INTERNACIONAL
Cómo la Escuela Quiteña revolucionó el arte barroco en América entre los siglos XVII y XVIII

En los talleres coloniales de Quito, entre pinceles, pigmentos de cochinilla y madera tallada con devoción, nació un movimiento artístico que sorprendió al mundo. La Escuela Quiteña de arte, florecida entre los siglos XVII y XVIII, no solo fue la expresión más refinada del barroco americano: también se adelantó en técnicas, dramatismo y colorido a corrientes que siglos después conmoverían a Europa.
Mientras Vincent van Gogh exploraba el poder del color en el siglo XIX, en los Andes ya se habían ensayado tonalidades intensas y efectos de luz que anticipaban esa expresividad. Y antes de que Goya inmortalizara la crudeza de la emoción humana, escultores como Caspicara habían dado forma a Cristos desgarradores en los altares quiteños.
El origen de esta tradición se remonta a 1551, cuando los franciscanos fundaron en Quito una escuela de artes y oficios para formar a indígenas y mestizos. Allí comenzó un proceso de aculturación en el que los símbolos católicos europeos se fusionaron con elementos locales: montañas, flores, animales y costumbres andinas aparecieron en lienzos y tallas religiosas. El resultado fue un barroco singular, profundamente espiritual pero con una identidad mestiza.

Los estudios históricos sostienen que la Escuela Quiteña alcanzó renombre en la corte española y en ciudades virreinales gracias a la calidad de sus obras y a un virtuosismo técnico difícil de igualar. No era un arte secundario ni subsidiario de los talleres europeos, sino una propuesta capaz de dialogar de igual a igual con la tradición occidental.
El pintor Miguel de Santiago, nacido hacia 1620, es considerado el maestro indiscutible de la pintura quiteña. Su obra se distingue por un fuerte claroscuro que lo acerca al tenebrismo de Caravaggio, con escenas cargadas de dramatismo espiritual. El predominio de tonos grises y sombríos en sus lienzos transmitía recogimiento, pero al mismo tiempo la composición revelaba una intensidad emocional inusual en la América colonial.
Su precisión anatómica lo convirtió en un artista adelantado a su tiempo. Los ancianos retratados en sus series religiosas muestran piel flácida, arrugas y huesos que se marcan con un realismo naturalista comparable al de Rembrandt. En lugar de idealizar a los personajes, los dotaba de humanidad, subrayando la fragilidad de la carne en contraste con la eternidad del alma.

Sin embargo, Miguel de Santiago fue más allá de la imitación del barroco europeo. En varias de sus pinturas ensayó recursos que siglos después serían identificados como impresionistas. Pinceladas rápidas, manchas de color que insinuaban formas y no las describían con exactitud, detalles fundidos en el fondo para resaltar los rostros o la luz. Ese atrevimiento formal, poco habitual en el contexto colonial, lo convirtió en un pionero. Al igual que Van Gogh doscientos años después, buscó transmitir sensaciones antes que reproducir fielmente la realidad. En la Quito del siglo XVII, Santiago ya estaba abriendo un camino que la historia del arte tardaría siglos en reconocer.
Mientras la pintura avanzaba hacia nuevas búsquedas de luz y color, la escultura quiteña alcanzaba niveles de virtuosismo técnico capaces de asombrar a la misma Europa. Manuel Chili, conocido como Caspicara, nacido en 1723, se especializó en tallas de madera policromada que aún hoy sorprenden por su realismo. Sus Cristos crucificados, con la piel desgarrada y los músculos tensos, parecen sufrir ante la mirada del espectador.

El efecto se lograba mediante la técnica del encarnado, un procedimiento desarrollado en Quito que consistía en aplicar varias capas de pintura y barniz sobre el yeso para imitar con exactitud la textura de la piel humana. En ocasiones se utilizaban materiales poco convencionales, como vejigas de cordero, para conseguir brillos especiales. El resultado era sobrecogedor: esculturas que parecían vivas, concebidas para conmover y catequizar.

Bernardo de Legarda, otro de los grandes escultores de la Escuela Quiteña, es recordado por su célebre Virgen del Apocalipsis, tallada en 1734. Esta figura femenina, alada, con un movimiento ondulante y expresivo, se aparta de la rigidez clásica para mostrar dinamismo barroco. Sus ropajes parecen agitarse en el aire y su rostro transmite serenidad dentro de la tensión dramática de la composición.
En su época, cronistas aseguraban que las esculturas quiteñas podían competir sin desventaja con las europeas, y no faltaron quienes afirmaron que los maestros de Quito estaban a la altura de Miguel Ángel. La leyenda cuenta que el rey Carlos III de España llegó a pronunciar que si en Italia tenían a Miguel Ángel, en sus colonias americanas tenía a Caspicara.
La Escuela Quiteña también innovó en el uso del color. Los talleres empleaban pigmentos locales: rojos intensos de cochinilla, amarillos y naranjas del achiote, verdes de minerales y huesos calcinados. Estos tonos, brillantes y saturados, daban a las obras un efecto expresivo inusual en la época. Siglos después, Van Gogh revolucionaría la pintura con sus amarillos y azules vibrantes, convencido de que el color podía transmitir estados anímicos.

El diálogo entre Quito y Europa se establece de manera natural. El dramatismo de Miguel de Santiago recuerda a Caravaggio, su realismo a Rembrandt, la crudeza de las imágenes de Caspicara se conecta con el universo expresivo de Goya, y el cromatismo de los talleres quiteños anticipa la intensidad de Van Gogh.
Aunque surgidos en contextos distintos, todos compartieron la búsqueda de conmover al espectador a través de la emoción y la ruptura con las normas. Esa coincidencia no significa copia ni dependencia, sino una simultaneidad de búsquedas humanas que revela el carácter universal de la Escuela Quiteña.
El legado de este movimiento sigue vivo. Las iglesias coloniales de Quito, Patrimonio de la Humanidad, conservan retablos, esculturas y lienzos que aún hoy deslumbran a visitantes y especialistas. Son testimonio de un mestizaje cultural que no solo produjo devoción religiosa, sino que también adelantó innovaciones plásticas.
corresponsal:Desde Quito
INTERNACIONAL
Rodrigo Paz aseguró que Bolivia solo establecerá relaciones con países que “tengan la democracia como principio”

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anticipó que su gestión establecerá relaciones internacionales únicamente con naciones en las que la democracia sea un pilar fundamental.
“Nuestro mensaje es claro, poner a Bolivia en el mundo y que el mundo venga a Bolivia, y para ello estamos haciendo todos los esfuerzos”, expresó.
Paz describió una intensa agenda posterior al anuncio de los resultados preliminares de la inédita segunda vuelta electoral, donde, con casi el 99% de las actas computadas, aventaja con el 54,73% de los votos al ex presidente conservador Jorge Tuto Quiroga, quien obtuvo el 45,27%.
El nuevo mandatario subrayó que ha mantenido comunicación con más de una docena de jefes de Estado y representantes extranjeros que se han mostrado dispuestos a asistir a su investidura el próximo 8 de noviembre y a abrir nuevas etapas de cooperación.
“Hasta ahora hemos recibido saludos y compromisos de países que comparten los valores democráticos. Mi posición es firme: queremos una relación sólida, pero solamente con quienes entiendan la democracia como fondo”, reiteró Paz en diálogo con medios internacionales.
El presidente electo dejó claro que la política exterior de Bolivia tomará distancia respecto de gobiernos con prácticas que, a su juicio, no se ajustan a esos valores.
Sobre el caso venezolano, afirmó que si bien existe una representación diplomática de Venezuela en La Paz, no comparte “la modalidad democrática que dicen” sostener en el país caribeño.
“No la comparto y asumo que a futuro, nuestras relaciones (serán) dentro del marco de respeto, pero está claro que yo voy a tener una relación con países donde consideremos como Gobierno que tengan la democracia como un principio”, enfatizó.

Como parte de esta línea, Paz sostuvo una conversación telefónica con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, a quien invitó formalmente a su ceremonia de investidura y le manifestó su respaldo a la lucha por restablecer la democracia en Venezuela.
El giro diplomático incluye el propósito de restablecer relaciones con Estados Unidos tras años de distanciamiento y vínculos reducidos desde la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Evo Morales.
Paz reveló que ya tuvo un primer acercamiento con el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, y expresó su interés en una relación renovada.
“Estados Unidos juega un rol preponderante con el cual vamos a restablecer, Dios mediante, si así es la voluntad de partes, nuestra relación”, dijo.
La postura del presidente electo también incluye el reconocimiento a diversos países del continente.
“Agradezco a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y EEUU por sus buenos deseos y su disposición a apoyar el proceso de estabilización de Bolivia”, señaló Paz.
Añadió que buscará “generar trabajo a futuro de cooperación y de crecimiento conjunto” tanto en la región como con otros continentes.
Sobre la cooperación internacional, Paz aclaró su preferencia por acercarse a organismos multilaterales sin urgencias financieras.
“No estoy cerrado a trabajar con estas entidades, pero es mejor ir con la casa ordenada, porque las cosas son más claras que cuando se acude en la necesidad de créditos que después son candados para el desarrollo”, explicó.
El mandatario electo detalló que ya inició la transición con el gobierno saliente de Luis Arce y prevé recibir una amplia representación internacional en la toma de posesión, con el objetivo de inaugurar una nueva etapa para la presencia de Bolivia en la comunidad global.
(Con información de EFE)
Elections,South America / Central America,Elections / Voting
INTERNACIONAL
Experts slam UN court ruling on Israel, warn opinion is also ‘a real danger to the US’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Leading experts on the United Nations and international law on Wednesday blasted the Hague-based International Court of Justice (ICJ) for its non-binding ruling that Israel cooperate with a scandal-plagued U.N. aid agency that the U.S. stopped funding because of its support for Hamas terrorists.
ICJ President Yuji Iwasawa said the Jewish state «is under the obligation to agree to and facilitate relief schemes provided by the United Nations and its entities, including UNRWA.»
DOSSIER REVEALS INFORMATION USED TO EXPLAIN UN AGENCY’S DEEP TIES TO HAMAS IN GAZA
The individuals identified by the IDF as combatants are seen carrying firearms and interacting with U.N.-branded vehicles. (IDF)
Eugene Kontorovich, a professor and director of the Center for International Law in the Middle East at George Mason University Scalia Law School, told Fox News Digital,»The opinion is, most importantly, not a decision of case, or possessing any legal authority whatsoever.»
He warned the ruling is also dangerous to U.S. interests. «The ICJ claims it has ‘moral authority,’ but it must be high on its own supply. The Court concluded that UNRWA is a neutral, legitimate aid agency despite its members having participated in Hamas’s Oct. 7 invasion, and the broad infiltration of its facilities and organization by Hamas, which the U.S. government has acknowledged. It makes up new legal rules from scratch. It is a real danger to the U.S., which has also been repeatedly on the losing end of Advisory Opinions by the politicized Court.»

Mohammad Abu Itiwi during the Oct. 7 massacre. The Hamas Nukhba commander was involved in the murder and abduction of Israeli civilians on Oct. 7 and, according to the IDF was simultaneously employed by UNRWA. (IDF Spokesman’s Unit)
Kontorovich, who is senior research fellow for the Heritage Foundation, added, «Based on this opinion, the ICJ could conclude that the U.S. must continue to work with U.N. organizations it wishes to quit or boycott – or provide aid to terror groups working to kill Americans. The U.S. should quit any treaty giving the ICJ jurisdiction – and recall its judge on the court.»
VANCE HAILS ‘DAYS OF DESTINY’ AS VP SEEKS TO BUILD ON CEASEFIRE AGREEMENT
Israel’s Foreign Ministry wrote on X Israel that it «categorically rejects the ICJ’s ‘advisory opinion,’ which was entirely predictable from the outset regarding UNRWA. This is yet another political attempt to impose political measures against Israel under the guise of ‘International Law.’ Today’s ICJ advisory opinion should have called out the terrorist activity that UNRWA has been involved in: UNRWA employees directly took part in the October 7th massacre and continue to assist Hamas’s terrorist operations – all under the auspices of the United Nations.»
The United Nations Secretary-General António Guterres urged Israel to comply with the ICJ ruling. In response to the Israeli U.N. Ambassador Danny Danon terming the ICJ ruling a «shameful decision,» a spokesperson for Guterres told reporters, «We are counting on the Government of Israel to abide by its legal obligations. I’m not going to respond to the rhetoric by this or that official.»
Anne Bayefsky, Director of the Touro Institute on Human Rights and the Holocaust, told Fox News Digital, «The ICJ – pompously called the ‘World Court’ – is a creature of the United Nations, an institution riddled with antisemitism and bias against the Jewish state.»
CLICK TO GET THE FOX NEWS APP
«So in this case, the U.N. General Assembly adopted a resolution that declared Israel guilty and then ‘asked’ its Court to rubber stamp the pre-determined conclusion – to which the Court responded ‘aye-aye.»
Fox News Digital reported on Tuesday that the Hamas-linked United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East (UNRWA) should play no role in the reconstruction of the Gaza Strip because it employed Hamas terrorists, according to Mideast experts.
united nations,israel,conflicts,terrorism,anti semitism
INTERNACIONAL
«La guerra terminó, Bibi»: paso a paso, los detalles del acuerdo en Gaza, relatados por un negociador clave

Los intercambios con el enviado estadounidense
«No podemos firmar esto»
Los cinco puntos de los israelíes:
«Tenemos un plan»
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”