Connect with us

INTERNACIONAL

Balotaje en Ecuador: un país dividido ya elige entre la continuidad de Daniel Noboa o el regreso del «correísmo» con Luisa González

Published

on


Los ecuatoriano votan este domingo para elegir presidente entre el mandatario Daniel Noboa y la «correísta» Luisa González, en un balotaje que se prevé reñido y avanza bajo un clima de tensión por la violencia del narcotráfico.

En la capital bordeada de volcanes y a 2.850 metros de altitud, puñados de personas se acercaban abrigadas a los colegios electorales custodiados por policías y militares.

Advertisement

«En esta elección (…) nos liberamos o nos hundimos», dice a la AFP Elena Betancourt, una jubilada de 73 años.

Varias encuestadoras prevén un final codo a codo tras la ajustada primera vuelta en la que Noboa se antepuso con menos de un punto porcentual.

El miedo y la tensión ensombrecen los comicios en el país de 18 millones de habitantes, donde cada hora asesinan a una persona.

Advertisement

La guerra entre carteles provocó el magnicidio de un presidenciable, la toma de cárceles por parte de bandas criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo. Todo en una economía endeudada y asfixiada por el costo de la lucha contra el narco.

Campaña y sondeos

En las calles abundan afiches con información falsa de los candidatos, rostros sonrientes de González y muñecos gigantescos de Noboa con puño en alto.

Advertisement

Según Comunicaliza, a inicios de abril la intención de voto por Noboa registraba un 50,3% frente a 49,7% de González.

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, vota acompañado de uno de sus hijos, este domingo en Olón (Ecuador). Foto EFE

«Está complicado ya no se sabe en quién creer. Estoy hasta ahora pensando en quién votar, está muy reñido», dice Jair Esmeraldas, estudiante de 24 años.

Unos 13,7 millones de habitantes ejercen el voto obligatorio hasta las 17 locales (las 19 de la Argentina).

Advertisement

De 37 años, Noboa es uno de los presidentes más jóvenes del mundo y aspira a mantenerse en el poder hasta 2029. Diez años mayor, González apuesta por ser la primera presidenta electa del país.

Gane quien gane el país amanecerá dividido.

Noboa denunció irregularidades en el escrutinio del primer turno, pese a que observadores internacionales lo descartaron.

Advertisement

El sábado González acusó al gobierno de «acciones desesperadas» para manipular las actas de votación.

«Debemos rechazar con firmeza la narrativa de fraude, las acusaciones sin prueba no solo dañan a esta institución, sino que minan la confianza en la democracia misma», dijo en el acto inaugural Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral.

Luisa González vota en Canuto, Ecuador. Foto ReutersLuisa González vota en Canuto, Ecuador. Foto Reuters

En vísperas del balotaje el gobierno declaró 60 días de estado de excepción y ordenó toques de queda nocturnos en las regiones más golpeadas por la violencia.

«Si la diferencia es muy pequeña, (el gobierno) nace con cierto problema. Tiene casi a una mitad del país en su contra y eso pesa, resulta más difícil gobernar», explica el politólogo Simón Pachano.

Advertisement

Muy activo en redes sociales, Noboa explota su imagen juvenil, de hombre tatuado, atlético y músico aficionado.

Con chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco.

«Este domingo va a ser el recordatorio de que este país pudo salir del hueco (…) Ecuador ya tiene presidente, ya tiene a su luchador«, dijo Noboa el jueves ante miles en Guayaquil (suroeste).

Advertisement

Nació en Estados Unidos, estudió en universidades extranjeras, es heredero de un magnate bananero y aplica una economía neoliberal.

Aunque muy popular, organismos de derechos humanos denuncian que detrás de su plan de seguridad hay abusos. El asesinato de cuatro menores en Guayaquil enlodó a 16 militares y sacudió al gobierno.

Se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 personas en 2023 a 38 en 2024. Pese a esto, es la más alta de Latinoamérica, según Insight Crime.

Advertisement

Noboa es uno de los mayores aliados de Estados Unidos en la región, pidió ayuda militar al presidente Donald Trump y no descarta instalar bases militares extranjeras.

González es deportista, mujer de pueblo, hecha a pulso, madre soltera y amante de los tatuajes.

También es delfina del ex gobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), una figura polarizante.

Advertisement

«Son ocho años en el que Ecuador ha estado (…) retrocediendo. Ni siquiera como lo dejamos, retrocedió todo y nos sembraron odio», manifestó.

Promete seguridad con respeto a los derechos humanos y un Estado más solidario cuando la pobreza ronda el 28%.

González busca la revancha en el segundo balotaje ante Noboa, que llegó por sorpresa a la presidencia en 2023.

Advertisement

El mandatario completará hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar un juicio por corrupción.

Noboa, distanciado de los gobiernos de izquierda, ordenó una incursión policial en la embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente correísta Jorge Glas, condenado por corrupción. Los países rompieron relaciones diplomáticas.

Ecuador,Daniel Noboa,Rafael Correa

Advertisement

INTERNACIONAL

Elecciones en Moldavia: el partido gobernante denunció que el intento de Rusia de interferir en los comicios fue “colosal”

Published

on


Igor Grosu, presidente del Parlamento y presidente del Partido de Acción y Solidaridad (PAS), hace una declaración en la sede del partido después del cierre de los colegios electorales durante las elecciones parlamentarias en Chisinau, Moldavia, el 28 de septiembre de 2025 (REUTERS/Vladislav Culiomza)

El líder del gobernante Partido Acción y Solidarida (PAS) de Moldavia, Ígor Grosu, acusó este domingo a Rusia de emprender unos intentos “colosales” de socavar los comicios legislativos de hoy.

“Los intentos de Rusia de socavar el proceso electoral fueron colosales”, dijo Grosu, citado por medios moldavos, al término de la votación y a falta de conocerse sus resultados.

Advertisement

Grosu agregó que estos esfuerzos consistieron en “compra de votos, intentos de desestabilización y falsas amenazas de bomba”.

“Las instituciones estatales hicieron todo lo posible para garantizar la seguridad y la integridad del proceso electoral”, aseguró y añadió que las consecuencias de las acciones de Rusia “son difíciles de evaluar en ese momento”.

Dos personas acuden a votar
Dos personas acuden a votar durante la elección parlamentaria de Moldavia, en Chisinau, el domingo 28 de septiembre de 2025 (AP Foto/Vadim Ghirda)

El político dijo que ahora hay que esperar los resultados de los comicios y mantener la calma.

Mientras, el ex presidente moldavo y uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró que PAS “ha entrado en pánico” y baraja incluso anular los resultados, “ya que rechaza categóricamente ceder el poder”.

Advertisement

“Estimados ciudadanos, queridos moldavos, nos vemos mañana a las 12 horas cerca del Parlamento. Hoy votamos por el cambio, mañana lo vamos a defender”, escribió Dodon en Telegram.

Este domingo, el PAS lidera las elecciones parlamentarias con el 38 % de los votos, según los primeros resultados ofrecidos por la Comisión Electoral Central (CEC) del país, sin que se conozca aún si este resultado será suficiente para que el PAS siga en el poder.

Tras el escrutinio del 19 por ciento de las papeletas, en segundo lugar se sitúa el opositor Bloque Electoral Patriótico, que defiende el fortalecimiento de los lazos con Moscú y obtiene el respaldo del 33,63 % de los electores.

Advertisement

La alta participación marcó las elecciones parlamentarias que se celebraron este domingo, en una jornada empañada por acusaciones del Gobierno de casos de fraude en los comicios y alertas de bomba en algunos colegios electorales.

A las 17:00 hora local (14:00 GMT), la participación alcanzaba más del 43,8 %, es decir, ya habían ejercido su derecho al voto más de 1,2 millones de electores.

Para que las elecciones sean reconocidas como válidas se necesitaba la participación de al menos el 33 % de los votantes.

Advertisement
Igor Dodon, líder del Partido
Igor Dodon, líder del Partido de los Socialistas de Moldavia y uno de los líderes del Bloque Patriótico Electoral, vota con su mujer Galina en las elecciones parlamentarias, en un colegio electoral de Chisinau, Moldavia. 28 septiembre 2025 (REUTERS/Stringer)

La afluencia a las urnas en estos comicios fue alta, tanto dentro de Moldavia como fuera de sus fronteras, donde ya votaron cerca de 200.000 electores.

“Hoy, miles de ciudadanos de la República de Moldavia ejercen su derecho al voto en el extranjero, demostrando una vez más la fuerza y ​​la unidad de nuestra diáspora”, señaló previamente el Ministerio de Exteriores moldavo en un comunicado.

En total, Moldavia se abrieron cerca de 2.000 colegios electorales dentro del país y 301 en el extranjero, la mayoría en países europeos.

Precisamente la posición de la diáspora fue clave para dar la victoria al rumbo europeo de esa antigua república soviética en el referéndum y las presidenciales del año pasado.

Advertisement
La presidenta Maia Sandu denunció
La presidenta Maia Sandu denunció intentos de fraude en algunos centros de votación del país (REUTERS/Vladislav Culiomza)

La presidenta del país, la europeísta Maia Sandu, informó de casos de fraude con las papeletas registrados en varios colegios dentro del país.

Sandu llamó a los moldavos a demostrar que son “fuertes” y seguir ejerciendo su derecho al voto.

La misión de observación Promo-LEX informó de 254 infracciones confirmadas en lo que va de jornada electoral. La mayoría de estos incidentes estaba relacionada con la violación del derecho de los ciudadanos al voto secreto.

(Con información de EFE)

Advertisement



Europe,Elections / Voting,Chisinau

Continue Reading

INTERNACIONAL

Ex Michelle Obama aide leads Des Moines school board’s defense of superintendent arrested by ICE

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Iowa Democrats are rallying behind a school superintendent who was arrested by ICE on allegations that he is in the country illegally this week, and they are led by a school board chair who once held a key role in the Obama White House.

Advertisement

After ICE arrested Ian Roberts, the superintendent for Des Moines Public Schools (DMPS) last week, school board chair Jackie Norris called for people to have «radical empathy» as Roberts’ case plays out. Norris previously served as White House chief of staff for then-first lady Michelle Obama. Meanwhile, Republicans in the state legislature are also launching a probe into how the board chose Roberts in the first place.

Norris supported Roberts in a statement on Friday in which she said that officials «do not have all the facts.»

«There is much we do not know,» Norris said. «However, what we do know is that Dr. Roberts has been an integral part of our school community since he joined over two years ago.»

Advertisement

IOWA SCHOOL SUPERINTENDENT ARRESTED BY ICE, FACING PRIOR WEAPONS CHARGES, ALLEGEDLY FOUND WITH LOADED HANDGUN

Authorities said a handgun was found in a vehicle used by Ian Roberts to flee from pursuing ICE agents.  (ICE)

«During his time with our district, he has shown up in ways big and small and has advocated for students and staff, and has begun introducing concepts that will help us reimagine education for future generations,» she continued.

Advertisement

Norris said Roberts joined the school district in July 2023 after having served in various school districts across the U.S. for «over 20 years.» Norris was not the chair of the school board at the time Roberts started, but she has been a member since 2021.

Meanwhile, Republicans in the Iowa legislature are calling for a wider probe to ensure proper hiring practices are being followed across the state. Iowa’s House Government Oversight Committee also sent a letter to the DMPS directing it to preserve documents related to Roberts’ hiring.

«I will not hesitate to introduce and pass legislation to mandate enhanced hiring protocols, increase transparency in district operations, and protect the resources allocated to our schools through the appropriations process,» State Rep. Austin Harris said. «Iowa’s families deserve nothing less than a safe, lawful, and effective education system for their children.»

Advertisement

DMPS did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital.

Jackie Norris during her time in the White House under Michell Obama.

Jackie Norris worked as Michelle Obama’s chief of staff in the White House in 2009. (Getty Images)

ICE alleges that Roberts is in the country illegally from Guyana. They say he is not legally permitted to work in the United States and had a final order of removal from a judge issued in May 2024.

Roberts was arrested after allegedly driving away from law enforcement. He later abandoned his car in the woods, and Iowa State Patrol ended up finding him, according to a press release.

Advertisement

«This suspect was arrested in possession of a loaded weapon in a vehicle provided by Des Moines Public Schools after fleeing federal law enforcement,» ICE ERO St. Paul Field Office Director Sam Olson said in a statement.  

«This should be a wake-up call for our communities to the great work that our officers are doing every day to remove public safety threats,» Olson continued. «How this illegal alien was hired without work authorization, a final order of removal and a prior weapons charge is beyond comprehension and should alarm the parents of that school district.»

Ian Roberts mugshot and an ICE badge

Ian Roberts, head of Des Moines Public Schools, was arrested by immigration authorities on Friday after a brief chase, Roberts was living in the United States illegally, authorities said.  (Getty Images; ICE)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The district said Roberts had previously done an I-9 to prove legal status, but that it was conducted by a third-party group and that it did not know about an order of removal, according to The Associated Press.

Roberts came to the United States with a student visa in 1999 and had charges for weapon possession in 2020, according to ICE.

Advertisement

immigration,education,politics,iowa

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Estados Unidos: Donald Trump ordena el envío de tropas a Portland para proteger la ciudad de «terroristas internos»

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó el despliegue de tropas en la ciudad de Portland, en el noroeste del país, en el marco del polémico uso interno de las fuerzas armadas para apoyar su ofensiva contra la inmigración.

El presidente republicano, que ya ha desplegado militares en Los Ángeles y Washington, amenazó a principios de septiembre con enviar la Guardia Nacional a Portland, la ciudad más grande del estado de Oregón.

Advertisement

«A solicitud de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, instruyo al secretario de Guerra, Pete Hegseth, a proporcionar todas las tropas necesarias para proteger a Portland, devastada por la guerra, y a todas nuestras instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) asediadas de los ataques de Antifa y otros terroristas nacionales», escribió Trump en su plataforma Truth Social.

«También autorizo el uso de fuerza total, si es necesario», añadió, sin especificar a qué se refería con «fuerza total».

El Pentágono dijo a la AFP que está «listo para movilizar al personal militar estadounidense» y se comprometió a «proporcionar información y actualización cuando estén disponibles».

Advertisement

Contactado por la gobernadora de Oregón, Tina Kotek, el presidente «no dio detalles ni cronología» para este despliegue, indicó la funcionaria en conferencia de prensa junto a legisladores demócratas de la ciudad y del estado, así como al jefe de la policía.

Kotek aseguró haber «dejado en claro (a Trump, ndlr) que Portland y el estado de Oregón creen en el estado de derecho». Y agregó: «Somos capaces de gestionar nosotros mismos nuestras necesidades en materia de seguridad pública local».

Una mujer se enfrenta a un agente del orden público en Portland, Oregon, en junio pasado. Foto AP

«No hay ninguna amenaza contra la seguridad nacional en Portland», escribió más temprano Kotek en la red X.

Advertisement

«El número de soldados necesarios es nulo, tanto en Portland como en cualquier otra ciudad estadounidense», respondió el alcalde de la metrópoli, el demócrata Keith Wilson, en un comunicado.

«El presidente no encontrará aquí ni anarquía ni violencia, a menos que planee cometerlas él mismo».

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha priorizado la lucha contra la inmigración ilegal, por considerar que Estados Unidos vive una «invasión» de «criminales extranjeros».

Advertisement

– Ciudad «santuario» –

En todo el país ha habido protestas y acciones contra agentes de inmigración, en particular en las llamadas jurisdicciones «santuario», como Portland.

En los últimos meses, el Departamento de Justicia ha iniciado procedimientos contra los estados «santuario» de Illinois, Nueva York y Colorado, así como contra las ciudades de Los Ángeles y Chicago, todos gobernados por demócratas.

Advertisement

La semana pasada, un hombre abrió fuego en una instalación del ICE en Dallas, en el que un detenido murió y dos resultaron gravemente heridos. Este fue el tercer ataque en menos de tres meses en Texas, un estado fronterizo con México.

Agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. detienen a un hombre frente al edificio de Inmigración y Aduanas de EE. UU. durante una protesta en Portland, Oregón. Foto APAgentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. detienen a un hombre frente al edificio de Inmigración y Aduanas de EE. UU. durante una protesta en Portland, Oregón. Foto AP

Desde hace meses, Portland ha sido escenario de protestas en un centro del ICE en medio de la indignación por la represión de la inmigración ilegal.

En esa ciudad también hubo enfrentamientos durante el primer mandato de Trump (2017-2021), en medio de las manifestaciones por justicia racial tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía blanco en mayo de 2020.

El lunes, en respuesta al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk el 10 de septiembre, Trump firmó un decreto que designa al movimiento «Antifa», que agrupa a grupos que se declaran antifascistas, como una «organización terrorista».

Advertisement

– «Sedición terrorista» –

La designación de «Antifa» generó preocupación entre los críticos de Trump, ya que podría utilizarse para reprimir cualquier disidencia en nombre de la seguridad nacional.

«Estamos presenciando una sedición terrorista nacional contra el gobierno federal», escribió el principal asesor de Trump, Stephen Miller, el viernes por la noche en X. «Se utilizarán todos los recursos necesarios», agregó.

Advertisement

Esta decisión le sigue a una serie de medidas para militarizar algunas ciudades del país. Hace dos semanas Trump firmó un decreto para desplegar la Guardia Nacional en Memphis, Tennessee, justificando su decisión en una «criminalidad» que, según él, afecta a esta ciudad.

Memphis, una metrópolis de mayoría negra, tiene un alcalde demócrata, en un estado gobernado por un republicano.

Los miembros de la Guardia Nacional son soldados de reserva entrenados para responder a desastres naturales, pero también pueden combatir en el extranjero.

Advertisement

Tras el despliegue en Los Ángeles en junio, donde también se envió personal activo del Cuerpo de Marines, se convocó a la Guardia Nacional a Washington, la capital federal, a mediados de agosto.

Inmigración en EE.UU,Donald Trump,Inmigración,Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

Tendencias