Connect with us

INTERNACIONAL

China se sienta a la mesa con Estados Unidos para negociar por los aranceles mientras su industria tambalea y sus aliados negocian

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia unas declaraciones sobre aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 2 de abril de 2025. REUTERS/Carlos Barria/File Photo

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso fuertes aranceles a China el mes pasado, Beijing ha respondido de manera similar. En medios estatales y redes sociales, publicó imágenes de Mao Zedong, criticó a los “imperialistas” y envió un mensaje: ceder ante los matones es peligroso, y no iba a retroceder.

Sin embargo, a puertas cerradas, los funcionarios chinos han mostrado una creciente preocupación por el impacto de los aranceles en la economía y el riesgo de aislamiento, dado que los socios comerciales de China han comenzado a negociar acuerdos con Washington, según tres funcionarios familiarizados con el pensamiento de Beijing.

Advertisement

Estos factores, junto con los esfuerzos de acercamiento de Estados Unidos y el tono moderado de la retórica de Trump, convencieron a Beijing de enviar a su zar económico, He Lifeng, para reuniones con sus homólogos estadounidenses en Suiza este fin de semana, dijeron los funcionarios a Reuters.

El proceso de reanudación del diálogo estuvo complicado por la naturaleza conflictiva de la diplomacia entre China y Estados Unidos. En particular, Beijing consideró como “arrogante” una carta que la parte estadounidense envió a los ministerios chinos a finales de abril sobre el tema del fentanilo, según dos funcionarios. Las gestiones para organizar conversaciones también se vieron obstaculizadas por desacuerdos sobre qué funcionarios debían participar, dijeron una de estas personas y otro funcionario.

Las razones de China para decidir negociar, la carta de Washington sobre el fentanilo, los desafíos diplomáticos de Estados Unidos en Beijing y los primeros acercamientos entre ambas partes se informan por primera vez gracias a Reuters, basado en entrevistas con casi una docena de funcionarios gubernamentales y expertos de ambos lados. A la mayoría de estas personas se les concedió el anonimato para discutir información no pública.

Advertisement
Un camión que transporta contenedores
Un camión que transporta contenedores se desplaza en el puerto de Yantian, en Shenzhen, provincia china de Guangdong, el 9 de mayo de 2025. REUTERS/Tingshu Wang

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró a Reuters que reiteró que “la firme oposición de China al abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es consistente y clara, y no ha cambiado”.

“Estados Unidos ha ignorado la buena voluntad de China e impuesto aranceles de manera irracional bajo el pretexto del fentanilo. Esto es un acto típico de intimidación, que perjudica gravemente el diálogo y la cooperación entre ambas partes en el ámbito del control de drogas”.

El Consejo de Estado de China y el Ministerio de Comercio, así como la Casa Blanca, no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

En respuesta a las preguntas de Reuters sobre los acontecimientos previos a las conversaciones en Ginebra, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que tanto este como la embajada estadounidense en Beijing “continúan interactuando regularmente con sus homólogos chinos para promover los intereses del pueblo estadounidense”.

Advertisement

La viceministra de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, afirmó el viernes que China tiene plena confianza en su capacidad para gestionar los asuntos comerciales con Estados Unidos, y añadió que el enfoque de la administración Trump no era sostenible.

La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, combinada con la decisión de Trump el mes pasado de imponer aranceles a docenas de otros países, ha alterado las cadenas de suministro, desestabilizado los mercados financieros y provocado temores de una fuerte desaceleración en el crecimiento económico global.

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)
Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Mientras tanto, las restricciones de exportación impuestas por China han reducido el suministro de minerales críticos que Estados Unidos necesita para fabricar armas, productos electrónicos y bienes de consumo. La aprobación de Trump por parte del público ha disminuido debido a su manejo de los aranceles y de la economía.

Las tensas negociaciones previas a las conversaciones en Ginebra subrayan la profunda desconfianza y los estilos de negociación divergentes entre el equipo de Trump y China, lo que podría dar lugar a discusiones prolongadas y complejas.

Advertisement

“Creo que ambas partes están tratando de mostrarse duras mientras intentan no ser responsables del hundimiento de la economía global”, afirmó Scott Kennedy, un experto en asuntos comerciales chinos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.

China estableció un estándar alto para estas conversaciones, pero quedó cada vez más claro que la administración Trump quería dialogar, y ellos (China) no podían rechazarlo para siempre. Por lo tanto, han aceptado lo que probablemente se puede considerar como pre-negociaciones en Ginebra”.

Después del ataque arancelario de Trump el mes pasado, China adoptó una postura firme en su mensaje público. Beijing publicó imágenes en sus cuentas oficiales de redes sociales mostrando a un caza chino MiG-15 derribando un avión estadounidense durante la Guerra de Corea, acompañado del comentario: “China no se arrodillará, porque sabemos que defendernos a nosotros mismos mantiene viva la posibilidad de cooperación, mientras que la sumisión la extingue”.

Advertisement

El tono comenzó a cambiar el 30 de abril, cuando un blog afiliado a los medios estatales afirmó que Estados Unidos se había “acercado proactivamente a China a través de múltiples canales, con la esperanza de discutir sobre los aranceles”.

Kennedy, del CSIS, señaló que los contactos entre agencias chinas, la embajada de Beijing en Washington y la administración Trump habían aumentado en frecuencia en las últimas semanas. Algunas interacciones presenciales tuvieron lugar en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a finales de abril, incluidas reuniones con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo que allanó el camino para el encuentro en Suiza, dijo Kennedy.

Después de los aranceles impuestos por Trump conocidos como “Día de la Liberación”, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, trató discretamente de acercarse a su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, pero fue rechazado por no ser considerado de un rango suficientemente alto, según un funcionario familiarizado con los intercambios.

Advertisement
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, mantienen una reunión bilateral durante la cumbre de líderes del G20 en Osaka, Japón, 29 de junio de 2019. REUTERS/Kevin Lamarque

Trump ha estado presionando para realizar conversaciones directas con el presidente chino Xi Jinping. Sin embargo, China ha rechazado esta idea al considerar que no está en línea con su enfoque tradicional de trabajar primero en los detalles antes de que los líderes firmen cualquier acuerdo, de acuerdo con declaraciones públicas de ambas partes.

Otro factor significativo para China fue el regaño público de Trump al presidente ucraniano Volodimir Zelensky en febrero, comentó una de las fuentes, añadiendo que cualquier interacción hostil y no guionada entre los líderes de EEUU y China representaría una pérdida de prestigio inaceptable para Xi.

A medida que los mensajes de ambas partes se tornaron más conciliadores, China decidió proponer a su vice primer ministro y confidente de Xi, He Lifeng, cuyo antecesor directo negoció el acuerdo comercial de “Fase Uno” con EEUU en 2019.

El movimiento satisfizo las exigencias de Washington de mantener negociaciones sustanciales con un alto funcionario con acceso directo a Xi, pero evitó exponer al líder chino a un posible momento embarazoso, señaló una de las fuentes.

Advertisement

En cuanto a la elección del lugar, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza indicó que “durante sus recientes contactos en Washington y Beijing, Suiza expresó a las autoridades de EEUU y China su disposición a organizar un encuentro entre las dos partes en Ginebra”.

Entre los principales factores que impulsaron el repliegue de Beijing estaban las señales internas de que las empresas chinas luchaban por evitar quiebras y reemplazar el mercado estadounidense, según tres personas familiarizadas con el pensamiento del gobierno chino.

Algunas áreas que sintieron un impacto inmediato fueron los fabricantes de muebles y juguetes, así como el sector textil, según uno de los funcionarios.

Advertisement

Diplomáticos estadounidenses en China también han estado monitoreando de cerca los cierres de fábricas, huelgas y pérdidas de empleos en el corazón industrial del sur de China.

Muchos analistas han reducido sus previsiones de crecimiento económico para China en 2025, y el banco de inversión Nomura advirtió que la guerra comercial podría costarle hasta 16 millones de empleos. El banco central de China anunció esta semana nuevos estímulos monetarios.

Uno de los funcionarios mencionó que las empresas chinas tienen dificultades para reemplazar el mercado estadounidense, ya que los países en desarrollo no pueden adquirir tantos productos, lo que para muchas empresas representa una amenaza existencial que requiere una solución en días o semanas.

Advertisement

Además, Beijing estaba preocupada por quedar fuera de la mesa de negociación mientras sus principales socios comerciales, como Vietnam, India y Japón, comenzaban conversaciones con Washington, dijeron dos funcionarios familiarizados con los pensamientos de Beijing.

En una advertencia para los países que negocian con EEUU, el Ministerio de Comercio de China declaró esta semana que “la apaciguamiento no puede traer paz, el compromiso no puede ser respetado, y adherirse a posiciones de principio y defender la equidad y la justicia es la forma correcta de salvaguardar los intereses propios”.

El primer ministro chino, Li
El primer ministro chino, Li Qiang (REUTERS/Shubing Wang)

Como parte de su esfuerzo por contrarrestar a EEUU, China enviará a su primer ministro Li Qiang a Malasia a finales de mayo para una cumbre con un grupo recién establecido de naciones del sudeste asiático y árabes, dijeron dos fuentes a Reuters.

Un diplomático regional radicado en Beijing dijo a Reuters que el mensaje de China al sudeste asiático era “Nosotros compraremos cosas de ustedes”.

Advertisement

En Ginebra, Beijing parece tener expectativas más bien modestas.

Internamente, China ha reducido el nivel de las conversaciones de un intercambio de alto nivel a simplemente una reunión, reflejando su visión de que estas discusiones serán principalmente para descubrir las demandas y líneas rojas de Washington tras semanas de mensajes contradictorios por parte de Trump y otros altos funcionarios estadounidenses, según una persona familiarizada con el asunto.

Aun así, un funcionario afirmó que China podría recurrir a su extenso arsenal de herramientas y seguir el ejemplo de sus vecinos asiáticos ofreciendo comprar más gas natural licuado estadounidense.

Advertisement

También podrían estar sobre la mesa compras de productos agrícolas, similares al acuerdo “Fase Uno” de 2019 durante el primer mandato de Trump. En ese momento, Beijing afirmó que incrementaría sus compras de productos agrícolas estadounidenses en 32.000 millones de dólares durante dos años.

Aunque otros temas, como la eliminación por parte de Estados Unidos de la exención “de minimis” para paquetes menores a 800 dólares provenientes de China y la venta de TikTok, probablemente también desempeñen algún papel en las conversaciones más amplias, los funcionarios chinos han señalado que no esperan que desempeñen un papel central este fin de semana.

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)
Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Incluso antes de dar inicio a la guerra comercial más amplia, Trump impuso un arancel del 20% a los productos chinos, argumentando que Beijing no estaba haciendo lo suficiente para frenar el flujo de sustancias químicas utilizadas en la producción del letal fármaco fentanilo.

Uno de los movimientos que complicaron el acercamiento, según dos funcionarios, fue una carta enviada por Estados Unidos a China a finales de abril que delineaba los pasos que Trump quería que Beijing adoptara con respecto al fentanilo.

Advertisement

El documento, revisado por Reuters, generó fricciones con Beijing porque hacía referencia a un informe del Congreso que afirmaba que China, a través de reembolsos de impuestos al valor agregado para los exportadores, subsidia directamente la producción de precursores de fentanilo para su venta en el extranjero. China niega que haga esto.

La carta, enviada a los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio y Seguridad Pública, instaba a Beijing a publicitar la represión contra los precursores de fentanilo en la primera plana del diario oficial del Partido Comunista, el People’s Daily; enviar un mensaje similar a través de “canales internos del partido” a los miembros del partido; endurecer la regulación de algunos productos químicos específicos; y profundizar la cooperación en materia de aplicación de la ley.

Dos funcionarios familiarizados con la reacción china manifestaron que, especialmente, los dos primeros puntos parecieron “arrogantes” para Beijing, ya que lo veía como Estados Unidos dictándole qué hacer dentro de su aparato de gobierno.

Advertisement

Uno de los funcionarios indicó que el fentanilo sería un tema en las conversaciones de Ginebra y que la posición inicial del gobierno estadounidense sería presentar esos cuatro puntos a China.

Un funcionario estadounidense familiarizado con la carta afirmó que la administración Trump simplemente quería que China redujera el flujo de precursores de fentanilo hacia los cárteles de la droga.

Complicando las negociaciones, el equipo de Washington bajo Trump ha aislado a muchos funcionarios de la embajada de Estados Unidos responsables de los contactos anteriores con sus homólogos chinos, según dos personas familiarizadas con el asunto.

Advertisement

El nuevo embajador de Trump en China, David Perdue, tiene previsto llegar a Beijing la próxima semana, pero la jefa adjunta de misión, Sarah Beran, quien se desempeñó como alta funcionaria sobre China en el Consejo de Seguridad Nacional de la administración Biden, fue retirada de su cargo esta semana, según los dos funcionarios.

La turbulencia ha resultado en la falta de consultas internas sobre las demandas presentadas por la parte estadounidense, afirmaron los funcionarios. Un funcionario familiarizado con el pensamiento chino señaló que ha habido un contacto mínimo con la embajada estadounidense previo a las conversaciones de Ginebra.

Un funcionario del Departamento de Estado dijo a Reuters en respuesta a preguntas que la “próxima salida de Beran de Beijing es un cambio de personal rutinario y no refleja el estado actual de la relación bilateral entre Estados Unidos y China”.

Advertisement

(Reuters)



Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,SHENZHEN

Advertisement

INTERNACIONAL

Trump and Putin’s relationship turns sour as president pushes for resolution with Ukraine

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

While President Donald Trump previously refrained from speaking ill of Russian President Vladimir Putin, those days are over. 

Advertisement

The ongoing war between Russia and Ukraine has changed the nature of their dynamic. Although the two appeared to get along, at least publicly, during Trump’s first administration, their relationship has unraveled as the more recent conflict persists. 

In recent weeks, Trump has refused to mince his words when asked about Putin. Trump said during a Cabinet meeting July 8 he was fed up with Putin and said he was eyeing potentially imposing new sanctions on Russia. 

«We get a lot of bulls— thrown at us by Putin, if you want to know the truth,» Trump said. «He’s very nice all the time, but it turns out to be meaningless.» 

Advertisement

TRUMP MOVES NUCLEAR SUBMARINES WEEKS AFTER PRAISING SUB’S POWER IN IRAN STRIKES

While President Donald Trump previously refrained from speaking ill of Russian President Vladimir Putin, those days are over.  (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu Agency/Getty Images)

John Hardie, Russia program deputy director at the Foundation for Defense of Democracies, said Russia started to attract ire from Trump dating back to March after Ukraine agreed to a 30-day ceasefire. But Russia has failed to get on board with a ceasefire. 

Advertisement

«Really, since then, I think Trump has come to view the Russians as the main impediment to a deal,» Hardie told Fox News Digital Thursday. 

Additionally, Hardie said that Trump has also grown frustrated that Russia will launch drone and missile attacks against Ukraine, even after directly speaking with Putin. 

«What he’s sort of latched on to are these Russian drone and missile barrages,» Hardie said. «That really seems to resonate with him.»  

Advertisement

Tensions only have continued to escalate between the U.S. and Russia since the July Cabinet meeting. 

Trump announced July 14 that he would sign off on «severe tariffs» against Russia if Moscow failed to agree to a peace deal within 50 days. He then dramatically reduced the deadline to only 10–12 days — which ends Friday. 

The decision to reduce the timeline prompted former Russian President Dmitry Medvedev to caution that «each new ultimatum is a threat and a step towards war.» 

Advertisement

TRUMP LIFTS VEIL ON US SUBMARINES IN WARNING SHOT TO KREMLIN IN ‘CLEVER’ REPOSITIONING MOVE

Dmitry Medvedev

The decision to reduce the timeline prompted former Russian President Dmitry Medvedev to caution that «each new ultimatum is a threat and a step towards war.»  (Sputnik/Yekaterina Shtukina/Pool via Reuters/File Photo)

In addition to economic sanctions, Trump responded to Medvedev and issued a rare statement disclosing that two U.S. Navy submarines would be moved in response to escalating threats from Russia. 

«I have ordered two Nuclear Submarines to be positioned in the appropriate regions, just in case these foolish and inflammatory statements are more than just that,» Trump said Aug. 1. 

Advertisement

Trump’s disclosure of the submarine presence puts additional pressure on Russia to come to the negotiating table, according to Bryan Clark, a retired submarine officer and director of the Hudson Institute think tank’s Center for Defense Concepts and Technology.

«We have used very sparingly submarines to try to influence adversary behavior before, but this is pretty unusual, to do it against a nuclear-powered adversary like Russia in response to a nuclear threat by Russia,» Clark told Fox News Digital Monday. «So I think this is trying to essentially push back on Russia’s frequent and long-standing threats to use nuclear weapons in part of the Ukraine conflict.»

President Donald Trump's disclosure of the submarine presence puts additional pressure on Russia to come to the negotiating table, according to Bryan Clark, a retired submarine officer. 

President Donald Trump’s disclosure of the submarine presence puts additional pressure on Russia to come to the negotiating table, according to Bryan Clark, a retired submarine officer. 

Momentum is picking up on negotiations though, and U.S. Special Envoy Steve Witkoff met with Putin Wednesday. 

Advertisement

Trump said in a post on Truth Social afterward that «great progress» was made during the meeting. And now, Trump and Putin are expected to meet face to face imminently in an attempt to finally advance negotiations to end the war between Russia and Ukraine. 

Still, Hardie said he is skeptical that the meeting between Putin and Trump will result in meaningful progress. 

«I don’t expect a summit to produce much,» Hardie said. «And I think Putin could try to use the summit to placate Trump and kind of buy more time continues assault on Ukraine, but I think his goal is he’d love to be able to enlist Trump in his effort to impose these harsh terms on Ukraine.» 

Advertisement

Russia has pushed for concessions in a peace deal that include barring Ukraine from joining NATO, preventing foreign peacekeeper troops from deploying to Ukraine after the conflict, and adjusting some of the borders that previously were Ukraine’s.

U.S. President Donald Trump and Russia's President Vladimir Putin talk during the family photo session at the APEC Summit in Danang, Vietnam November 11, 2017. REUTERS/Jorge Silva - RC1B1EDB0E40

It’s unclear if Trump plans to announce any additional economic burdens upon Russia Aug. 8, 2025, in accordance with the deadline that he imposed demanding that Russia signal willingness to end the conflict.  (Jorge Silva/Reuters)

It’s unclear if Trump plans to announce any additional economic burdens upon Russia Friday in accordance with the deadline that he imposed demanding that Russia signal willingness to end the conflict. But according to Trump, the ball is in Putin’s court. 

«It’s going to be up to him,» Trump told reporters Thursday. «We’re going to see what he has to say. It’s going to be up to him. Very disappointed.»

Advertisement

The White House did not disclose any details regarding potential Friday sanctions, but said that Trump wants to meet with Putin and Ukrainian President Volodymyr Putin to resolve the conflict. 

«The Russians expressed their desire to meet with President Trump, and the President is open to this meeting,» White House press secretary Karoline Leavitt said in a statement to Fox News Digital. «President Trump would like to meet with both President Putin and President Zelensky because he wants this brutal war to end. The White House is working through the details of these potential meetings and details will be provided at the appropriate time.»

Advertisement

white house,russia,ukraine,donald trump,vladimir putin

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump to host Armenia, Azerbaijan leaders ahead of peace pledge as White House eyes Nobel Peace Prize

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump will host the leaders of Armenia and Azerbaijan on Friday as he looks to secure one more peace deal under his belt following fighting that reignited in 2020. 

Advertisement

«I look forward to hosting the President of Azerbaijan, Ilham Aliyev, and the Prime Minister of Armenia, Nikol Pashinyan, at the White House tomorrow for a Historic Peace Summit,» Trump said in a Thursday night social media post.

«President Aliyev AND Prime Minister Pashinyan will join me at the White House for an official Peace Signing Ceremony,» he added. «The United States will also sign Bilateral Agreements with both Countries to pursue Economic opportunities together, so we can fully unlock the potential of the South Caucasus Region.»

Azerbaijani President Ilham Aliyev, right, and Armenian Prime Minister Nikol Pashinyan meet in Abu Dhabi, the capital of the United Arab Emirates, on July 10, 2025. (Azerbaijani Presidency/Handout/Anadolu via Getty Images)

Advertisement

ARMENIA AND AZERBAIJAN MOVE TOWARD NORMALIZED RELATIONS AS THE FIRST BORDER MARKER IS PLACED

Despite the president’s comments, experts familiar with the ongoing negotiations have told Fox News Digital that the leaders are not expected to sign a formalized peace agreement, but rather a letter of intent following more than a year of negotiations.

However, even as an official peace agreement is not expected to be signed, the meeting is still viewed as a major win for not only regional stability, but for Trump as well. 

Advertisement

«I believe they’ve had a significant position in this whole process,» Matias Perttula, director of Save Armenia, told Fox News Digital. «We just returned from Armenia over the last week [where] we had several government meetings, including with the national security advisor, the president of Armenia and a couple other ministries, and from what we can tell the engagement from the Trump administration has been a lot more robust than the Biden administration.»

An Azeri serviceman stands near trenches at a former Armenian separatists military position in the village of Mukhtar (Muxtar) retaken recently by Azeri troops, during an Azeri government-organized media trip, in Azerbaijan's controlled region of Nagorno-Karabakh, on Oct. 3, 2023.

An Azeri serviceman stands near trenches at a former Armenian separatists military position in the village of Mukhtar (Muxtar) retaken recently by Azeri troops, during an Azeri government-organized media trip, in Azerbaijan’s controlled region of Nagorno-Karabakh, on Oct. 3, 2023. ( EMMANUEL DUNAND/AFP via Getty Images)

Azerbaijani President Ilham Aliyev and Armenian Prime Minister Nikol Pashinyan are each expected to meet with Trump prior to signing a pledge for peace between the two nations, which have been embroiled in, at times, brutal conflict since the late 1980s.

The conflict largely centered around the status of the Nagorno-Karabakh region, a mountainous area in Azerbaijan with a majority-Armenian population, but which declared independence in 1991. 

Advertisement

While Armenia, along with the international community, never formally recognized the Nagorno-Karabakh Republic as an independent state, it became its chief financial and military backer.

The territory assumed a de facto role in Armenia until Azerbaijani forces overwhelmed the republic in a swift campaign in September 2023, prompting mass evacuations of ethnic Armenians before it was then dissolved on Jan. 1, 2024.

This region is expected to remain a major issue in the ongoing negotiations.

Advertisement
Armenian and Azerbaijani conflict remembered

A protester wearing the Armenian national flag stands in front of Russian peacekeepers blocking the road outside Stepanakert, capital of the self-proclaimed Nagorno-Karabakh region of Azerbaijan, on Dec. 24, 2022. (Photo by DAVIT GHAHRAMANYAN/AFP via Getty Images)

ARMENIA’S PRIME MINISTER URGES SWIFT BORDER AGREEMENT TO AVOID CONFLICT WITH AZERBAIJAN

Though both nations announced in March that they had reached a consensus on finalizing a peace deal, several factors surrounding the mountainous area have prevented a finalized agreement from being reached, as witnessed in the July meeting between the leaders when they met in the UAE but failed to find a resolution.

Chief among Azerbaijan’s demands is that Armenia should amend its constitution and remove all references to the Nagorno-Karabakh territory. Though this demand is not a simple request that just Pashinyan can agree to as it would require a national referendum.

Advertisement

«There’s no legal consequence whatsoever,» Perttula told Fox News Digital, explaining that both Armenian and American legal experts have refuted the demand as inconsequential, and therefore should not serve as a precursor to reaching a formalized peace deal.

«There needs to be a real consideration for the right of return for the 120,000 Armenian Christians that were forced off the lands of Nagorno-Karabakh that has been their ancestral homeland for centuries,» Perttula added. «I think that needs to be a key point in terms of formalizing this whole peace agreement.»

«We want peace at the end of the day,» he added. «We want peace and normalization.»

Advertisement
Memorial of Armenia and Azerbaijan conflict.

Citizens visit their loved ones at Yerablur Military Cemetery who were killed recently during September in Nagorno-Karabakh. (ANTHONY PIZZOFERRATO/Middle East Images/AFP via Getty Images)

NETANYAHU SURPRISES TRUMP WITH FORMAL NOBEL PEACE PRIZE NOMINATION DURING HISTORIC WHITE HOUSE MEETING

Trump, while on the campaign trail, highlighted the Armenia-Azerbaijan conflict and accused then-Vice President Kamala Harris of doing «NOTHING as 120,000 Armenian Christians were horrifically persecuted and forcibly displaced.» 

Trump said he would «work to stop the violence and ethnic cleansing, and we will restore PEACE between Armenia and Azerbaijan.»

Advertisement

Trump has repeatedly championed his push to end conflict across the globe and in June celebrated a peace agreement that the U.S. helped broker between the Democratic Republic of Congo and Rwanda with an Oval Office signing. 

«In a few short months, we’ve now achieved peace between India and Pakistan, India and Iran, and the DRC and Rwanda, and a couple of others, also,» Trump said during the event. 

Trump DR Congo Rwanda Peace Agreement

President Donald Trump holds up a signed document to present to Congo’s Foreign Minister Therese Kayikwamba Wagner, right, as Rwanda’s Foreign Minister Olivier Nduhungirehe, from left, Vice President JD Vance and Secretary of State Marco Rubio watch on Friday, June 27, 2025 in the Oval Office at the White House in Washington. (AP Photo/Manuel Balce Ceneta)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The president – who has been nominated for a Nobel Peace Prize by Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, as well as leaders from Pakistan and Cambodia – has on several occasions argued his credentials should be recognized under the international award that has been granted to four other U.S. presidents. 

In a February meeting with Netanyahu, Trump said, «They will never give me a Nobel Peace Prize. It’s too bad. I deserve it, but they will never give it to me.» 

The White House last week lobbied for the president to win the award come December when White House press secretary Karoline Leavitt said, «It’s well past time that President Trump was awarded the Nobel Peace Prize.»

Advertisement



donald trump,asia world regions,world,conflicts

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Alemania suspende la venta de armas a Israel: fuerte condena internacional al plan israelí de tomar ciudad de Gaza

Published

on


Alemania anunció este viernes la suspensión de las exportaciones militares a Israel en respuesta al plan de Benjamin Netanyahu de tomar el control de la ciudad de Gaza.

El gabinete de seguridad israelí aprobó el plan en la madrugada del viernes, lo que suscitó críticas de líderes internacionales, incluyendo a Alemania, aliado de Israel desde hace mucho tiempo y uno de sus mayores proveedores de armas.

Advertisement

Tomar el control de la ciudad de Gaza probablemente sea la primera fase de una toma total del territorio, consideran los analistas y los gazatíes temen el inicio de una etapa de más destrucción y desplazamientos. Ciudad de Gaza es la urbe más grande del territorio.

El canciller alemán, Friedrich Merz, anunció Alemania suspenderá todas las exportaciones de equipamiento militar que pudiera ser utilizado en la Franja de Gaza.

Advertisement

En su intervención ante la cumbre de la OTAN de junio, el canciller Friedrich Merz había dicho que «Nuestra razón de ser es la defensa de la existencia de Israel». Por lo tanto, la decisión ahora de detener las exportaciones de armas militares que podrían utilizarse en Gaza constituye un gran paso.

Alemania es el segundo mayor exportador de armas a Israel, después de Estados Unidos.

El canciller alemán Friedrich Merz anunció la suspensión de venta de armas a Israel. Foto: Reuters

Según Sipri, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, entre 2020 y 2024 Alemania suministró el 33 % de las importaciones de armas de Israel (después de Estados Unidos, con el 66 %). Se trataba principalmente de equipo naval (fragatas y torpedos), pero también de camiones blindados, armas antitanque y municiones.

Advertisement

Merz también urgió al gobierno israelí a «abstenerse de dar nuevos pasos para anexionar Cisjordania».

Video

Hambre y muerte en Gaza: la vida a cambio de harina «empapada de sangre»

Merz también manifestó una profunda preocupación por la situación humanitaria en Gaza, enfatizando que, con su actual ofensiva, Israel tiene más responsabilidad que nunca de garantizar las necesidades de los civiles del enclave. Pidió a Israel permitir el ingreso total de ayuda, incluidos suministros de Naciones Unidas y otras organizaciones no gubernamentales.

Advertisement

«Siguiendo los pasos positivos adoptados en los últimos días, Israel debe continuar mejorando la situación humanitaria en Gaza de manera integral y sostenible», exhortó Merz.

Ursula Von der Leyen: «Israel debe reconsiderar la medida»

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió este viernes al gobierno israelí que «reconsidere» el plan militar para ocupar la ciudad de Gaza e insistió en la liberación de todos los rehenes y el «acceso inmediato y sin obstáculos» de ayuda humanitaria.

Advertisement
Ursula von der Leyen pidió al gobierno israelí que "reconsidere" el plan militar . Foto: EFEUrsula von der Leyen pidió al gobierno israelí que «reconsidere» el plan militar . Foto: EFE

«La decisión del Gobierno israelí de ampliar aún más su operación militar en Gaza debe reconsiderarse. Al mismo tiempo, deben liberarse a todos los rehenes, que se encuentran retenidos en condiciones inhumanas», dijo la mandataria europea a través de redes sociales.

Condena de Turquía

Turquía ha condenado este viernes «de la forma más enérgica posible» el anunciado plan del gobierno israelí para ocupar enteramente la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, y ha pedido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una «resolución vinculante» para detener a Israel.

«Condenamos de la forma más enérgica la ampliación de la operación militar en Gaza, que representa una nueva fase de la política israelí expansionista y genocida«, señala un comunicado del Ministerio de Exteriores turco.

Advertisement

El texto pide al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que adopte una «resolución vinculante para prevenir acciones de Israel que vulneren la ley internacional y los valores humanos».

Ciudad de Gaza, en ruinas. Foto: ReuterCiudad de Gaza, en ruinas. Foto: Reuter

También hace un llamamiento a «la responsabilidad de la comunidad internacional» en impedir que se lleve a cabo esta «decisión israelí, cuyo objetivo es expulsar por la fuerza a los palestinos de su tierra y convertir Gaza en un lugar inhabitable».

El comunicado acusa al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de llevar a cabo un «genocidio contra los palestinos» y pide un inmediato alto el fuego para iniciar negociaciones que desemboquen en la solución de los dos Estados, es decir un Estado palestino en las fronteras de 1967, vecino a Israel.

El gabinete de seguridad del Gobierno israelí dio luz verde en la madrugada de este viernes a un plan militar para ocupar la ciudad de Gaza, urbe de un millón de habitantes en el norte de la Franja.

Advertisement

En declaraciones a la cadena Fox anteriores a la reunión del gabinete, Netanyahu afirmó que su objetivo era ocupar toda Gaza, pero que no pretende quedársela ni gobernarla, sino mantener un «perímetro de seguridad» y entregarla a «fuerzas árabes que la gobiernen» sin amenazar a Israel y sin Hamas.

Numerosos organismos internacionales, pero también la propia oposición israelí, han condenado este plan.

La ofensiva de Israel sobre Gaza se desató luego de que el 7 de octubre de 2023 Hamas llevo a cabo un brutal ataque a comunidades israelíes, capturando a decenas de rehenes y matando a más de 1000 israelíes.

Advertisement

La guerra en Gaza ya dejó más de 60 mil palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, y arrastró a la población hacia la hambruna.

Más reacciones: China pide una alto el fuego

El ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, Caspar Veldkamp, calificó los planes del gobierno israelí como una medida errónea, afirmando que no contribuirá al regreso de los rehenes.

Advertisement

El Ministerio de Asuntos Exteriores chino afirmó que «Gaza pertenece al pueblo palestino y es parte inseparable del territorio palestino» y exigió un alto el fuego inmediato.

«Este es el único medio para allanar el camino para poner fin al conflicto y mantener la seguridad en la región», sostuvo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guo Jiakun.

China está dispuesta a trabajar con el resto de la comunidad internacional para detener los combates en Gaza lo antes posible, aliviar el desastre humanitario, implementar la solución de dos Estados y, en última instancia, lograr una solución completa, justa y duradera de la cuestión palestina, manifestó Guo.

Advertisement

Dinamarca afirmó, a su turno, que la decisión de Israel de intensificar su operación militar en Gaza debe revocarse.

Franja de Gaza,Israel

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias