INTERNACIONAL
Bolsonaro es el tercer ex presidente brasileño condenado y se suma a la lista de líderes latinoamericanos procesados

El ex presidente Jair Bolsonaro se convirtió este jueves en el tercer ex jefe de Estado de Brasil condenado por la Justicia, al ser sentenciado a 27 años y tres meses de cárcel por golpismo.
El líder de la ultraderecha, quien gobernó Brasil entre 2019 y 2022, tendrá que cumplir condena por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Estos son los otros dos presidentes brasileños que fueron condenados:
Ejerce actualmente su tercer mandato tras haber gobernado Brasil entre 2003 y 2010.

Fue condenado en dos procesos por corrupción asociados a sendas constructoras implicadas en la operación Lava Jato, el primero en 2017 y el segundo en 2019.
Fue condenado inicialmente a penas de siete y doce años de cárcel, aunque en instancias superiores esos tiempos se revisaron varias veces. Finalmente, el Tribunal Supremo anuló ambos procesos en 2021 por fallos procesales.
Lula pasó 580 días de reclusión en el calabozo de la Policía Federal en Curitiba. Fue puesto en libertad en noviembre de 2019 porque el Tribunal Supremo le permitió apelar en libertad.

Jefe de Estado entre 1990 y 1992.
Fue condenado en 2023 por el Tribunal Supremo a ocho años y diez meses de prisión por corrupción y lavado de dinero por su complicidad en el desvío de recursos de la distribuidora de combustibles estatal BR.
Debido a su edad (76 años) y sus problemas de salud, la corte le concedió el beneficio del arresto domiciliario, que cumple desde el pasado abril en su mansión en la ciudad de Maceió.
El caso de Bolsonaro se suma a la larga lista de ex presidente latinoamericanos condenados o procesados penalmente.
A continuación, una relación de los principales ex mandatarios latinoamericanos condenados o con causas penales:

Álvaro Uribe, de 73 años, se convirtió el pasado 28 de julio en el primer ex presidente colombiano condenado penalmente. Una jueza le impuso 12 años de prisión domiciliaria y ordenó su detención inmediata, pero un tribunal aceptó un recurso de su defensa y, días después, le concedió la libertad mientras se resuelve en segunda instancia la apelación.
Uribe fue hallado culpable en primera instancia de fraude procesal y soborno en actuación penal, al haber pagado a ex paramilitares presos para que no lo vincularan con el paramilitarismo de derechas que combatió a las guerrillas en el marco del conflicto armado colombiano.

Alberto Fujimori (1990–2000). En 2009 fue sentenciado a 25 años de prisión por homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado, por las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, y secuestros tras el autogolpe de 1992. Fue liberado en diciembre de 2023 por indulto humanitario y luego falleció en 2024.
Alejandro Toledo (2001–2006). Fue condenado en octubre de 2024 a 20 años y 6 meses por colusión y lavado de activos, tras los sobornos de Odebrecht por adjudicación de tramos de la Carretera Interoceánica. Cumple condena en Barbadillo, conocida como la prisión de los ex presidentes, tras ser extraditado desde EEUU en 2023.
Ollanta Humala (2011–2016). El 15 de abril de 2025 fue sentenciado a 15 años de prisión por lavado de activos por la recepción de dinero ilegal de Odebrecht y del régimen de Venezuela para sus campañas. Cumple condena en Barbadillo.
Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018). Está en arresto domiciliario desde 2019 por presunto lavado de activos, por los pagos que hizo Odebrecht a su empresa Westfield Capital mientras era ministro. La Fiscalía pide 35 años de prisión.
Martín Vizcarra (2018–2020). Su proceso se encuentra en juicio oral desde octubre de 2024 por cohecho pasivo propio por presuntamente haber recibido sobornos por 2,3 millones cuando fue gobernador de Moquegua. La Fiscalía solicita 15 años de prisión.
Pedro Castillo (2021–2022). En juicio por rebelión, abuso de autoridad y alteración del orden público por intentar disolver el Congreso e instaurar un gobierno de excepción el 7 de diciembre de 2022. Actualmente, está en prisión preventiva en Barbadillo y la Fiscalía pide 34 años de cárcel.

Ricardo Martinelli (2009–2014). Fue detenido en EEUU y extraditado a Panamá en 2017 donde ingresó en prisión. Enjuiciado y declarado “no culpable” en 2019 por el caso ‘Escuchas’, la sentencia se anuló al año siguiente y se ordenó repetir el juicio en 2021 tras el cual resultó absuelto. En 2023 fue condenado a 10 años y 6 meses de prisión.
Al año siguiente, tras ser declarada en firme la condena, se refugió en la Embajada de Nicaragua, país que le concedió asilo, si bien un tribunal panameño ordenó su detención preventiva, finalmente en mayo de 2025 viajó a Colombia, luego de recibir un salvoconducto y recibir el asilo en ese país.

Carlos Menem (1989-1999). Fue procesado al menos tres veces por distintos casos, aunque siempre evitó la cárcel. En 2015, la Justicia lo condenó a 4 años y medio de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por montar un sistema de desvío de fondos reservados de inteligencia hacia ministros y secretarios durante sus mandatos. Murió en febrero de 2021 sin que la Corte Suprema llegara a confirmar la sentencia.
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011, 2011-2015). El 10 de junio de 2025, la Corte Suprema de Argentina rechazó el recurso presentado por la ex mandataria y dejó firme la condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, que le fue dictada en 2022 por irregularidades en la concesión de obras viales.
Jamil Mahuad (1998–2000). En octubre de 2020 se ratificó la condena a ocho años de prisión por peculado por decretos que llevaron al llamado ‘feriado bancario’ en marzo de 1999. Vive exiliado en Estados Unidos.
Rafael Correa (2007- 2017). Fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel y 25 años de inhabilitación política por cohecho y está prófugo de la Justicia en Bélgica, país que le otorgó la condición de asilado político con estatus de refugiado.
Antonio Saca (2004–2009). Fue el primer ex presidente salvadoreño en ser condenado por corrupción a 10 años de prisión en septiembre de 2018 por desviar y lavar más de 300 millones de dólares del presupuesto estatal durante su gestión.
Mauricio Funes (2009-2014). Fue condenado en mayo de 2024 a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno entre 2012 y 2014. Fue juzgado en ausencia, ya que el ex mandatario vivía en Nicaragua desde 2016 y falleció en enero de este año.

Jeanine Áñez (2019-2020). Condenada en 2022 a 10 años de prisión por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución en el llamado caso ‘Golpe de Estado II’, por los hechos relacionados con la crisis de 2019 luego de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia del país. También enfrenta otros procesos por la vía ordinaria.
Juan Orlando Hernández (2014-2022). Extraditado a EEUU en abril de 2022, fue acusado de haber recibido dinero del narcotraficante mexicano ‘El Chapo’ Guzmán para financiar fraudes electorales a cambio de participar en una conspiración que introdujo más de 500 toneladas de cocaína en el país. En marzo de 2024 fue condenado a 45 años de prisión por tres cargos de narcotráfico y armas, más cinco años de libertad vigilada.
Alfonso Portillo (2000-2004). Extraditado a EEUU en 2013, se declaró culpable de conspiración para lavar 2,5 millones de dólares en sobornos del Gobierno de Taiwán. En mayo de ese año fue condenado a 5 años y 10 meses de prisión y a devolver el dinero recibido. Cumplió 70 meses de cárcel y fue excarcelado en febrero de 2015, cuando regresó a Guatemala.
Otto Pérez Molina (2012-2015). En septiembre de 2023, el ex mandatario se declaró culpable de lavado de dinero, cohecho pasivo y fraude en una trama de corrupción durante su Gobierno y fue condenado a ocho años de prisión.
(Con información de EFE)
gesto,hablando,politicos
INTERNACIONAL
En un acto por el aniversario de la muerte de Nasrallah, el jefe de Hezbollah dijo que el grupo terrorista no depondrá las armas

El líder del grupo terrorista libanés Hezbollah, Naim Qassem, reafirmó este sábado que no depondrán las armas, durante un acto multitudinario para conmemorar el primer aniversario de la muerte de su predecesor, Hassan Nasrallah, que se produce en medio de una iniciativa estatal para desarmar al movimiento.
“He estado siguiendo tu camino desde tu ausencia, seremos los portadores de la verdad (…) No dejaremos el frente de guerra y no abandonaremos las armas”, sentenció Qassem en un discurso emitido en grandes pantallas frente a miles de seguidores congregados a las afuera de Beirut.
“Continuaremos, seremos resilientes y estaremos listos para el martirio”, defendió el actual secretario general de Hezbollah.
Las conmemoraciones por Nasrallah, que lideró la formación durante más de tres décadas hasta su muerte hace este sábado un año, coinciden con una iniciativa del Gobierno libanés para desarmar a Hezbollah, como parte de sus esfuerzos para que solo haya armamento en manos de las fuerzas de seguridad estatales.
Este mes, el Ejército presentó un plan con este objetivo por encargo del Consejo de Ministros, que la institución castrense tiene previsto implementar en fases en función de sus capacidades.
Qassem criticó que los intentos de dejarles sin armamento buscan en verdad “desarmar al Líbano” y llamó al Gobierno a centrarse en defender la “soberanía” del país, poniendo fin a la presencia de las tropas israelíes que aún ocupan cinco puntos de su territorio.
En medio de los esfuerzos para desarmar a Hezbollah, realizados entre fuertes presiones estadounidenses, el líder del movimiento insistió en que se enfrentarán a cualquier programa que sirva a los intereses de Israel “incluso si está disfrazado como un proyecto nacional”.
Sin embargo, destacó la necesidad de mantener la “unidad interna” en el Líbano y de trabajar hacia lograr un país “fuerte”, al considerar que su formación es “la base de esa fuerza”.
“El enemigo esperaba que cayéramos, pero volvimos a tomar la iniciativa, elegimos a un nuevo secretario general y sustituimos con nuevos líderes”, zanjó Qassem.
Por su parte, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní (CSSN), Ali Larijani, llegó este sábado al Líbano para participar en las conmemoraciones por el primer aniversario del asesinato del líder histórico del grupo chií Hezbollah, Hasán Narala.
Larijani aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Beirut acompañado por una “delegación oficial de alto nivel” para tomar parte en las ceremonias que se celebrarán esta tarde en los suburbios capitalinos, informó la Embajada iraní en el Líbano en su cuenta de X.
Este sábado tendrán lugar los actos centrales para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de Nasrala, que encabezó a Hezbollah durante más de 30 años y que murió en un bombardeo israelí contra una sede subterránea a las afueras de Beirut el 27 de septiembre de 2024.
El evento principal tendrá lugar en el santuario donde está enterrado el ex secretario general de Hezbollah e incluirá un discurso por parte de su sucesor, Naim Qassem, mientras que a la hora exacta de su muerte -18.21 hora local (15.21 GMT)- se han convocado vigilias por todo el país.
Hezbollah arrancó esta semana una serie de conmemoraciones por Nasrala y otros líderes asesinados el pasado año durante la guerra con Israel, actos que continuarán hasta mediados de octubre.
La fecha coincide con intentos del Gobierno libanés para desarmar al movimiento político y armado chií, que se niega a acatar la decisión mientras continúen los ataques israelíes contra el Líbano y la presencia de su Ejército en cinco áreas del territorio del país.
(Con información de EFE)
Anniversaries,Middle East,Civil Unrest,BEIRUT
INTERNACIONAL
Russia’s Sergey Lavrov warns NATO countries in UNGA speech after Trump shifts tone on Ukraine

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Russian Foreign Minister Sergey Lavrov used his address to the United Nations General Assembly (UGNA) on Saturday to deliver one of Moscow’s starkest warnings yet to the West, accusing NATO and the European Union of waging a «real war» against Russia.
Lavrov opened with sweeping historical references to World War II, positioning Russia as the heir to the Soviet Union’s role in defeating Nazism and defending global sovereignty. He accused the U.S. of dismantling those postwar principles through interventions in Yugoslavia, Iraq and Libya, and warned that the same was happening today in the Middle East.
While condemning Hamas’s Oct. 7, 2023, attack, Lavrov said Israel’s campaign in Gaza amounted to «collective punishment» of civilians, linking the conflict to what he portrayed as decades of unchecked Western use of force.
Lavrov accused NATO of ignoring decades of security commitments. He insisted Russia has «never had and does not have» plans to attack NATO countries, calling Western warnings of a Russian offensive «provocations.»
UN SECURITY COUNCIL REJECTS CHINA-RUSSIA RESOLUTION EXTENDING IRAN NUCLEAR SANCTIONS RELIEF BEFORE DEADLINE
Russian Foreign Minister Sergey Lavrov addressed the United Nations General Assembly on Saturday, issuing one of Moscow’s starkest warnings to the West yet. (Russian Foreign Ministry Press Service telegram channel via AP)
He singled out claims by European leaders as «false portrayals» of Moscow’s intentions, echoing President Vladimir Putin’s denials that Russia plans to strike NATO or EU territory. At the same time, Lavrov issued a direct threat: «Any aggression against my country will be met with a decisive response. There should be no doubt about this among those in NATO and the EU.»
The warning comes amid heightened tension along NATO’s eastern flank. Estonia recently accused Russian jets of violating its airspace, and NATO forces shot down drones over Poland. The U.S. responded by telling the U.N. Security Council it would «defend every inch of NATO territory.» Against this backdrop, Lavrov’s speech underscored Moscow’s effort to frame any clash with NATO as an existential threat to Russia itself.
The timing also intersects with a shift in U.S. rhetoric. President Donald Trump, who met with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy earlier this week, has hardened his tone on the war – telling reporters that Ukraine can and should reclaim all its territory.

President Trump has also embraced firmer rhetoric on the war. ( Chip Somodevilla/Getty Images)
That marks a departure from earlier signals of openness to negotiation, more than a month after U.S. and Russian officials held rare talks in Alaska. Lavrov’s UN address seemed calibrated to counter Trump’s new line, reminding Washington that Moscow sees the war not as a distant conflict but as a direct confrontation involving the United States.
Ukrainian President Zelenskyy, in his own address to the General Assembly, warned that failing to stop Russia now would unleash «the most destructive arms race ever.»
Lavrov reinforced his message at a press conference after the speech, responding to a question about Western calls to shoot down Russian aircraft that might violate European airspace. He dismissed Trump’s earlier remark that Russia was a «paper tiger,» noting that the president had already walked it back.
He then issued a stark warning: «If there are attempts to down any flying object … over our territory, in our airspace, then I think people will very much regret it, undertaking such an egregious violation of our territorial integrity and sovereignty.»
WORLD LEADERS LAUGH, SQUIRM AS TRUMP BLASTS UN ON CLIMATE, UKRAINE, GAZA AT GENERAL ASSEMBLY

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy issued a warning of his own before the General Assembly: failure to stop Russia now will lead to «the most destructive arms race ever.» (Spencer Platt/Getty Images)
Lavrov also took aim at U.S. sanctions on Iran, blasting Western efforts to restore or tighten restrictions as «illegal» and evidence of what he described as Washington’s strategy of «blackmail and pressure.»
He said the West had sabotaged diplomatic options to revive the 2015 nuclear deal and rejected what he called manipulations at the U.N. Security Council to isolate Tehran.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Beyond Europe, Lavrov portrayed Russia as aligned with a rising «global majority» against Western dominance, pointing to BRICS, the Shanghai Cooperation Organization, and African and Latin American calls for greater representation at the U.N. Security Council.
He accused Washington of using sanctions and military blocs to preserve hegemony, while claiming Russia was defending sovereignty for nations across the Global South.
russia,united nations,world politics,ukraine,world,nato
INTERNACIONAL
Ciattarelli unloads on Mikie Sherrill in NJ town hall, citing immigration and Naval Academy: ‘Not a centrist’
NEWYou can now listen to Fox News articles!
New Jersey GOP gubernatorial candidate Jack Ciattarelli called out his opponent, U.S. Rep. Mikie Sherrill, D-N.J., during a town hall Saturday, branding her out of step with the Garden State on immigration, policing, taxes and ethics.
«She wants you to believe she’s a Jersey girl. She’s not. She wants you to believe she’s a centrist. She’s not,» Ciattarelli told voters.
The remarks preview Ciattarelli’s closing argument in a tight race for the state’s top post, as he seeks to define Sherrill by tying her to national Democrats and controversies over immigration enforcement, policing and left-wing allies. Both campaigns have been asked for comment.
Ciattarelli charged that Sherrill «supported Joe Biden’s open border policies» and «voted no on the Laken Riley Act.» Sherrill missed the Riley Act vote earlier this year but later said she would have voted no, arguing the measure was overly broad.
AFFORDABILITY TAKES CENTER STAGE IN NEW JERSEY GUBERNATORIAL RACE AS NOMINEES SPAR OVER SALES TAX

Republican gubernatorial candidate Jack Ciattarelli speaks during a town hall in Manchester Township, N.J., Saturday, as supporters look on. (Fox News)
He also accused her of backing policies on transgender athletes, saying «this mother of two daughters voted yes twice to allow biological boys to play in girls’ sports.» Sherrill in fact voted against GOP bills in 2023 and 2025 that would have banned transgender students from competing based on gender identity.
On immigration enforcement and policing, Ciattarelli said Sherrill «supports sanctuary cities» and «voted anti-police… looking to get rid of qualified immunity.» Sherrill has spoken favorably of New Jersey’s 2018 «Immigrant Trust Directive» and supported the George Floyd Justice in Policing Act, which sought to curtail qualified immunity and policy police unions opposed.
He also attacked the congresswoman’s opposition to the GOP’s 2025 «One Big Beautiful Bill Act,» which raised the SALT deduction cap to $40,000, expanded child credits and eliminated federal taxes on overtime and tips. Sherrill and all House Democrats voted no on the package.
TOP GUBERNATORIAL RACE ROCKED BY ALLEGATIONS OF LEAKS AND DIRTY TRICKS AMID IMPROPER MILITARY RECORDS RELEASE

Democrat Mikie Sherrill responds to questions during the first general election gubernatorial debate with Republican opponent Jack Ciattarelli, Sept. 21, in Lawrenceville, N.J. (AP Photo/Noah K. Murray)
Ethics featured prominently in Ciattarelli’s critique. He reminded voters Sherrill paid a fine under the STOCK Act after disclosing stock trades late and noted her household traded shares in defense companies while she sat on the House Armed Services Committee, though she divested individual holdings in 2019.
He also covered recent reports that Sherrill was disciplined in the 1994 Naval Academy cheating scandal for failing to report classmates, which barred her from walking at graduation even though she was commissioned.
Beyond the policy contrasts, Ciattarelli sought to cast Sherrill as aligned with the left.
Reporting shows she welcomed support from Zohran Mamdani, the socialist nominee for New York City mayor, saying she shared his voters’ goal of «throwing out the old playbook.» Republicans labeled the embrace «disqualifying» and warned New Jerseyans could not afford such politics.
He also pointed to her remarks after the House voted to honor conservative activist Charlie Kirk following his assassination. Sherrill said Kirk had «advocated for a Christian nationalist government and to roll back the rights of women and Black people,» while adding that the Constitution protects free speech «even for those I vehemently oppose.» Sherrill voted for the resolution.

Jack Ciattarelli, Republican candidate for governor of New Jersey, has been endorsed by President Donald Trump. (Mark Kauzlarich/Bloomberg via Getty Images)
Throughout his remarks, Ciattarelli framed Sherrill as left-wing despite her record of caucusing with moderates. Sherrill once belonged to the centrist Blue Dog Coalition and is now a member of the New Democrat Coalition.
Ciattarelli, by contrast, leaned into his local roots, calling himself the «Jersey guy» and stressing that his family has lived and run businesses in the state for a century. «How about we elect the Jersey guy? Ciattarellis have been here for a hundred years… always will be,» he said.
Sherrill, a Navy helicopter pilot and Virginia native, was first elected in 2018 and has lived in Montclair with her family since 2010.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Ciattarelli, a CPA and former assemblyman, was the GOP nominee for governor in 2021. Polls suggest their 2025 rematch is close.
Ciattarelli’s attacks showcase his strategy of portraying Sherrill as tied to national Democrats and ethically compromised while presenting himself as a homegrown alternative.
Fox News Digital has reached out to both campaigns for comment on Ciattarelli’s remarks and Sherrill’s past statements.
new jersey,politics,governors,2025 2026 elections coverage,democrats
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”