Connect with us

INTERNACIONAL

Colombia entra en el último año de la presidencia de Gustavo Petro con una «crisis fiscal muy complicada»

Published

on


Colombia entra esta semana en el último año de Gobierno del presidente Gustavo Petro con una seria «crisis fiscal», advierte Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política (ICP) Hernán Echavarría Olózaga, que ha elaborado una hoja de ruta para ayudar al próximo mandatario a transformar al país.

El país está en una situación «muy complicada», con «un déficit fiscal de casi el 8%», explica Chacón en una entrevista con EFE en la que señala que eso es algo «crítico» y ha llevado al Gobierno, que tiene un elevado nivel de gasto, a plantear una tercera reforma tributaria que difícilmente le aprobará el Congreso, para completar el presupuesto de 2026.

Advertisement

«El Gobierno no solamente no está cumpliendo el marco fiscal de mediano plazo que él mismo expidió, sino que está sacando un presupuesto que está desfinanciado y lo está atando a una reforma tributaria, que la llaman ley de financiamiento, para recaudar aproximadamente 26 billones de pesos (unos 6.300 millones de dólares)», afirma.

En junio pasado el ministro de Hacienda, Germán Ávila, activó la llamada ‘cláusula de escape’ para suspender por tres años la regla fiscal y desviarse del cumplimiento de esa meta, lo que tiende a deteriorar las cuentas del país.

«El país está además con una deuda de casi el 60 % del PIB, pagando tasas de interés muy altas, más altas que las que están pagando otros países en mercados internacionales», señala el director de este centro de pensamiento.

Advertisement

Por eso, el experto considera que «el Congreso tiene que ser muy responsable» con el trámite que dé a la reforma tributaria que, en su opinión, «castigará mucho más la inversión, a las empresas y a las personas».

«Aprobar una reforma tributaria en esta coyuntura donde ha caído la inversión, donde no hay confianza, donde los mercados están viendo con preocupación a Colombia, donde el tejido empresarial no crece, las empresas están cerrando, donde nos enfrentamos a unos problemas muy grandes de competitividad y productividad (…) resultaría muy irresponsable», afirma.

Gasto público sin control

Advertisement

En ese sentido, critica al Gobierno porque «no ha hecho ningún esfuerzo serio en materia de austeridad, de reducir el gasto público» que tiende aumentar en 2026 por ser un año de elecciones legislativas y presidenciales.

El Gobierno porque «no ha hecho ningún esfuerzo serio en materia de austeridad, de reducir el gasto público», dice el analista. Foto Reuters

El presupuesto nacional de 2026, de 556,9 billones de pesos (unos 135.000 millones de dólares), presentado el pasado 29 de julio al Congreso para su aprobación, destinará dos terceras partes a gastos de funcionamiento, para los cuales está prevista una partida de 365,7 billones de pesos (unos 88.370 millones de dólares).

«Lo que estamos viendo es un gasto creciente, entre otras cosas, en gastos de funcionamiento con muy poca inversión (…) con un aumento de contratos de prestación de servicios, es decir, plata usada para contratar gente en el Gobierno nacional que básicamente genera preocupaciones en términos de clientelismo y de utilizar el recurso público para temas electorales», señala Chacón.

Advertisement

Al insistir en la austeridad, el director del ICP explica: «Lo que se necesita es un recorte muy drástico del gasto público y sobre todo un alto nivel de responsabilidad fiscal».

«Este Gobierno no puede seguir gastando en la forma en que lo está haciendo», dice, y subraya que lo que debe hacer es «crear unas condiciones para que vuelva la inversión y el sector privado pueda crecer» pero eso no se hace «a punta de gasto».

Hoja de ruta para la transformación

Advertisement

Con el fin de contribuir al debate electoral que se avecina, el ICP diseñó una «hoja de ruta programática para transformar a Colombia», que incluye entre sus propuestas la reducción del gasto público y el «equilibrio fiscal como base para atraer inversión privada, impulsar la productividad y dar estabilidad a largo plazo».

Titulada ‘L3P’ porque su propósito es «liberar el potencial de las personas y del país», esta iniciativa plantea cinco rutas para: ‘reformar el Estado’, ‘el crecimiento económico’, ‘la seguridad’, ‘la infraestructura, energía y medio ambiente’ y ‘la generación del conocimiento’.

«La ‘L3P’ es una hoja de ruta integrada y articulada cuyo núcleo es la reforma del Estado. Sin un Estado limitado, eficiente y orientado a resultados, no es posible lograr un país seguro, con crecimiento económico, infraestructura ni educación de calidad», señala Chacón sobre esta iniciativa.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El drama de un salvadoreño deportado por Donald Trump a una cárcel de Nayib Bukele suma otra pesadilla: lo echarían de EE.UU. a Uganda

Published

on


La historia de Kilmar Abrego García es de pesadilla y cada día suma un capítulo de drama: este salvadoreño que el gobierno de Donald Trump deportó ilegalmente a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador de Nayib Bukele y fue regresado a Estados Unidos por presión judicial y de organismos de derechos humanos, fue arrestado nuevamente este lunes por las autoridades estadounidenses que piensan deportarlo ahora a la remota Uganda.

El caso de Abrego García se ha convertido en un caso testigo de la guerra del presidente Trump contra la inmigración y el calvario que muchos inmigrantes en este país están sufriendo en medio de esta política de “mano dura” que mantiene a millones de personas con miedo a salir a las calles, de ser arrestado o deportado, muchas veces de forma ilegal.

Advertisement

Antes de ingresar a esa oficina, el salvadoreño dijo a la gente que había llegado al lugar para apoyarlo: «Pase lo que pase hoy (…) prométanme que continuarán rezando, peleando, resistiendo y amando. No solo por mí sino por todo el mundo. Sigan pidiendo libertad».

“El caso de Abrego García simboliza claramente las políticas migratorias de Trump”, dijo a Clarín Nancy Mirabal, directora del Programa de Estudios sobre Personas Latinas en Estados Unidos de la Universidad de Maryland. “Su propio gobierno ha admitido que cometió un error al deportarlo, por lo que tuvieron que buscar otra razón, como la acusación de trata de personas, para justificar su deportación. No pudieron admitir que cometieron un error y que Abrego García tiene derecho a estar en Estados Unidos. Estas acusaciones son falsas y, lamentablemente, él está siendo puesto como ejemplo y se le está obligando a pagar. Es un caso muy impopular para Trump y será contraproducente para el gobierno”.

Para Veronica Tobar Thronson, profesora de derecho experta en Migración de Michigan State University, “el caso de Abrego García ha sido una vergüenza para la administración de Trump desde que lo deportaron por error a El Salvador”, dijo a Clarín.

Advertisement
Jennifer Vásquez Sura (izquierda) y su esposo Kilmar Ábrego García asisten a una manifestación en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Foto AP

Ábrego García fue detenido este lunes en Baltimore, Maryland, cuando llegó a una cita con las autoridades migratorias y, luego de que rechazara ser deportado a Costa Rica, ahora corre el riesgo de ser trasladado sin embargo a Uganda, un país de cultura diferente y donde no se habla español. Esta nación africana firmó recientemente un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes que Trump expulsa de territorio estadounidense, a cambio de algunos beneficios.

Una pesadilla tras otra

La historia de Abrego García es de novela. Nacido en San Salvador, huyó de su país a Estados Unidos en 2011 al ser perseguido por pandillas que habían amenazado a él y su familia. Su primer arresto fue en marzo de 2019, cuando estaba con otros tres hombres en el estacionamiento de un lugar de compra de materiales, junto con otros tres hombres en Maryland, donde es usual que los jornaleros busquen trabajo. Aparentemente uno de los hombres fue identificado como presunto miembro de la pandilla MS13.

Advertisement

Abrego fue detenido y entregado al ICE (las siglas en inglés del Servicio de Inmigración y control de Aduanas), que alegó que el salvadoreño pertenecía a esa organización por la ropa que vestía (una gorra de los Chicago Bulls y una remera con dibujos de dinero) y supuestas declaraciones de un informante confidencial. Los indicios fueron criticados como endebles porque la remera se la había regalado la esposa y los expertos en pandillas señalaron que los tatuajes de Abrego (una hoja de marihuana, una calavera y una cara sonriente) no eran típicos de la MS13.

Abrego siguió detenido, aunque no había sido acusado formalmente por ningún delito. Sus abogados presentaron un amparo para que no fuera deportado a El Salvador porque corría riesgo su vida. Ese estatus legal le permitió vivir y trabajar en Maryland bajo supervisión y controles regulares de la agencia migratoria.

Ya en el gobierno de Trump y pese a contar con esa protección judicial, fue arrestado y el 18 de marzo de 2025 ICE lo subió a un avión y lo deportó a El Salvador, que firmó un acuerdo con Trump para recibir deportados y encerrarlos en sus cárceles de máxima seguridad. Apenas aterrizó, fue detenido por las autoridades salvadoreñas bajo cargos de tráfico ilícito de personas y de pertenecer a la MS-13.

Advertisement
Kilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto APKilmar Abrego García asiste a una manifestación de apoyo en la oficina local del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Baltimore. Foto AP

Un juez salvadoreño mantuvo su detención preventiva mientras investigaban, lo que generó reclamos diplomáticos y protestas de su familia en Maryland. Finalmente, en junio, tras presiones de su defensa y organizaciones de derechos humanos, Ábrego fue regresado a Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reconoció que había sido removido indebidamente a pesar de su estatus legal vigente.

De vuelta en suelo estadounidense, quedó bajo custodia federal. La fiscalía migratoria intentó usar el tiempo que pasó en El Salvador para reforzar la narrativa de que era pandillero, pero jueces y abogados cuestionaron la validez de esas pruebas.

En julio y agosto, funcionarios de ICE le ofrecieron un acuerdo: aceptar ser deportado voluntariamente a Costa Rica a cambio de firmar una admisión de culpabilidad. Ábrego rechazó la propuesta, convencido de que ceder equivaldría a reconocer falsamente un delito.

En paralelo, ICE comenzó a hablar de un plan alternativo: enviarlo a Uganda como “tercer país seguro”. Su defensa denunció que se trataba de un experimento político del gobierno Trump para sentar precedentes en su política migratoria, usando a Ábrego como “caso testigo”.

Advertisement

El viernes el detenido tuvo una buena noticia porque un juez ordenó su liberación de una cárcel en Tennessee. Pero la alegría duró apenas un fin de semana. Este lunes, el ICE le notificó que debía presentarse en sus oficinas en Baltimore, advirtiendo que la deportación a Uganda estaba en preparación.

Organizaciones comunitarias y religiosas de Maryland realizaron vigilias en su apoyo, denunciando que el DHS lo usaba como “trofeo político”. Pero la presión no sirvió porque finalmente Abrego fue arrestado.

La Secretaria de Seguridad, Kristi Noem, confirmó luego el arresto de Abrego y señaló que se “inició un procedimiento de expulsión en su contra”. Y que Trump “no va permitir que este extranjero ilegal, que es un miembro de la pandilla M13, traficante de personas, abusador doméstico serial y depredador de menores nunca más aterrorice a ciudadanos estadounidenses”, mencionando cargos que nunca han sido probados.

Advertisement

El sábado, los abogados de Ábrego García afirmaron que el gobierno estadounidense pretende deportarlo a Uganda, que firmó un convenio con Estados Unidos para recibir inmigrantes indocumentados, algo que ellos consideran una venganza para castigarlo por impugnar su deportación inicial a El Salvador.

Para la experta Mirabal, es posible una extradición a Uganda. “Desafortunadamente, sí. Es una política terrible, pero ya hemos visto ejemplos de la administración Trump deportando migrantes, por ejemplo, a Ruanda, que ha acordado recibir a 250 migrantes a partir de agosto de 2025, así como a Uganda. Todos estos acuerdos se realizan con dinero de los contribuyentes y son ilegales, ya que a la mayoría de los inmigrantes no se les brinda el debido proceso”, señaló.

Sobre su posible deportación a Uganda, la experta Tobar Thronson señaló que es legal: “En junio, la Corte Suprema de justicia decretó que sí se pueden enviar a otros países (terceros países). Esta decisión es problemática porque les niega a las personas sus derechos constitucionales bajo la ley y no toma en cuenta que los inmigrantes podrían ser perseguidos o torturados en esos países”, dijo.

Advertisement

“Esta táctica de esta administración ha incrementado el miedo en nuestras comunidades, principalmente entre las personas detenidas o quienes están siendo deportadas y tienen miedo de regresar a sus países de origen”, agregó.

Continue Reading

INTERNACIONAL

DNC chair demands Dems stop ‘bringing a pencil to a knife fight’ at fiery summer meeting

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

MINNEAPOLIS, MN – As Democrats hunger for more forceful pushback against sweeping and controversial moves by President Donald Trump and Republicans, the party’s national chair stressed that it’s time to «stand up and fight.»

Advertisement

And in a fiery speech Monday, Democratic National Committee (DNC) chair Ken Martin argued that the president is acting as «a dictator-in-chief» and that Trump’s second administration is «facism dressed in a red tie.»

«We are the only thing standing in his way,» Martin emphasized as he addressed the more than 400 elected party officials from all 50 states and seven territories, as the summer meeting kicked off at a downtown hotel in his hometown of Minneapolis, Minnesota.

«Are you ready to take back our country from the wannabe-king in the White House,» he asked the audience, to loud cheers.

Advertisement

AMID PLUNGING POLLS, ANEMIC FUNDRAISING, DEMOCRATS LOOK TO REBOUND AT PARTY’S SUMMER MEETING

Democratic National Committee chair Ken Martin addresses party members at the DNC’s  summer meeting, on Aug. 25, 2025 in Minneapolis, Minnesota (Paul Steinhauser – Fox News )

Martin, pointing to the forceful response by Democrats to moves this summer by Trump and Republicans to create more right-leaning U.S. House seats in states across the country through rare mid-decade congressional redistricting ahead of next year’s midterm elections, said that he’s «sick and tired of this Democratic Party bringing a pencil to a knife fight.»

Advertisement

«We cannot be the only party that plays by the rules anymore,» he urged.

Democratic Party leaders and officials face a multitude of problems as they try to escape the political wilderness.

The party is trying to escape the political wilderness after last year’s elections, when Democrats lost control of the White House and the Senate and fell short in their bid to win back the House majority. And Republicans made gains with voters who make up key parts of the Democratic Party’s base.

Advertisement

DNC CHAIR TELLS FOX NEWS PARTY HAS HIT ‘ROCK BOTTOM’

But the situation has only worsened for the Democrats in the 10 months since last year’s election setbacks.

The Democrats’ brand is deeply unpopular, especially with younger voters, as the party’s poll numbers continue to drop to all-time lows in national surveys. 

Advertisement

The DNC faces a massive fundraising deficit at the hands of the rival Republican National Committee (RNC), fueled in part by major party donors cutting back their contributions as they express their frustrations with the national party committee.

New voter data first reported last week by the New York Times showed Democratic Party registration plunging while GOP sign-ups were on the rise in the 30 states that register voters by party.

«There’s no doubt that … we have work to do,» Martin acknowledged in a sit-down interview this summer with Fox News Digital.

Advertisement

But seeing a silver lining, he added that «when you hit rock bottom, there’s only one direction to go, and that’s up, and that’s what we’re doing.»

On Monday, amid talk that Democrats remain divided over a slew of policy and political issues, Martin highlighted that «in this big tent party of ours, we are unified towards one single goal, to stop Donald Trump and put this country back on track.»

LONGTIME TRUMP ALLY TAKES OVER CHAIRING REPUBLICAN NATIONAL COMMITTEE

Advertisement

Sen. Amy Klobuchar of Minnesota took aim at talk of the party’s divisions.

Klobuchar rejected the «we suck club» label and said «we’re not getting into it when they try to divide us on every single issue online. Complaining about each other to each other – it isn’t how we win again.» 

Minnesota Gov. Tim Walz took aim at media reports of the party’s divisions, saying «it boggles my damn mind that in the midst of a military takeover of our cities and the attempt to go into others, the flaunting of the rule of law, the coolness and the unconstitutional nature of the way they’re attacking our neighbors, that the press finds the need to talk about, ‘oh, there’s a division in the Democratic Party.’»

Advertisement

«There’s a division in my damn house, and we’re still married, and things are good,» Walz said. «That’s life. That’s life. We are strong. We are strong because we challenge each other.»

Minnesota Gov. Tim Walz at DNC summer meeting

Minnesota Gov. Tim Walz took aim at media reports of the party’s divisions at the annual DNC summer meeting, saying, «There’s a division in my damn house, and we’re still married, and things are good,» saying  (Paul Steinhauser – Fox News)

Walz, who served as then-Vice President Kamala Harris’ running mate on the Democrats national ticket last summer and autumn, slammed Trump as «petty as hell.» 

And he said Americans wake each morning to «a man child crying about whatever’s wrong with him.»

Advertisement

Minnesota Attorney General Keith Ellison told the audience that he and fellow Democratic state attorneys general who’ve fought the Trump administration in court have «sued this dude 44 times and we’ll sue him 44 more and 44 more after that.»

«We have sued Trump for gender-affirming care. We are not going to scapegoat the transgender community.» Ellison highlighted.

While the 2024 election has faded in the rearview mirror, Republicans have been relentless in characterizing Democrats as extreme leftists.

Advertisement

Former RNC chair Michael Whatley, who formally stepped down last week as he runs for the Senate, argued in a Fox News Digital interview last week that the Democrats «are moving further and further and farther to the left. They are walking away from Main Street right now. They are beholden to left-wing radical woke policies.»

«They haven’t learned a single thing from their election losses in 2024,» Whatley claimed.

RNC communications director Zach Parkinson, responding to Monday’s DNC session, told Fox News that «under Ken Martin’s leadership, Democrats have sunk to their lowest approval rating in 35 years, the DNC is still paying off millions in debt from Kamala Harris’ failed campaign, and Martin himself is actively supporting a communist for mayor of New York City. As Republicans, we think he is doing a fantastic job, and we fully endorse him to stay on as DNC Chair.»

Advertisement

The «communist» reference points to Democratic socialist Zohran Mamdani, the Democrats’ nominee in this year’s New York City mayoral election.

But despite all the problems and setbacks facing the Democrats, they have enjoyed some victories of late.

Democrats have scored a slew of off-year and special election wins, ahead of next year’s midterm elections, when the GOP will be defending its majorities in the House and Senate as the party in power will likely face historical political headwinds.

Advertisement

Democrats have also landed some top recruits – former Gov. Roy Cooper in North Carolina and former Sen. Sherrod Brown in Ohio, in two of the most crucial 2026 Senate races.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

And while the Democratic Party’s poll numbers are in the gutter, the approval and favorable ratings for Trump and the GOP are nothing to brag about. Plus, polls indicate that the so-called ‘Big Beautiful Bill,’ which is the Trump-inspired massive Republican domestic policy, tax cuts and spending law, remains unpopular with Americans.

Advertisement

«We’ve already won, this year, 38 special elections…..We’re winning all across this country, including in many places that haven’t gone blue in generations,» Martin touted.

And he said that «not all of these elections make national news, but I know that every race matters. Every inch of ground that we gain matters. Every single inch.»

Advertisement

democratic party,republicans elections,democrats elections,midterm elections,donald trump,tim walz,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Australia boots Iranian diplomats after alleging Islamic Republic behind recent antisemitic attacks

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Australian government says it is expelling two Iranian diplomats after alleging that the Islamic Republic was behind at least two antisemitic attacks in Sydney and Melbourne. 

Advertisement

Speaking to reporters, Prime Minister Anthony Albanese said the country’s main domestic spy agency, ASIO, had «gathered enough credible intelligence to reach a deeply disturbing conclusion.» 

«The Iranian government directed at least two of these attacks,» Albanese said, referring to recent attacks on a Sydney restaurant and a Melbourne synagogue. «Iran has sought to disguise its involvement but ASIO assesses it was behind the attacks.» 

The Australian government informed Iran’s ambassador to Australia shortly before Albanese’s announcement that they would be expelled. It also withdrew Australian diplomats posted in Iran to a third country.

Advertisement

ANTISEMITIC ATTACKERS VIOLENTLY TARGET SYNAGOGUE, ISRAELI RESTAURANT IN AUSTRALIA

Australian Prime Minister Anthony Albanese announces that Australia will recognize a Palestinian state at a press conference in Canberra, Monday, Aug. 11, 2025.  (Mick Tsikas/AAP Image via AP)

Antisemitic incidents in both Melbourne and Sydney rose steeply following the Oct. 7, 2023 massacre in Israel that triggered Israel’s ongoing offensive on Gaza. 

Advertisement

The prime minister also said Australia plans to designate Iran’s Islamic Revolutionary Guard Corps as a terrorist organization.

Australia synagogue attack

A member of the Jewish community recovers a Torah scroll from the Adass Israel Synagogue on December 06, 2024 in Melbourne, Australia. (Asanka Ratnayake/Getty Images)

The move comes after Australia announced earlier this month that it plans to recognize Palestinian statehood at the United Nations General Assembly in September. 

Iranian embassy in Australia

A general view of the Iranian Embassy in Canberra, Australia, Friday, Feb. 10, 2023.  (Lukas Coch/AAP Image via AP)

The announcement triggered a scathing response from Prime Minister Benjamin Netanyahu who accused Australia of betraying Israel. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«History will remember Albanese for what he is: A weak politician who betrayed Israel and abandoned Australia’s Jews,» Netanyahu said.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement



israel,iran,australia,middle east

Advertisement
Continue Reading

Tendencias