA+, así como incitación a la autolesión, la pedofilia y la violencia

A partir de ahí, el hombre guio en línea a los agresores, todos ellos participantes muy jóvenes de un grupo que difundía en las redes sociales discursos de odio contra niños, adolescentes y el público LGBTQIA+, así como incitación a la autolesión, la pedofilia y la violencia. El grupo se había autodenominado Levast e intentaba disfrazar el ataque como un reto viral en redes sociales, particularmente en una red llamada Com764 que se encuentra en varias plataformas, principalmente Discord.

La gente se reúne antes
La gente se reúne antes del concierto abierto de Lady Gaga, en la playa de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil, el 3 de mayo de 2025. REUTERS/Pilar Olivares

“Esta red se enfoca en reclutar niños y adolescentes, sobre todo aquellos que son más vulnerables o tienen algún tipo de trastorno mental, psicológico o vulnerabilidad social”, explica a Infobae la investigadora brasileña especializada en radicalización y extremismo online, Michelle Prado. “Incluso se comparten manuales de instrucciones sobre cómo manipular a los jóvenes, cómo hacer que se corten realizando actos de autolesión o cómo empujarlos a matar a un animal vivo o incluso a personas. Incluso se enseña la sextorsión o extorsión sexual”, explica Prado a Infobae.

El secretario de la Policía Civil de Río, Felipe Curi, dijo que los sospechosos serán acusados de terrorismo, y subrayó que la operación se mantuvo en secreto para evitar el pánico y prevenir una tragedia durante el evento. Durante la operación se ejecutaron 15 órdenes de registro en varias ciudades de Brasil, entre ellas Río, Niterói, Duque de Caxias, Campo Novo de Parecis y Cotia. Un adolescente fue detenido por posesión de pornografía infantil. La investigación se basó en un informe del Laboratorio de Operaciones Cibernéticas (Ciberlab) del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, que recibió un informe de la inteligencia policial sobre grupos que difunden el odio e incitan a la violencia relacionados con el evento.

Advertisement

“En estas redes hay un conjunto muy amplio de prácticas delictivas, de un sadismo sin precedentes, que se centra precisamente en los más vulnerables, porque el tema de los abusos sexuales a menores también está muy presente. Entonces, además de captar y radicalizar a estos niños y adolescentes, también se produce mucho contenido pornográfico infantil”, explica Prado a Infobae. Según reveló recientemente la televisora brasileña Globo en su programa de reportajes Fantástico, los casos de adolescentes e incluso niños que han caído en las redes de la web van en aumento. Un ejemplo es el de una niña de solo 12 años que fue rescatada por la policía cuando era víctima de una violación virtual en la que se obliga a las víctimas a realizar actos lesivos, como beber agua del retrete o cortarse el pelo. “Si no fuera por ti, seguiría sufriendo todo lo que estaba sufriendo en la web y no habría podido salir de ese infierno. De verdad, eres un ángel en mi vida”, dijo la chica a la comisaria Colabuono.

Según la organización contra la ciberdelincuencia SaferNet Brasil, las denuncias sobre contenido delictivo en la plataforma Discord aumentaron un 272% en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024. En una nota oficial, Discord afirmó que las horribles acciones de los grupos investigados no tienen cabida en la plataforma y que existen equipos especializados dedicados a contrarrestar este tipo de grupos criminales. “Han mejorado en algunos aspectos, como en la detección de imágenes de abuso sexual infantil. Utilizan algoritmos de detección automática para eliminar ese tipo de contenidos. También ha habido avances en la cooperación con las autoridades, pero sigue limitada a ‘después de los hechos’”, declaró a la televisión brasileña Globo Thiago Correa Tavares, presidente de SaferNet Brasil y profesor de Derecho de la Tecnología. “Cuando la plataforma empezó a operar en Brasil, ni siquiera tenían un canal para permitir a las autoridades solicitar estos datos”, afirmó.

Vehículo de la Policía Federal
Vehículo de la Policía Federal en Río de Janeiro. REUTERS/Sergio Moraes

En abril, una operación coordinada por la Policía Civil de Río de Janeiro en siete estados de Brasil y denominada “Adolescencia segura” se saldó con la detención de dos adultos y el arresto de siete adolescentes. Según las autoridades, el grupo era responsable de delitos graves, como incitación al suicidio, difusión de pornografía infantil, maltrato de animales, apología del nazismo y delitos de odio. Los líderes del grupo, llamados “oradores”, instaban a los jóvenes a llevar a cabo actos violentos a través de retos en línea y chantajes. La investigación comenzó después de que un chico de 17 años prendiera fuego a un mendigo utilizando cócteles molotov, filmándolo todo en directo en Internet. Los hechos ocurrieron en febrero en Jacarepaguá, barrio en la zona oeste de la ciudad de Río de Janeiro, cuando el joven, con el rostro cubierto, prendió fuego al indigente. Una vez detenido, la policía le incautó un teléfono móvil que contenía pornografía infantil y material de apología del nazismo. “Por este motivo, también fue denunciado en flagrante delito por un hecho ilícito equiparable al delito de posesión de contenido pornográfico infantil”, informó la policía. Las autoridades subrayaron que esa red criminal no operaba de forma aislada, sino que seguía una estructura bien organizada, con el objetivo de atraer y manipular psicológicamente a niños y adolescentes a través de diversas plataformas digitales. Además, estaban planeando un ataque contra una marcha LGBTQIA+ en Río de Janeiro.

Según la Policía Civil, la operación Fake Monster marca un paso decisivo en la defensa de los derechos de los niños y la lucha contra los ciberdelitos en Brasil. Las agencias estadounidenses también contribuyeron con análisis e informes. La policía reiteró la importancia de que los padres vigilen las actividades en línea de sus hijos, destacando cómo el peligro puede penetrar en el hogar sin que la familia se dé cuenta. “Estamos ante un problema multidisciplinar. Es necesario que las plataformas ejerzan una moderación eficaz y cooperen con la policía en su conjunto. Además, es fundamental que los padres comprendan los peligros que entrañan actualmente las redes sociales y los juegos en línea. Soy policía desde hace 18 años y nunca había presenciado tantos crímenes bárbaros como hoy: autolesiones, violaciones virtuales y suicidios de niños y adolescentes”, dice a Infobae la comisaria Colabuono.

Advertisement

Mientras tanto, en Brasil se vuelve a debatir la regulación de las redes sociales, después de que un proyecto de ley originado en el Senado encontrara una férrea oposición y fuera archivado por la Cámara de Diputados en abril del año pasado. Ahora, el gobierno federal planea presentar una nueva propuesta en los próximos meses que reforzará los apartados sobre la protección de niños y adolescentes. El objetivo es unir al país en el debate sobre las obligaciones de las grandes empresas tecnológicas para luchar activamente contra los delitos en sus plataformas. La sociedad civil también intervino en la cuestión. A finales de abril, decenas de personalidades, intelectuales y ex ministros lanzaron un manifiesto público pidiendo la regulación de las redes sociales titulado “Internet sin regulación mata”.

Entre los firmantes se encontraban el fotógrafo Sebastião Salgado y la estrella brasileña de la música Daniela Mercury. “Exigimos que las plataformas digitales y las redes sociales sean reguladas en su funcionamiento, como ocurre y debe ocurrir con todas las actividades en una sociedad democrática”, reza el documento.

El martes, sin embargo, las declaraciones de Lula desde Pekín, según las cuales pidió a su homólogo XI Jinping que enviara a uno de sus hombres de confianza para “discutir la cuestión digital, especialmente en relación con TikTok”, crearon polémica. En China, recordemos, las redes sociales están controladas por el gobierno, que no es democrático y ejerce la censura.

Advertisement



essential,horizontal,music

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: 146.500 bombas de Hiroshima, 80 años después, ¿qué no aprendimos?

Published

on


Esta semana se cumplió el 80 aniversario del bombardeo nuclear a Hiroshima y Nagasaki que cesó la Segunda Guerra Mundial con la masacre en apenas segundos de más de 210 mil vidas. La única vez que se usaron estos artefactos en un frente bélico. No solo hubo aquellas víctimas inmediatas. Otras decenas de miles cayeron luego poco a poco atrapados en los efectos de la contaminación. Quienes sobrevivieron, los llamados Hibakusha (literalmente, persona bombardeada), quedaron presos del arrasador impacto psicológico y de la discriminación que sufrieron por parte de sus paisanos.

Ese horror acaba de experimentar una peculiar forma de ser evocado por parte de las dos mayores potencias nucleares de la época. El autócrata ruso Vladimir Putin acaba de anunciar que se libera de lo que llamó una moratoria unilateral para los misiles intermedios. “Rusia se considera con derecho a adoptar, si es necesario, las medidas adecuadas, a dar los pasos apropiadas”, dijo el vocero del Kremlin en las mismas horas del aniversario.

Advertisement

La moratoria de la que habla es el acuerdo de 1987 entre la Unión Soviética y EE.UU. para desmantelar las armas nucleares y convencionales de corto y mediano alcance. Ese pacto ya había sido gravemente ignorado en 2019 en su primera presidencia por Donald Trump, planteando que Rusia lo había violado, alegaciones que la otra parte negó.

Ahora Moscú hace este anuncio en cierto sentido abstracto, sobre un acuerdo muerto, como reacción a la insólita amenaza del líder republicano que anunció el despliegue de sus submarinos nucleares supuestamente cerca de Rusia. Una medida imprudente, pero vacua porque los sumergibles siempre están en movimiento y no es necesario acercarlos para atacar blancos lejanos.

Fue su respuesta al lenguaraz ex presidente ruso, Dmitri Medvedev, que suele hablar por boca de Putin revoleando el potencial nuclear de su país para sostener derechos que se atribuye sobre Ucrania. Moscú apuntó primero a Europa con esta amenaza y a EE.UU. luego, horas antes de vencer el ultimátum de Trump a Putin para que cese la guerra y negocie con Kiev, presión que Rusia desconoce con estos exabruptos.

Advertisement

Este contexto puntual revela hasta qué punto permanece ausente una estrategia equilibrada en un tema altamente nocivo que se ha venido desbarrancado, por definirlo de algún modo. El astrofísico estadounidense-australiano Brian Schmidt, Premio Nobel de Física en 2011, alerta que las armas nucleares actuales son mucho más destructivas que las de Hiroshima y Nagasaki. “En los arsenales contemporáneos, una sola bomba puede contener tanto poder destructivo como el que se desató durante toda la Segunda Guerra”, dijo a comienzos de año en el portal Truthout.

Actualmente, se estima que los nueve países que tienen arsenales nucleares poseen el equivalente destructivo de 146.500 bombas del tamaño de la de Hiroshima, muchas de las cuales están listas para ser lanzadas en poco tiempo. Schmidt sostiene que un arma nuclear “pequeña” en este presente podría precipitar el uso de un arsenal nuclear equivalente a una gigatonelada, causando el colapso de la civilización.

El arsenal actual

Advertisement

Tras la Segunda Guerra, EE.UU., seguido por la Unión Soviética, invirtió fuertemente en el desarrollo de armas nucleares, y el Reino Unido, Francia, China y, posteriormente, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte construyeron sus propias bombas. “A mediados de la década de 1980, los arsenales nucleares mundiales alcanzaron un máximo de poco más de 70.000 ojivas. Los tratados de control de armas y la diplomacia lograron reducir esas cifras a aproximadamente 12.200 en la actualidad, de las cuales casi el 90% están en posesión de Rusia y Estados Unidos”, consigna Jon Letman en ese portal.

Henry Kissinger alertaba que las guerras pueden estallar más allá de la intención de quienes las estimulan, incluso por un accidente cuya posibilidad crece de modo significativo si se juega en los límites. Gerhard Mangott, experto en Rusia de la Universidad de Innsbruck, explica que el despliegue de misiles de alcance intermedio en Europa, planeado por los países de la OTAN y Rusia, se instala en aquellos umbrales mínimos. Si un bando dispara un proyectil de este tipo, el otro solo tendría minutos para responder. “En Europa Central, el tiempo de advertencia se reducirá a unos cuatro o cinco minutos, lo que aumenta considerablemente la probabilidad de una escalada nuclear involuntaria”, le señala a Reuters.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, gesticula mientras bromea con los periodistas sobre su plan de instalar misiles nucleares, junto a un arquitecto y sus asesores en el tejado de la Casa Blanca en Washington. Foto Reuters

Las analistas Marion Messmer y Georgia Cole del Chatham House de Londres, agregan a ese escenario el aporte polémico de la Inteligencia Artificial que “está transformando la forma en que se pueden usar o mal usar las armas nucleares”. Alertan a tono con lo indicado por Mangott que “estos avances cambian el cálculo estratégico, reducen el tiempo que los líderes tienen para tomar decisiones de vida o muerte y aumentan el riesgo de una escalada accidental”.

Advertisement

El escenario global nunca estuvo tan en peligro, señalan los especialistas. Solo alcanza con observar que Rusia, India, Pakistán, Israel y el propio EE.UU., todos con arsenales nucleares, se han envuelto últimamente en graves disputas militares. Y sobrevuela también el problema Trump. Además de la salida de su país del citado tratado de misiles de alcance intermedio el líder republicano sumó la reticencia en su primer gobierno a prolongar el Nuevo START.

Es el último tratado vigente de limitación de armas nucleares entre EE.UU. y Rusia. Casi provocó su ruptura antes de que Joe Biden, luego, obtuviera una prórroga de cinco años”, afirma el politólogo Anubhav Goswami en The Interpreter. Ese pacto imprescindible vence en febrero de 2026. Esa fecha puede ser el umbral de una extraordinaria inestabilidad nuclear al disolverse la barrera que impide la multiplicación de las armas.

“Trump desprecia los acuerdos nucleares”, sostiene este académico de la universidad de Perth especializado en riesgo atómico. Aún si hubiera un acuerdo incluyendo a China, como reclama el líder republicano, nada detendrá el masivo programa de modernización nuclear estadounidense con un coste de 1,7 billones de dólares o casi 75.000 millones de dólares anuales entre 2023 y 2032.

Advertisement

En ese paquete está la nueva clase de submarinos con misiles balísticos, los intercontinentales basados en silos, la bomba de gravedad modificada, y los bombarderos furtivos de última generación. Armas para una guerra del fin del mundo que pone en seria duda el sentido original del concepto de disuasión.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne con la cúpula del Ministerio de Defensa y representantes de la industria de defensa en Moscú, Rusia. Foto EFEEl presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne con la cúpula del Ministerio de Defensa y representantes de la industria de defensa en Moscú, Rusia. Foto EFE

Goswami aporta otra novedad importante a estas épocas de locura. “Para empeorar las cosas, EE.UU. analiza reanudar las pruebas nucleares por primera vez desde 1992. Romper con la larga tradición de abstenerse de estos test llevaría a otros Estados a imitarlo. EE.UU. no necesita hacerlo, los métodos actuales de simulación son suficientes. Por lo tanto reanudarlos sería únicamente una decisión política para demostrar fuerza y amenaza”.

Este escenario es especialmente peligroso en una época del uso político del odio como la actual que no admite refutaciones. No hay conciliación y la verdad retrocede ante la simulación y la neolengua de Orwell. En ese sentido el Nobel de Literatura, el nigeriano Wole Soyinka, reprocha que “no solo presenciamos el calentamiento global. Hay un cierto calentamiento de las relaciones humanas y sociales, así como de la interacción nacional”.

Describe entonces una “inquietante escalada de violencia y una especie de liderazgo demoníaco en la que los políticos declaran alegremente: Si es necesario, usaré una bomba atómica”, y muestran “un lenguaje corporal jactancioso, arrogante y soberbio”. Son los que manejan el mundo.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump’s Senate closer: Republican freshman emerges as key White House ally

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: Senate Republicans last month were able to advance President Donald Trump’s desire to clawback billions in federal spending, an effort carried to fruition for the first time in nearly three decades by a first-term senator.

Advertisement

While the effort to slash funding to NPR, PBS and foreign aid was born in the White House, it was executed thanks in large part to Sen. Eric Schmitt, R-Mo.

Schmitt, who was first elected to the Senate in 2022, has become an envoy of sorts for Trump’s agenda in the upper chamber. He has a strong relationship with the president that dates back to his first campaign, which has developed into a regular invite to join Trump for rounds of golf.

‘LONG OVERDUE’: SENATE REPUBLICANS RAM THROUGH TRUMP’S CLAWBACK PACKAGE WITH CUTS TO FOREIGN AID, NPR

Advertisement

Senator Eric Schmitt, a Republican from Missouri, during a campaign event with former President Donald Trump, not pictured, at the Fiserv Forum in Milwaukee on Nov. 1, 2024.  (Jim Vondruska)

He’s launched probes against former President Joe Biden’s alleged mental decline, helped smooth over concerns during passage of Trump’s «big, beautiful bill» and contends that «intuitively» he understands the president’s America First message. 

And his role in bridging the gap between the White House and the Senate, along with negotiating among his conference to get the $9 billion package across the line, has seen his stock rise immensely within the Senate GOP.

Advertisement

But, in an interview with Fox News Digital, he said his entire goal is to just be helpful.

«I think I approach it with that kind of humility,» Schmitt said. «But I also, I want to be successful, and I want the agenda to move forward. I think it’s really important. Being on the golf course with President Trump is a great honor, and we have a lot of fun. He’s a very good golfer.»

Schmitt, who previously served as Missouri’s attorney general before launching a bid for the Senate, regularly clashed with the Biden administration and said that his role of rebuking lockdowns, vaccine mandates, censorship and mass migration informed how he currently views legislating.

Advertisement

SENATE TO DEBATE TRUMP’S $9B CLAWBACK BILL AFTER DRAMATIC LATE-NIGHT VOTES

Trump takes a golf swing in Aberdeen, Scotland

President Donald Trump tees off during the opening ceremony for the Trump International Golf Links golf course, near Aberdeen, Scotland, on July 29, 2025.  (AP Photo/Jacquelyn Martin)

«My job was to stand in the gap and fight back, with the hopes that President Trump would return,» he said.

Trump endorsed Schmitt in 2022, and in return the lawmaker became one of the first senators to back his reelection campaign the following year. That turned into Schmitt becoming a mainstay on the campaign trail, jetting across the country in Trump Force One where «Big Macs and double cheeseburgers and quarter pounders with cheese» flowed.

Advertisement

And when Trump won, Schmitt had the opportunity to leave the Senate and join the administration as attorney general, but he opted to stay in the upper chamber.

Had he jumped ship, Trump’s recissions package may not have been able to pass muster with the Senate GOP, where appropriators raised concerns about the impact that clawing back already agreed-upon spending would have on the government funding process and others raised issues with the funding that was targeted.

«This wouldn’t have happened without Eric Schmitt,» Sen. Katie Britt, R-Ala., told Fox News Digital. 

Advertisement

Britt was part of the same 2022 class of freshman senators as Schmitt, which included other notable Republicans, like Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., and Vice President J.D. Vance.

She said Schmitt’s leadership on the rescissions package, like listening to lawmakers’ concerns and negotiations with Senate Appropriations Committee Chair Susan Collins, R-Maine, to take the lead on the package, led to a final product that could actually pass in the diverse Senate GOP.

‘SHOULD HAVE BEEN PREPARED’: GOP SENATORS FIGHT FOR UNIFIED MESSAGE ON TRUMP’S ‘BIG, BEAUTIFUL BILL’

Advertisement
Sen. Katie Britt, R-Ala.

Sen. Katie Britt talks to reporters following the weekly Senate Republican Caucus policy luncheon at the U.S. Capitol on January 14, 2025, in Washington. (Chip Somodevilla)

Indeed, Schmitt agreed to allow as many amendments to the bill as lawmakers wanted and included his own change to the clawback that would save funding for global AIDS and HIV prevention — a key change that helped bring more Republicans on board.

«When Eric speaks, people listen,» Britt said. «And he is thoughtful about when he uses his voice, and when he does it most definitely makes an impact.»

Schmitt, however, is more humble in how he views his part in the process.

Advertisement

«People can label,» Schmitt said. «I don’t get too hung up on any of that. Like for me, honestly, I feel fortunate to be in the position that I’m in. There’s really not a lot of daylight between the President’s agenda and the things that I support.»

Still, he was hopeful that another recissions package would come, describing it as «a good exercise for us,» but noted that the timing for the remaining fiscal year would be tricky given the GOP’s continued push to blast through Democrats’ blockade on nominees and the looming government funding deadline when lawmakers return after Labor Day.

But getting the first one done was key to opening the door for more.

Advertisement

«I think that was also part of what was on the line,» he said. «When we were, you know, in the middle of the night, trying to make sure we had the votes, was that we have to prove that we have the ability to do it. And once you do it, there’s muscle memory associated with that. There’s a cultural shift in how we view things.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

However, Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., has demanded that Republicans commit to a bipartisan appropriations process and eschew further rescissions packages.

Advertisement

Should another come from the White House in the waning days of this fiscal year, it could spell trouble in Congress’ bid to avert a partial government shutdown by Sept. 30.

«I really think it would be a bad idea for Republicans to alter our course of action based on what Democrat threats are,» Schmitt said. «At the end of the day, they’re an obstructionist party without a message, without a messenger.» 

Advertisement

politics,senate,donald trump,republicans

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump’s deadline on secondary tariffs arrives; US-Russian relations hang in the balance

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump is preparing to announce new secondary tariffs Friday on nations who conduct trade with Russia amid its deadly war in Ukraine. 

Advertisement

The White House has remained tight-lipped on what those tariffs will look like after the president first said in July they would amount to «100%» tariffs before causing confusion earlier this week when he told reporters he «never said a percentage.»

While the specifics of what tax rates nations that trade with Russia could face remain unclear, Trump’s change in posture toward Russian President Vladimir Putin has become increasingly evident. 

President Donald Trump, right, meets Russian President Vladimir Putin on the first day of the G20 summit in Osaka, Japan, June 28, 2019. (Kremlin Press Office/Handout/Anadolu Agency/Getty Images)

Advertisement

FROM TALK TO TACTICS: TRUMP PIVOTS ON RUSSIA STRATEGY TO END WAR

«Trump’s frustrated that the Russians have not taken advantage of his patience and generous offers, but it’s very interesting that even after Trump announced he was moving submarines, and even after he announced the tough tariffs, the Russians still want to talk to him,» Fred Fleitz, who served as a deputy assistant to Trump and chief of staff of the National Security Council during the president’s first term, told Fox News Digital.

«Putin does not want to anger Trump,» he added. «Putin never worried about angering Biden, and I think that this shows a degree of respect. 

Advertisement

«It shows what Trump has achieved by exercising leadership on the global stage. And we’ll see what happens,» Fleitz said, adding he hoped it was not merely a stalling tactic by Putin.

Trump’s return to the White House brought with it a sense of shock as he appeared to distance Washington from its top allies in Europe in favor of attempting to improve diplomatic relations with Putin, culminating in the infamous Oval Office showdown with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy in February. 

While the tussle brought renewed support from his top MAGA base, who favor ending U.S. involvement in foreign wars, it prompted concern among security experts. Ultimately, Trump’s patience with Putin began to shift, with the president consistently expressing his frustration at the Kremlin chief’s continued brutal attacks in Ukraine. 

Advertisement

In mid-July, while sitting next to NATO Secretary General Mark Rutte, Trump announced Putin had 50 days to enter into a ceasefire or face «very severe» tariffs that would affect Moscow’s top commodity, oil. 

President Trump Hosts Ukrainian President Zelensky At The White House

President Donald Trump and Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy meet in the Oval Office of the White House Feb. 28, 2025, in Washington, D.C.  (Andrew Harnik/Getty Images)

ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP

«Tariffs at about 100%, you’d call them secondary tariffs,» he had said, indicating that nations that trade with Russia will see 100% tariffs slapped on them when trading with the U.S. 

Advertisement

This would most greatly affect China and India, according to data released by the U.S. government Thursday, which showed both nations account for 46% of all Russian oil purchases in 2025.

But the U.S. is also the No. 1 export market for both China and India, which means higher price tags at the checkout line on their products will make Americans think twice before completing those purchases. 

After ongoing trade negotiations with both nations and Putin’s continued war effort in Ukraine, Trump last week pushed up his deadline to within 10 days of July 29, forcing a new deadline of Friday.

Advertisement

But while his promised tariffs were met with applause by some in the GOP, including Sen. Lindsey Graham, R-S.C. — he, along with Sen. Richard Blumenthal, D-N.Y., is pushing the charge for 500% sanctions on Russia — other Republican members have not backed the move. 

Sen. Rand Paul, R-Ky., has been outspoken against not only Trump’s tariffs but the bipartisan sanction push and argued to Fox Business’ Larry Kudlow this week that Trump’s tariffs on allies and foes alike will amount to $2 trillion in taxes for the American consumer.

But Fleitz pushed back on this argument and said he is not convinced that the tariffs will hurt the U.S. or Chinese economy, though Russia and India are likely to feel the pain. 

Advertisement

«I think they’re going to hurt the Russian and Indian economies,» he said, noting that India could recover by buying oil elsewhere. Though some reporting has suggested that India may have saved over $30 billion by increasingly turning to Russian oil during 2022-2024 due to Moscow’s price cuts. 

WASHINGTON, DC - APRIL 02: U.S. President Donald Trump displays a signed executive order imposing tariffs on imported goods during a

President Donald Trump displays a signed executive order imposing tariffs on imported goods during a «Make America Wealthy Again» trade announcement event in the Rose Garden of the White House April 2, 2025. (Getty Images/Andrew Harnik)

TRUMP OPEN TO MEET PUTIN FACE-TO-FACE NEXT WEEK FOLLOWED BY THREE-WAY TALKS WITH UKRAINE’S ZELENSKYY

«It is going to be another factor that’s going to pressure Putin to agree to a ceasefire. I don’t know if that’s going to happen immediately or in a few months, but I think it is going to put real pressure, inflict real pain on Russia,» Fleitz said. 

Advertisement

Once a staunch Trump ally, Rep. Marjorie Taylor Greene, R- Ga., took to X this week in response to a post by Trump that he would be enforcing tariffs on India for purchasing Russian oil and said, «End Indian H1-B visas replacing American jobs instead and stop funding and sending weapons to the Obama/Biden/Neocon Ukraine Russia war.»

Trump’s favorable transition toward Ukraine and European allies has also ruffled some MAGA feathers, though security experts have argued it has given the president better leverage to take on major adversaries like Putin, and by extension, China. 

Trump and Rutte enter into a new NATO deal.

President Donald Trump, right, and Mark Rutte, NATO secretary general, shake hands during a meeting in the Oval Office of the White House in Washington, D.C., July 14, 2025.  (Yuri Gripas/Abaca/Bloomberg via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Diplomacy and negotiations are a good thing,» said Fleitz, who serves as vice chair of the America First Policy Institute’s Center for American Security. «Peacemaking takes time, and the U.S.-Russia relationship was in a very bad situation when Trump came to office.

«I think these sanctions will hurt Russia very badly,» Fleitz continued. «The fact that Trump knows that secondary sanctions on India has, at least temporarily, hurt our relationship is really a remarkable sign of how committed Trump is to these sanctions.

«There’s not going to be exceptions. It’s not going to be some type of soft strategy with all kinds of loopholes,» he added. «I think it shows to Putin how serious Trump is, and it gives Trump leverage to negotiate with Putin.»

Advertisement



donald trump,vladimir putin,russia,india,china,world,sanctions

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias