INTERNACIONAL
Bolivia repite el guion del terrorismo de Estado electoral visto en Nicaragua y Venezuela

Acusaciones trucadas con pruebas falsificadas, fiscales y jueces sicarios en procesos judiciales manipulados para perseguir, apresar, exiliar o eliminar, son algunos de los medios de terrorismo de Estado que las dictaduras del socialismo del siglo 21 o castrochavismo usan para inhabilitar a opositores reales. Lo hicieron en Nicaragua 2021, en Venezuela 2024, y ahora repiten el terrorismo de Estado electoral en Bolivia para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025.
Las dictaduras del socialismo del siglo 21 en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia hacen elecciones periódicas que no son libres, no son justas, no están basadas en el sufragio universal y secreto, y no están destinadas a expresar la soberanía popular, sino a perpetuar el régimen con apariencia de democracia. Violan todos los elementos esenciales de la democracia del artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana y los derechos humanos establecidos en los artículos 1,3,4,5,7,8,9,11,13,15,15,20,23,24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por eso, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia son “dictaduras electoralistas en las que el pueblo vota, pero no elige”, porque realizan elecciones sin libertad, sin Estado de derecho, sin separación ni independencia de poderes, sin libre organización política, con perseguidos, presos y exiliados políticos. En estos países sin democracia nada garantiza ni la libertad ni los derechos humanos.
Además, construyen y sostienen la “oposición funcional”, formada por políticos, agrupaciones y partidos que simulan ser contrarios al régimen y que actúan para dar apariencia de democracia. La oposición funcional es parte de la dictadura porque participa de la corrupción y de la impunidad, simula legalidad en órganos legislativos títeres, avala la violación de derechos humanos, la existencia de presos y exiliados y más.
A cuatro meses de las elecciones generales 2025 en Bolivia, el sistema de dictadura electoralista está en plena ejecución: 1.—El padrón electoral es el mismo demostrado como adulterado por el fraude del año 2019 y anteriores, y por Rosario Baptista que renunció “denunciando que no es posible continuar en un Órgano Electoral que no es independiente ni imparcial”, agregando que “más allá de las elecciones de 2019, en el proceso electoral de 2020 se ignoraron los verdaderos resultados y principios obligados de respeto a los derechos humanos, sometiendo a la ciudadanía a la voluntad del partido político (El MAS del régimen), que bajo las condiciones actuales nunca perderá una elección”; 2.— En Bolivia hay 303 presos políticos certificados por Global Human Rights League (www.ghrl.org) y la misma entidad prueba que “10.255 ciudadanos bolivianos han presentado solicitudes de asilo político en 29 países”. Entre los presos políticos están la ex presidenta Jeanine Añez y varios miembros de su gobierno, el Gobernador de Santa Cruz, Luis F. Camacho, el cívico potosino Marco Antonio Pumari, el activista de derechos humanos Fernando Hamdan y más; 3.— Fiscales y jueces son instrumentos del régimen que aplican la metodología usada en Cuba, Venezuela y Nicaragua de procesar, encarcelar y sentenciar a inocentes, forzándolos en muchos casos a admitir delitos que no han cometido para obtener “procesos abreviados con sentencias leves”. La justicia es el instrumento represivo de las dictaduras del socialismo del siglo 21 y cada expediente de los presos y perseguidos políticos así lo prueba.
Por el supuesto, en el golpe de Estado escenificado el 26 de junio de 2024, Bolivia tuvo más presos y perseguidos políticos, pero ahora en proceso electoral se vuelve a utilizar el caso con un video documental del régimen para inculpar más gente, entre la que destacan analistas políticos y el candidato independiente a la presidencia Jaime Dunn. Han puesto en marcha la persecución e inhabilitación de quien creen puede ser un opositor real.
Para las elecciones del 7 de noviembre de 2021 en Nicaragua, el régimen apresó por lo menos 7 candidatos presidenciales de oposición, a decenas de candidatos al legislativo, varios fueron inhabilitados y otros salieron al exilio. Puro terrorismo de Estado. Ejecutado el fraude, la dictadura exilió y desnacionalizó a 222 presos políticos y sigue detentando el poder.
Para las elecciones del 28 de julio de 2024 en Venezuela, el régimen inhabilitó a la candidata María Corina Machado que había ganado la primaria opositora con el 92,35% de votos, luego inhabilitó a Corina Yoris a quien Machado presentó como su reemplazante y finalmente Machado hizo su candidato a Edmundo Gonzales Urrutia y ganaron la elección con más del 67% de votos. La dictadura aplicó terrorismo de Estado de principio a fin y sigue usurpando el poder con un grupo criminal/militar de ocupación.
Bolivia, bajo terrorismo de Estado electoral —con crisis social, económica y energética que la lleva a la situación de miseria de Cuba y Venezuela— aún sigue exhibiendo su dictadura/narcoestado como una democracia que tendrá elecciones.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
aranceles,economía,gobierno,jefaturas de estado/ monarquía,macroeconomía,negocios y finanzas,política
INTERNACIONAL
Trump no dará marcha atrás
INTERNACIONAL
Lawmakers push Congress to condemn ‘escalation of attacks’ on ICE officers after Dallas shooting

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: A group of lawmakers is urging Congress to formally condemn «violent attacks» against Immigration and Customs Enforcement (ICE) as threats against federal facilities escalate.
It comes days after a shooter opened fire on an ICE facility in Dallas, killing one detainee and injuring two others before turning the gun on himself. Federal authorities have called it a targeted attack.
The resolution is being led by Rep. Russell Fry, R-S.C., Republican Study Committee Chair August Pfluger, R-Texas, and House Small Business Committee Chair Roger Williams, R-Texas.
«Since President Trump took office, there has been a rise in hostile rhetoric and violence directed against ICE facilities and officers,» their resolution said.
DALLAS ICE GUNMAN’S HANDWRITTEN NOTE THREATENED ‘REAL TERROR,’ FBI REVEALS
Authorities revealed Joshua Jahn as the suspect who allegedly opened fire at a Dallas ICE facility on Thursday, Sept. 25, 2025. (Jeffrey McWhorter/Reuters;Fox News)
It noted the most recent shooting, including officials’ report that one of the bullet casings was inscribed with «ANTI-ICE» on it, and it listed seven other incidents or threats aimed at ICE facilities and offices that have occurred since June.
The resolution said «these acts reflect an escalation of attacks against ICE and federal immigration enforcement operations, including a 1,000 percent increase in assaults on ICE officers.»
It also lauded ICE’s efforts under the Trump administration while warning that «violent, ideologically motivated attacks on ICE not only endanger life, but undermine public trust in the rule of law and impair the capacity of ICE to carry out lawful missions.»
The resolution is largely symbolic and would be an expression of solidarity with ICE if passed by the House.
The recent Dallas ICE facility shooting has seen bipartisan condemnation, but such a measure could divide Democrats with its praise of the Trump administration’s efforts. Democrats have criticized what they have seen as overly harsh tactics in pursuit of President Donald Trump’s crackdown on illegal immigration.

FBI Director Kash Patel said investigators recovered these rounds from the scene in Dallas where a gunman opened fire on the local ICE field office on Sept. 24, 2025. (FBI)
House Democratic leaders released a joint statement after the shooting that read, in part, «No one in America should be violently targeted, including our men and women in law enforcement who protect and serve our neighborhoods, and the immigrants who are too often the victims of dehumanizing rhetoric.»
Fry, who led the resolution, told Fox News Digital, «It is unacceptable that ICE officers are being targeted for upholding the laws of this country. Congress must send a clear and unmistakable message: violent attacks will not be tolerated, reckless rhetoric will not be excused, and we will stand firmly with those who protect us every day.»
MANGIONE, CATHOLIC CHURCH SHOOTER, CHARLIE KIRK SHOOTER, ICE SHOOTER ALL USED ENGRAVED BULLETS
Pfluger, who leads a 189-member group that acts as a de facto think tank for the House GOP, ripped the left but praised ICE.
«Radical leftists would rather see the criminal illegal aliens that the Biden administration let in our country continue to wreak havoc in our communities than support the brave men and women who put their lives on the line every single day to uphold our laws and defend American citizens,» he said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Williams told Fox News Digital, «The heinous targeted attacks on our ICE facilities and officers are unacceptable and must never be tolerated. These men and women put their lives on the line every day to uphold the rule of law, protect our borders, and keep American families safe.»
In a statement posted on X this week, Department of Homeland Security Secretary Kristi Noem blamed «toxic anti-ICE rhetoric from sanctuary politicians and radical activists» for the rise in threats against immigration authorities.
It comes amid an increase in high-profile political violence seen over the last year.
house of representatives politics,politics,immigration,dallas shooting
INTERNACIONAL
Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo esta semana que si la ciudad de Nueva York estuviera bajo el liderazgo del candidato a la alcaldía Zohran Mamdani y necesitara un rescate federal, el gobierno de Donald Trump lo rechazaría de manera sucinta.
“Vete al cuerno”, dijo Bessent en una entrevista en Fox Business.
Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. volvió a respaldar a Milei: “Los mercados no pierden la confianza en él”
Pero Argentina es otra historia. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha estado trabajando para reforzar su economía inestable, y el miércoles Bessent declaró que Estados Unidos estaba dispuesto a dar una ayuda de US$20.000 millones.
Esta medida busca mejorar la suerte de Javier Milei, el asediado mandatario argentino, a quien el presidente Trump considera un político afín.
El gobierno de Trump, al ofrecer apoyo económico a Argentina, se adentra en la precaria política de los rescates, que los republicanos tradicionalmente detestan.
Al usar el poder económico estadounidense para influir en las elecciones de otro país, Trump está vinculando a Estados Unidos al destino financiero de Argentina, que durante décadas ha padecido una inflación galopante y una deuda rampante. U.S. Secretary of the Treasury Scott Bessent leaves the Economy Ministry building, days after Argentine President Javier Milei’s administration sealed a new loan deal with the IMF, in Buenos Aires, Argentina April 14, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian
Las maniobras han sido rechazadas por grupos de productores agrícolas estadounidenses, cuyos miembros se han visto perjudicados por la guerra comercial de Trump con China y esperan ansiosamente apoyo económico.
China dejó de comprar productos agrícolas, como la soja, en EE.UU. tras la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones chinas. En su lugar, China ha estado comprando soja de Brasil y la Argentina, donde ahora es más barata que la soja estadounidense debido a los aranceles establecidos en represalia por China, lo que ha generado temores en las zonas rurales de Estados Unidos por una crisis agrícola inminente.
La Asociación Estadounidense de la Soja, que ha estado haciendo cabildeo para conseguir ayudas económicas para los agricultores, señaló que la “frustración es abrumadora”.
El grupo advirtió que la Argentina disminuyó sus derechos de exportación para poder venderle aún más soja a China, lo que perjudica todavía más a los agricultores estadounidenses que se enfrentan a los altos aranceles chinos.
“Los precios de la soja estadounidense están bajando, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está concediendo 20.000 millones de dólares de ayuda económica a Argentina”, dijo Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja.
A agricultores como Ragland un rescate para la Argentina, que está debilitando las exportaciones estadounidenses de soja, le parece injusto.
Trump dijo el jueves que esperaba redirigir parte de los ingresos que el gobierno ha recaudado por los aranceles y “dárselos a nuestros agricultores”. Añadió que el plan sería “asegurarse de que nuestros agricultores estén en buena forma”.
Los principales demócratas también han cuestionado el rescate financiero a la Argentina y han acusado a Trump de amiguismo.
“En un momento en el que los estadounidenses tienen dificultades para pagar la comida, la renta, las tarjetas de crédito y otras deudas –y en el que el gobierno está eliminando fondos que hacen asequible la asistencia de salud a decenas de millones de personas en el país–, resulta muy preocupante que el presidente pretenda utilizar fondos de emergencia importantes para inflar el valor de la moneda de un gobierno extranjero y reforzar sus mercados financieros”, escribió la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, la principal demócrata del Comité Bancario del Senado, en una carta dirigida a Bessent.
Leé también: En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave
Durante décadas, la economía argentina se ha enfrentado a sus propias crisis. El valor de su moneda, el peso, ha caído en las últimas semanas en medio de la preocupación por el control de Milei sobre el gobierno. La semana pasada, su banco central gastó más de 1000 millones de dólares para apuntalar el peso y mantener su tipo de cambio con el dólar por debajo del límite fijado a principios de año, en un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El apoyo estadounidense pretende restablecer la confianza en la economía argentina y reforzar a Milei después de que su partido perdiera estrepitosamente en unas recientes elecciones locales y se enfrente a unas elecciones legislativas clave el mes que viene.
Trump considera a Milei, quien se describe como un libertario radical, como un aliado político. Ha descrito al líder argentino como su “presidente favorito” y Milei fue uno de los dos líderes mundiales que subieron al escenario en la toma de posesión de Trump.
La mecánica de la ayuda, que Bessent aún está negociando con sus homólogos argentinos, sigue sin estar clara, pero los analistas afirman que podría ser arriesgada para los contribuyentes estadounidenses.
Mónica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo que la magnitud del rescate “levantó cejas”.
El acuerdo también es inusual en el sentido de que, al menos hasta ahora, no está condicionado a recortes del gasto, cambios en la política cambiaria u otros requisitos típicos de los préstamos concedidos por instituciones como el FMI.
“Estados Unidos se está metiendo en algo para lo que no tiene estrategia de salida”, dijo.
La Argentina tiene un historial accidentado en el pago de sus deudas, lo que ha provocado varios defaults que han dejado a los inversores enfrentados a pérdidas considerables. Como moroso perpetuo, el país ha tenido que pedir ayuda al FMI en diversas ocasiones, lo que lo ha convertido no solo en el receptor más frecuente de los rescates del Fondo, sino también en el mayor deudor de la institución.
“En estos momentos, es difícil encontrar argumentos económicos sólidos para ofrecer el tipo de ayuda incondicional que el gobierno de Trump parece estar pensando para la Argentina”, dijo Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell, quien anteriormente fue funcionario de alto rango del FMI. Y agregó: “Lo que es aún más sorprendente es que el gobierno de Trump parece dispuesto a arriesgar dinero estadounidense en el rescate que está considerando para la Argentina”.
Leé también: Luego del apoyo de EE.UU., un grupo de gobernadores le reclaman a Milei discutir los alcances de la ayuda financiera
Muchos inversores esperan que el rescate estadounidense ayude a estabilizar los mercados financieros del país y detenga la caída de su moneda, pero en general consideran que solo es un arreglo temporal. Eso sugiere que cualquier inversión estadounidense podría verse en peligro si la situación económica sigue deteriorándose.

Dura reacción opositora a la cumbre de Milei con Trump y la posibilidad de un acuerdo con el Tesoro de EE.UU. (Foto: Presidencia)
Brad Setser, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, comparó un préstamo a la Argentina con los 20.000 millones de dólares que Estados Unidos le prestó a México en 1995. Argumentó que el historial de Argentina de incapacidad para pagar sus deudas hacía que la ayuda fuera más arriesgada.
“Estás lanzando dinero a un país que esencialmente ha agotado su capacidad de obtener préstamos del FMI”, dijo Setser.
Trump no es el primer presidente que se enfrenta a preguntas sobre la concesión de préstamos a un gobierno extranjero. Bill Clinton tuvo que hacer frente a un revés político por el rescate de México en 1995. Al final fue reivindicado cuando México, que prometió en garantía sus exportaciones de petróleo, reembolsó a los prestamistas extranjeros y se detuvo la caída del peso.
Lawrence H. Summers, quien fue secretario del Tesoro con Clinton, dijo que la importancia estratégica de la Argentina para Estados Unidos es menos evidente que la de México y que no está claro qué pretende el gobierno de Trump al respaldar su economía.
“Esto es muy diferente de México. No hay una frontera de 3000 kilómetros ni un riesgo sistémico importante, y Argentina tiene deudas preexistentes, incluso con el FMI”, dijo Summers.
Bessent rebatió las críticas al apoyo a la Argentina, que posee grandes reservas de recursos críticos como el litio y que ha emprendido lo que considera cambios necesarios a su sistema fiscal. Argumentó que las políticas defendidas por legisladores como Warren eran la causa de los problemas económicos de la Argentina.
“A pocos debería sorprender la interpretación autocompasiva de la senadora Warren de ‘No llores por mí, Massachusetts’”, escribió Bessent en las redes sociales. “Las políticas económicas destructivas que ha defendido desde que se incorporó al Senado en 2013 rivalizan con la fracasada agenda política de izquierda de la oposición argentina”.
*Alan Rappeport es reportero de política económica del Times radicado en Washington. Cubre las noticias relacionadas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y escribe sobre impuestos, comercio y asuntos fiscales.
*Colby Smith cubre las noticias relacionadas con la Reserva Federal y la economía estadounidense para el Times.
The New York Times, Donald Trump, Javier Milei
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites