Connect with us

INTERNACIONAL

Bolsonaro es el tercer ex presidente brasileño condenado y se suma a la lista de líderes latinoamericanos procesados

Published

on


El ex presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que recibió un permiso temporal para dejar su arresto domiciliario y practicarse exámenes médicos, sale de un hospital en Brasilia, Brasil, el sábado 16 de agosto de 2025 (AP Foto/Eraldo Peres)

El ex presidente Jair Bolsonaro se convirtió este jueves en el tercer ex jefe de Estado de Brasil condenado por la Justicia, al ser sentenciado a 27 años y tres meses de cárcel por golpismo.

El líder de la ultraderecha, quien gobernó Brasil entre 2019 y 2022, tendrá que cumplir condena por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

Advertisement

Estos son los otros dos presidentes brasileños que fueron condenados:

Ejerce actualmente su tercer mandato tras haber gobernado Brasil entre 2003 y 2010.

Lula da Silva (AFP)
Lula da Silva (AFP)

Fue condenado en dos procesos por corrupción asociados a sendas constructoras implicadas en la operación Lava Jato, el primero en 2017 y el segundo en 2019.

Fue condenado inicialmente a penas de siete y doce años de cárcel, aunque en instancias superiores esos tiempos se revisaron varias veces. Finalmente, el Tribunal Supremo anuló ambos procesos en 2021 por fallos procesales.

Advertisement

Lula pasó 580 días de reclusión en el calabozo de la Policía Federal en Curitiba. Fue puesto en libertad en noviembre de 2019 porque el Tribunal Supremo le permitió apelar en libertad.

Fotografía de archivo del expresidente
Fotografía de archivo del expresidente de Brasil Fernando Collor de Melo (EFE/CADU GOMES)

Jefe de Estado entre 1990 y 1992.

Fue condenado en 2023 por el Tribunal Supremo a ocho años y diez meses de prisión por corrupción y lavado de dinero por su complicidad en el desvío de recursos de la distribuidora de combustibles estatal BR.

Debido a su edad (76 años) y sus problemas de salud, la corte le concedió el beneficio del arresto domiciliario, que cumple desde el pasado abril en su mansión en la ciudad de Maceió.

Advertisement

El caso de Bolsonaro se suma a la larga lista de ex presidente latinoamericanos condenados o procesados penalmente.

A continuación, una relación de los principales ex mandatarios latinoamericanos condenados o con causas penales:

El expresidente colombiano Álvaro Uribe
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez habla el sábado 23 de agosto de 2025 durante una visita al sitio donde el precandidato y senador Miguel Uribe Turbay fue asesinado tras ser baleado en un mitin político en Bogotá, Colombia (AP Foto/Fernando Vergara)

Álvaro Uribe, de 73 años, se convirtió el pasado 28 de julio en el primer ex presidente colombiano condenado penalmente. Una jueza le impuso 12 años de prisión domiciliaria y ordenó su detención inmediata, pero un tribunal aceptó un recurso de su defensa y, días después, le concedió la libertad mientras se resuelve en segunda instancia la apelación.

Uribe fue hallado culpable en primera instancia de fraude procesal y soborno en actuación penal, al haber pagado a ex paramilitares presos para que no lo vincularan con el paramilitarismo de derechas que combatió a las guerrillas en el marco del conflicto armado colombiano.

Advertisement
Alberto Fujimori, ex presidente peruano
Alberto Fujimori, ex presidente peruano (EFE)

Alberto Fujimori (1990–2000). En 2009 fue sentenciado a 25 años de prisión por homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado, por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, y secuestros tras el autogolpe de 1992. Fue liberado en diciembre de 2023 por indulto humanitario y luego falleció en 2024.

Alejandro Toledo (2001–2006). Fue condenado en octubre de 2024 a 20 años y 6 meses por colusión y lavado de activos, tras los sobornos de Odebrecht por adjudicación de tramos de la Carretera Interoceánica. Cumple condena en Barbadillo, conocida como la prisión de los ex presidentes, tras ser extraditado desde EEUU en 2023.

Ollanta Humala (2011–2016). El 15 de abril de 2025 fue sentenciado a 15 años de prisión por lavado de activos por la recepción de dinero ilegal de Odebrecht y del régimen de Venezuela para sus campañas. Cumple condena en Barbadillo.

Foto de archivo. El ex
Foto de archivo. El ex presidente de Perú, Alejandro Toledo, comparece ante el tribunal para la sentencia durante su juicio por cargos de corrupción relacionados con la empresa brasileña Odebrecht, en Lima, Perú, el 21 de octubre de 2024 (REUTERS/Gerardo Marin)

Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018). Está en arresto domiciliario desde 2019 por presunto lavado de activos, por los pagos que hizo Odebrecht a su empresa Westfield Capital mientras era ministro. La Fiscalía pide 35 años de prisión.

Martín Vizcarra (2018–2020). Su proceso se encuentra en juicio oral desde octubre de 2024 por cohecho pasivo propio por presuntamente haber recibido sobornos por 2,3 millones cuando fue gobernador de Moquegua. La Fiscalía solicita 15 años de prisión.

Advertisement

Pedro Castillo (2021–2022). En juicio por rebelión, abuso de autoridad y alteración del orden público por intentar disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción el 7 de diciembre de 2022. Actualmente, está en prisión preventiva en Barbadillo y la Fiscalía pide 34 años de cárcel.

Fotografía de archivo del 2
Fotografía de archivo del 2 de abril de 2025 del expresidente de Panamá Ricardo Martinelli saludando a sus simpatizantes desde el interior de la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá (Panamá) (EFE/ Bienvenido Velasco)

Ricardo Martinelli (2009–2014). Fue detenido en EEUU y extraditado a Panamá en 2017 donde ingresó en prisión. Enjuiciado y declarado “no culpable” en 2019 por el caso ‘Escuchas’, la sentencia se anuló al año siguiente y se ordenó repetir el juicio en 2021 tras el cual resultó absuelto. En 2023 fue condenado a 10 años y 6 meses de prisión.

Al año siguiente, tras ser declarada en firme la condena, se refugió en la Embajada de Nicaragua, país que le concedió asilo, si bien un tribunal panameño ordenó su detención preventiva, finalmente en mayo de 2025 viajó a Colombia, luego de recibir un salvoconducto y recibir el asilo en ese país.

La ex presidenta Cristina Fernández
La ex presidenta Cristina Fernández saluda a sus partidarios desde el balcón de su casa, donde cumple una condena de seis años de arresto domiciliario por corrupción, tras el cierre de las elecciones provinciales legislativas en Buenos Aires, Argentina, el domingo 7 de septiembre de 2025 (Foto AP/Natacha Pisarenko)

Carlos Menem (1989-1999). Fue procesado al menos tres veces por distintos casos, aunque siempre evitó la cárcel. En 2015, la Justicia lo condenó a 4 años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por montar un sistema de desvío de fondos reservados de inteligencia hacia ministros y secretarios durante sus mandatos. Murió en febrero de 2021 sin que la Corte Suprema llegara a confirmar la sentencia.

Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011, 2011-2015). El 10 de junio de 2025, la Corte Suprema de Argentina rechazó el recurso presentado por la ex mandataria y dejó firme la condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, que le fue dictada en 2022 por irregularidades en la concesión de obras viales.

Advertisement
Jamil Mahuad Crédito: Gastón Taylor
Jamil Mahuad Crédito: Gastón Taylor

Jamil Mahuad (1998–2000). En octubre de 2020 se ratificó la condena a ocho años de prisión por peculado por decretos que llevaron al llamado ‘feriado bancario’ en marzo de 1999. Vive exiliado en Estados Unidos.

Rafael Correa (2007- 2017). Fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel y 25 años de inhabilitación política por cohecho y está prófugo de la Justicia en Bélgica, país que le otorgó la condición de asilado político con estatus de refugiado.

En la imagen un registro
En la imagen un registro del expresidente de El Salvador entre 2009-2014, Mauricio Funes (EFE/Archivo)

Antonio Saca (2004–2009). Fue el primer ex presidente salvadoreño en ser condenado por corrupción a 10 años de prisión en septiembre de 2018 por desviar y lavar más de 300 millones de dólares del presupuesto estatal durante su gestión.

Mauricio Funes (2009-2014). Fue condenado en mayo de 2024 a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno entre 2012 y 2014. Fue juzgado en ausencia, ya que el ex mandatario vivía en Nicaragua desde 2016 y falleció en enero de este año.

ARCHIVO - La presidenta interina
ARCHIVO – La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, preside una ceremonia en el palacio presidencial, en La Paz, Bolivia, el 25 de noviembre de 2019 (Foto AP/Juan Karita, Archivo)

Jeanine Áñez (2019-2020). Condenada en 2022 a 10 años de prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución en el llamado caso ‘Golpe de Estado II’, por los hechos relacionados con la crisis de 2019 luego de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país. También enfrenta otros procesos por la vía ordinaria.

Juan Orlando Hernández (2014-2022). Extraditado a EEUU en abril de 2022, fue acusado de haber recibido dinero del narcotraficante mexicano ‘El Chapo’ Guzmán para financiar fraudes electorales a cambio de participar en una conspiración que introdujo más de 500 toneladas de cocaína en el país. En marzo de 2024 fue condenado a 45 años de prisión por tres cargos de narcotráfico y armas, más cinco años de libertad vigilada.

Advertisement

Alfonso Portillo (2000-2004). Extraditado a EEUU en 2013, se declaró culpable de conspiración para lavar 2,5 millones de dólares en sobornos del Gobierno de Taiwán. En mayo de ese año fue condenado a 5 años y 10 meses de prisión y a devolver el dinero recibido. Cumplió 70 meses de cárcel y fue excarcelado en febrero de 2015, cuando regresó a Guatemala.

Otto Pérez Molina (2012-2015). En septiembre de 2023, el ex mandatario se declaró culpable de lavado de dinero, cohecho pasivo y fraude en una trama de corrupción durante su Gobierno y fue condenado a ocho años de prisión.

(Con información de EFE)

Advertisement



gesto,hablando,politicos

INTERNACIONAL

Un terremoto en el centro de Bangladesh dejó al menos nueve muertos y más de 300 heridos

Published

on


Residentes permanecen en un callejón tras evacuar sus casas junto a un andamio derrumbado tras el terremoto ocurrido en Daca, Bangladesh, el 21 de noviembre de 2025. REUTERS/Mohammad Ponir Hossain

Un terremoto de magnitud 5,5 sacudió el centro de Bangladesh el viernes a las 10:38 de la mañana, cobrando al menos nueve vidas y dejando más de 300 heridos, de acuerdo con autoridades gubernamentales y varios medios locales. El epicentro se localizó en Ghorashal, dentro del distrito de Narsingdi, aproximadamente a 25 kilómetros de Daca, la capital del país, y a una profundidad de 10 kilómetros, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo, que según el Departamento Meteorológico de Bangladesh tuvo una duración de 26 segundos y fue registrado con una magnitud de 5,7, desencadenó escenas de pánico en la capital, donde los edificios temblaron y miles de habitantes abandonaron apresuradamente sus viviendas y oficinas.

Advertisement

De acuerdo con reportes de la televisora DBC y el diario Prothom Alo, entre las víctimas mortales se encontraban al menos dos niños. Las muertes se produjeron principalmente debido a la caída de techos y muros, además del colapso de barandillas en un edificio del área de Armanitola, en la parte antigua de Daca, que mató a tres personas que compraban en una carnicería. Estas personas fueron trasladadas a un hospital cercano, donde se confirmó su fallecimiento. El diario Prothom Alo también señaló que alrededor de 252 empleados de la industria de la confección resultaron heridos durante estampidas mientras intentaban evacuar rápidamente sus lugares de trabajo en el distrito de Gazipur, adyacente a Daca, donde se concentran numerosas fábricas y centros industriales.

Familiares y testigos presenciaron escenas de angustia mientras las víctimas eran llevadas a centros médicos, como el Hospital Universitario de Daca, y estudiantes universitarios saltaron desde pisos altos de residencias estudiantiles durante el temblor, reportaron canales de televisión locales. AFP informó que en Daca fue visible el llanto y el miedo de los pobladores en la calle, tras verse sorprendidos por el desastre en el día de descanso nacional.

El Departamento de Bomberos y Defensa Civil movilizó equipos a edificios que presentaban inclinaciones preocupantes y atendió un incendio originado en una estación de energía en el barrio de Baridhara. Además, el gobierno interino declaró que al menos 14 edificios resultaron dañados, según la oficina del líder interino Muhammad Yunus, quien expresó su “profunda conmoción y tristeza por las víctimas reportadas en diferentes distritos” y aseguró que “se están tomando todas las medidas necesarias”.

Advertisement
Hombres lloran la muerte de
Hombres lloran la muerte de sus familiares frente a la morgue de un hospital tras el terremoto ocurrido en Daca, Bangladesh, el 21 de noviembre de 2025. REUTERS/Kazi Salahuddin

El impacto del terremoto se sintió incluso en la ciudad india de Calcuta, a más de 325 kilómetros del epicentro, donde habitantes salieron a las calles en busca de resguardo, según testigos entrevistados por AFP. Hasta el momento, no se reportaron daños significativos ni víctimas en India.

El USGS precisó que el norte y sureste de Bangladesh son zonas sísmicamente activas por la interacción de las placas de India y Eurasia, pero la región central, donde ocurrió el sismo reciente, es menos propensa a este tipo de eventos. Históricamente, desde 1950 solo se han registrado 14 movimientos telúricos de magnitud similar en un radio de 250 kilómetros del epicentro.

Según expertos citados por AFP y medios locales, Bangladesh, con una población de 170 millones de habitantes, no está suficientemente preparada para enfrentar terremotos de mayor magnitud, situación que pone en alto riesgo a Daca, con cerca de 2,1 millones de edificaciones.

Las autoridades continúan evaluando los daños e instan a los distintos organismos públicos a permanecer atentos ante posibles réplicas y nuevas emergencias.

Advertisement

(Con información de AP y AFP)



Accidents,Disasters,Natural Catastrophes,Asia / Pacific,Disasters / Accidents

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

White House dubs Dem a scam victim after he fumes Rubio wouldn’t fund climate trip

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The White House dubbed Sen. Sheldon Whitehouse a scam victim after he publicly complained the Trump administration would not fund or support his junket to the COP30 climate change conference in Belém, Brazil this week.

Advertisement

The Trump administration largely ignored the confab of global climate change leaders; a stark contrast to former President Joe Biden sending Clinton confidant John Podesta to lead a substantial U.S. delegation to COP29 in Baku, Azerbaijan in 2024.

«Sadly, Senator Whitehouse has fallen victim to the biggest scam of the century: the Green New Scam,» White House spokeswoman Taylor Rogers said of Whitehouse, D-R.I.

«The senator can foolishly spend time and money attending this radical ‘climate’ conference, but the Trump administration refuses to waste taxpayer dollars.»

Advertisement

BILL GATES DISCOVERS THE WAY TO FIGHT CLIMATE BATTLE ACTUALLY INVOLVES HELPING HUMANS

Rhode Island Sen. Sheldon Whitehouse speaks at a hearing. (Andrew Harnik/Getty Images)

Whitehouse spoke at a press conference on the House side of the Capitol Thursday with the blessing of House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y.

Advertisement

Whitehouse held up his COP30 badge and lamented that it did not label him a representative of the «United States of America» but instead «Global Legislators Organization for a Balanced Environment: GLOBE.»

That group was co-founded by then-Sen. Al Gore, D-Tenn., and the late Sen. John Heinz III, R-Pa. in the 1990s, and Whitehouse said that without support from Secretary Marco Rubio’s State Department, he relied on a House of Representatives «energy and environment coalition» to facilitate his travel.

FLARING CLIMATE PROTESTS BECOMING MORE CONFRONTATIONAL AS FREE SPEECH TESTED GLOBALLY

Advertisement

Whitehouse said the confab – to which California Gov. Gavin Newsom also traveled – showed a «failure of the United States to be present.»

«For the first time in history that I’m aware of, the State Department refused to support or facilitate my travel or my credentialing. My credentials don’t say United States of America,» he said, adding that it is typically State Department or executive branch protocol to support «CODELs» or congressional delegations.

«[T]he State Department refused to support this – that’s how bad the Trump administration has become.»

Advertisement

PROTECTING AMERICA’S OUTDOORS IS PATRIOTIC — BUT RADICAL ACTIVISM GETS IN THE WAY

Whitehouse said President Donald Trump is ignoring COP30 because he does not effectively represent the U.S. government on climate matters.

«He represents the fossil fuel industry, and specifically his big billionaire fossil fuel donors,» Whitehouse said, before pivoting to his contention at the conference that «carbon pricing» – which critics call «carbon taxes» – is crucial.

Advertisement

«The good things that have come out of COP[30] so far mean that the plane crashes higher up the mountain. But if you want to get the plane over the mountaintop safely, you’ve got to have carbon pricing.»

EXCLUSIVE: HOUSE GOP REPORT ALLEGES $20B GREEN GRANTS ENRICHED BIDEN ALLIES

The Ocean State Democrat said he warned European COP30 attendees to hold firm if Trump attacks their climate commitments.

Advertisement

Jeffries later echoed Whitehouse, saying Trump is showing an unwillingness to address «issues of importance to the American people,» including climate change and affordability.

«The Trump administration and the United States government chose not to be involved and engaged at the most recent conference, essentially ceding leadership on this issue in the world to our rival: the Chinese Communist Party — while leaving America and Americans behind,» Jeffries said.

DEMS ACCUSE EPA OF TRYING TO KILL GREENHOUSE GAS REPORTING PROGRAM THAT AIDS CAP-AND-TRADE

Advertisement

Meanwhile, Daniel Turner, founder of Power The Future, a Virginia group that focuses on energy policy advocacy geared toward industry effects on workers and rural communities, said Whitehouse was out of line to make such an issue of the matter.

«It was bad enough that while the nation was reeling from the Democrats’ government shutdown, Senator Whitehouse took a tropical vacation and praised the communist Chinese,» Turner said.

Turner appeared to reference a Fox Business segment in which Whitehouse filmed himself at COP30 lamenting his lonely official presence, and saying how large the Chinese official «pavilion» was.

Advertisement

«I will never kiss the boots of the Communist Chinese that use slave and child labor to build crappy wind and solar which drives up the price of American electricity,» Turner said, saying it showed how «out of touch ‘blue-blood, Whites-Only-Country-Club Whitehouse’ is.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

In 2021, Whitehouse refused to apologize for his family’s membership in a Newport, R.I., club that was accused of, but denied, retaining a discriminatory membership policy.

Advertisement

«I think the people who are running the place are still working on that, and I’m sorry it hasn’t happened yet,» Whitehouse said at the time.

Whitehouse further defended his presence at COP30 in a statement this month, saying that Republican «corruption» is deliberately raising costs on American families to the benefit of donors from the fossil fuel industry.

«Amidst sinking approvals and a shellacking in the most recent elections, it’s no surprise the Trump administration is unwilling to defend the fossil fuel industry’s unpopular and corrupt climate denial lies on the global stage,» Whitehouse said. 

Advertisement

«In Belém, I hope to rally our allies to stay steady on climate action, including CBAM, in the face of attacks from the fossil fuel villains running the Trump administration.  There is no pathway to climate safety without CBAM, and we must protect that pathway at all costs.»

The State Department did not respond to a request for comment by press time.

Advertisement

state department,china,energy in america,democrats senate,rhode island,donald trump

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Fighter jet crashes at Dubai Air Show, pilot dead

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

An Indian fighter jet crashed Friday at the Dubai Air Show in the United Arab Emirates, killing the pilot onboard, officials said. 

Advertisement

Videos circulating on social media showed the IAF Tejas aircraft bursting into flames as it struck the ground, drawing gasps from crowds gathered at the event. 

«The pilot sustained fatal injuries in the accident,» the Indian Air Force wrote on X, noting that an investigation is underway to determine the cause of the crash. «IAF deeply regrets the loss of life and stands firmly with the bereaved family in this time of grief.» 

«A Tejas fighter aircraft from India participating in today’s flying display at the Dubai Airshow has crashed, resulting in the tragic death of the pilot,» added the Dubai Media Office. «Firefighting and emergency teams responded rapidly to the incident and are currently managing the situation on-site.»

Advertisement

US NAVY SEA HAWK HELICOPTER, F/A-18F SUPER HORNET FIGHTER JET GO DOWN IN SEPARATE SOUTH CHINA SEA INCIDENTS 

Emergency services attend the scene after an Indian Tejas fighter jet crashed during a demonstration at the Dubai Air Show, at Al Maktoum International Airport in Dubai, United Arab Emirates, on Friday, Nov. 21, 2025.  (Dubai Media Office via AP)

An SUV bearing diplomatic plates flying the Indian flag was seen at the crash site, along with police and emergency personnel. 

Advertisement

The air show later resumed flight demonstrations, with the Russian Knights aerobatics team flying overhead as emergency crews still worked the crash site, the Associated Press reported. 

Tejas is India’s indigenous fighter aircraft, built by state-run Hindustan Aeronautics Limited.

SKIES AT STAKE: INSIDE THE U.S.–CHINA RACE FOR AIR DOMINANCE 

Advertisement
Crowd watches smoke rise into the air following crash at Dubai Air Show

Smoke billows following a crash of an Indian Tejas fighter jet, after it lost altitude and crashed during an aerial display at the Dubai Air Show in this screengrab obtained from an eyewitness video.  (Jignesh Variya/Reuters)

The lightweight, single-engine jet is expected to bolster India’s depleted fighter fleet as China expands its military presence in South Asia, including by strengthening defense ties with India’s rival Pakistan, according to the AP. 

In September, India’s Defense Ministry signed a contract with Hindustan Aeronautics Limited, or HAL, to procure 97 Tejas jets for the air force. Deliveries are expected to begin in 2027.

Indian fighter jet flies during Dubai air show

The Indian fighter jet is seen flying during a demonstration moments before crashing at the Dubai Air Show on Friday, Nov. 21, 2025.  (Jon Gambrell/AP)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP 

Advertisement

A Tejas fighter jet crashed in the western Indian state of Rajasthan last year, but the pilot ejected safely in that incident. 

The Associated Press contributed to this report. 

Advertisement



middle east,disasters,aftermath disasters,world

Advertisement
Continue Reading

Tendencias