INTERNACIONAL
Coast Guard defends dropping hate label for swastikas, nooses, Confederate flags

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Coast Guard is downplaying its policy change to no longer refer to displays of swastikas and nooses as a «hate incident» — after it distributed new guidance to remove the term «hate incident» from its vocabulary altogether.
While the service previously identified displays of swastikas, nooses, Confederate flags, and other supremacist or antisemitic symbols as a «potential hate incident,» the new guidance now labels them as «potentially divisive symbols and flags.» The change was first reported by The Washington Post.
Despite the alteration, the Coast Guard claims that it remains committed to barring the symbols from the service and penalizing those who display them. Additionally, it said that it still considers the symbols «extremist imagery.»
«The claims that the U.S. Coast Guard will no longer classify swastikas, nooses or other extremist imagery as prohibited symbols are categorically false,» Adm. Kevin Lunday, acting commandant of the Coast Guard, said in a Thursday statement to Fox News Digital. «These symbols have been and remain prohibited in the Coast Guard per policy.»
The Coast Guard is downplaying its policy change to no longer refer to displays of swastikas and nooses as a «hate incident.» (U.S. Coast Guard)
‘OPTICAL ILLUSION’ SWASTIKA FLAGS DISTRIBUTED TO MULTIPLE CONGRESSIONAL OFFICES PROMPT INVESTIGATION: SOURCES
«Any display, use or promotion of such symbols, as always, will be thoroughly investigated and severely punished,» Lunday said. «The Coast Guard remains unwavering in its commitment to fostering a safe, respectful and professional workplace. Symbols such as swastikas, nooses and other extremist or racist imagery violate our core values and are treated with the seriousness they warrant under current policy.»
The new guidances state that the public display of the Confederate battle flag is banned and will be pulled from all Coast Guard workplaces, common access areas, public areas or operating facilities. Previous guidance also prohibited such public display of the Confederate battle flag.
Commanding officers and other leaders are instructed to inquire about public displays of other symbols identified as «potentially divisive,» and are granted the authority to direct or order the removal of those that negatively impact moral and mission readiness.

The Coast Guard said that its updates on its harassment policy were made in alignment with orders from President Donald Trump and the Pentagon. (Marta Lavandier/The Associated Press )
HEGSETH, NOEM ON BOARD WITH ‘VITAL STEP’ TO CREATE COAST GUARD SECRETARY AMID TRUMP’S DRUG SMUGGLING CRACKDOWN
The guidance also says it is completely eradicating the term «hate incident,» and that incidents that were previously handled as a «potential hate incident» will not be processed as a harassment report.
«Conduct previously handled as a potential hate incident, including those involving symbols widely identified with oppression or hatred, is processed as a report of harassment in cases with an identified aggrieved individual…The terminology ‘hate incident’ is no longer present in policy,» the new guidance said.
The Coast Guard did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital on why it removed the term «hate incident» from its new guidance.
DHS RIPS HOUSTON HALLOWEEN DISPLAY DEPICTING HANGING OF ICE AGENTS, DEMANDS ‘SANCTUARY POLITICIANS’ STAND DOWN

Secretary of Homeland Security Kristi Noem (right) pilots a U.S. Coast Guard response boat-small with the Maritime Security Response Team in San Diego, March 16, 2025. (Alex Brandon / POOL / AFP)
The new guidance also puts some limits on when harassment reports can be made. The updated policy dictates that reports of harassment, excluding those of sexual harassment, be made within 45 calendar days of an incident. The new guidance does say that there is some «discretion for reports to be accepted beyond this time frame.»
That’s a departure from the service’s previous policy, which did not have a deadline in place for reporting these incidents.
After the Post’s initial report on the update, the top Democrat on the House Transportation & Infrastructure Committee, Rep. Rick Larsen of Washington, said there is no room for debate over whether nooses or swastikas are hate symbols.
«Lynching is a federal hate crime. The world defeated the Nazis in 1945. The debate on these symbols is over. They symbolize hate,» Larsen, whose committee has oversight authority over the Coast Guard, said in a statement Thursday. «Coast Guard: be better.»
The Coast Guard is the only branch of the military to fall under the Department of Homeland Security, but has launched initiatives including Force Design 2028 to revamp its organizational structure, acquisitions, contracting and technology, among other changes, to align more closely with other services that fall under the purview of the Department of War.
The Coast Guard said that its updates on its harassment policy were made in alignment with orders from President Donald Trump and the Pentagon.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
The Pentagon did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital on whether it was eyeing similar changes in policy for its military branches. However, Secretary of War Pete Hegseth instructed the Pentagon to conduct a review of its hazing and harassment policies in September.
The Pentagon also has its own set of extremism guidelines, which effectively bans displaying Confederate flags or those with a swastika on them. Only preapproved flags, including state flags or military service flags, are permitted.
coast guard,donald trump,pentagon,homeland security
INTERNACIONAL
Panorama Internacional: Horas bajas y cuotas de realismo, desafíos trumpistas
INTERNACIONAL
EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20 y hay expectativas por la posición de la Argentina

Donald Trump redobla la presión y el boicot sobre la próxima cumbre de líderes del G20 que se desarrollará el fin de semana en Johannesburgo, Sudáfrica. A las ya anunciadas ausencias de él y de cualquier representante estadounidense, en los últimos días se le sumó una comunicación oficial que podría romper con el histórico consenso que existe en el comunicado final del G20.
“Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.
Leé también: En medio del alineamiento con EE.UU., el canciller Quirno se reunió por primera vez con el embajador chino
De concretarse esta posición, sería la primera vez en la historia del G20 que la cumbre termina sin un documento final de consenso entre las partes. En la diplomacia global se señala que hasta en 2022 en Bali, año del inicio de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, se logró alcanzar un texto común. Todo está listo en Johannesburgo para recibir el fin de semana a los principales líderes globales. (Foto: REUTERS/Siphiwe Sibeko)
“Estados Unidos se opone a la publicación de cualquier documento final de la cumbre del G20 bajo la premisa de una posición consensuada. Si se publica un documento durante su presidencia, se redactará únicamente como una declaración de la Presidencia para reflejar con precisión la ausencia de consenso”, lanza la representación norteamericana en la misma carta.
Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno. Tal es así, que la bandera de Estados Unidos no está presente durante las reuniones técnicas y de negociación que se dan en los días previos al máximo cónclave de líderes. Hay un dato a tener presente: el G20 del 2026 se desarrollará en territorio norteamericano.
Leé también: Una exasesora de Trump dijo que EE.UU. busca aumentar la cooperación militar con la Argentina
La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.
Pese a que en las últimas semanas se escucharon críticas a la organización sudafricana por los tiempos de negociación y la longitud de los textos debatidos, el fuerte mensaje de Trump y su rechazo a acompañar el histórico consenso despertó sorpresa en algunos e incredulidad en otros, aunque todos sabían que esto era algo que podía suceder.
La incómoda posición de la Argentina en el G20
Javier Milei ya había decidido acompañar a su aliado norteamericana en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar enviar al nuevo canciller Pablo Quirno. Con este nuevo escenario, los ojos vuelven a posarse sobre la Argentina para ver si acompaña también una decisión que le podría representar un costo mucho más alto por pagar que el que afronte Estados Unidos.

El canciller Pablo Quirno estará en Sudáfrica en representación de Javier Milei. (Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein)
El anuncio de la Casa Rosada de que Milei no viajaría ya había generado recelo entre históricos socios políticos y comerciales. Muchos son los que creen y repiten que la Argentina no tiene el mismo peso que Estados Unidos, y que necesita estar en este tipo de foros del más alto nivel. A muchos les gustaría estar sentados en esa mesa.
La diplomacia argentina y los cuadros técnicos siguieron trabajando para concretar reuniones bilaterales y sostener la posición del país en cada uno de los puntos o grupos de trabajo que se plantean en los meses y semanas de preparación.
Hay otro factor a tener en cuenta. Estados Unidos no acompañará el comunicado, pero tampoco estará presente, por lo que no tendrá que levantar la mano frente al resto de los representantes para decir “yo no”. Si la Argentina decide seguir los pasos de Washington, el canciller Quirno sí tendrá que defender y anunciar la posición in situ.
Donald Trump, Javier Milei
INTERNACIONAL
Uruguay busca extraditar desde Argentina a uno de sus mayores narcos vinculado a Sebastián Marset

El narcotraficante uruguayo Luis Fernando Fernández Albín había llegado en junio a Argentina, sin ningún pedido de captura vigente. Se había mudado a un escondite en un departamento en la Avenida Rivadavia al 6300, en el barrio porteño de Flores. Se movía por Buenos Aires en dos vehículos, una camioneta Volkswagen Amarok y un Peugeot 208. Este jueves por la tarde la Policía Federal Argentina lo capturó.

El ministro del Interior de Uruguay, Carlos Negro, dijo este jueves que Uruguay buscará su extradición. “Seguimos en la senda de pegarle a las organizaciones criminales y pegarles donde más les duele, es decir, en los bienes y en el dinero”, dijo Negro en una rueda de prensa este jueves, tras la detención del delincuente en Argentina.
El narcotraficante, de 38 años, había logrado escapar de los grandes operativos de drogas. Las sospechas de los investigadores uruguayos siempre recaían sobre él, pero nunca se lograban reunir los elementos suficientes para poder arrestarlo. Fernández Albín había estado preso y condenado, pero por delitos que le permitieron recuperar la libertad al poco tiempo.
En diciembre, por ejemplo, había sido condenado por una amenaza a los responsables de las cárceles, tuvo una pena de siete meses y quedó libre en junio. Según informó El Observador, a los pocos días viajó hacia Argentina y se radicó allí. Ese destino no le era ajeno: Fernández Albín es argentino y tiene contactos en ese país.
Fue la incautación de dos toneladas de cocaína, en agosto, la que le permitió a las autoridades lograr la mayor evidencia para pedir formalmente su arresto. En una precaria chacra, los policías encontraron debajo de la arena casi dos toneladas de cocaína dispuestos para ser colocados en una lancha, que alcanzaría un barco en alta mar y tendría como destino final a Europa. El cargamento encontrado está valuado en USD 13 millones en el mercado interno, pero esa cifra era superior si se considera que iba hacia el mercado europeo. Allí se valorizaría en unos USD 60 millones.

Fernández Albín fue localizado muy cerca de la chacra donde se encontró la droga. Por llamadas, monitoreo y conexión de cuentas, los agentes advirtieron que Fernández Albín estaba detrás de ese cargamento.
Los investigadores uruguayos creen que Fernández Albín se encarga de proporcionar la logística de los grandes cargamentos de droga de Sebastián Marset, el narcotraficante uruguayo que está prófugo de la Justicia desde hace más de dos años. Además, su clan también se dedica a abastecer de pasta base y marihuana para el consumo interno de la zona metropolitana de Montevideo, consignó El Observador.
En Uruguay, en tanto, se realizaron cuatro allanamientos en Montevideo y en Ciudad de la Costa que permitieron también detener a la esposa de Fernández Albín, a una empleada y a un hijo de ella, informó este viernes el diario El País. Se incautaron tres vehículos de la marca Renault, Chevrolet y Volkswagen, varios celulares y documentos.

Para este viernes está prevista una audiencia judicial en el país en la que se definirá la imputación de estas personas o el cese de la detención. Mientras tanto, Uruguay inició el trámite para lograr la extradición de Fernández Albín desde Argentina, un proceso que puede llevar varias semanas.
El vínculo entre Fernández Albín y Marset no ha podido ser probado por los investigadores, pero lo dan por hecho. Consultado sobre este vínculo, el ministro Negro se excusó de hacer declaraciones justificándose en que la investigación es reservada.

La detención de Fernández Albín fue pocos días después de la del Betito Suárez, otro narco uruguayo que lidera uno de los grupos criminales más grandes y que, a su vez, está asociado al del narcotraficante detenido en Argentina.a
corresponsal: Desde Montevideo


















