Connect with us

INTERNACIONAL

Consejos para ahorrar en tiempos de incertidumbre económica

Published

on


No tienes ningún control sobre la volatilidad de los mercados financieros ni sobre el tumulto económico causado por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump. Pero lo que sí puedes hacer es reforzar tu fondo para imprevistos y así prepararte para un posible bache financiero.

“Tener ahorros para casos de emergencia es uno de los mejores indicadores del bienestar económico de una persona”, afirma Stephen Roll, codirector de investigación e innovación política del Centro de Desarrollo Social de la Universidad de Washington en San Luis, donde estudia la seguridad económica.

Advertisement

Los consumidores sufren más incertidumbre de lo habitual con respecto a la economía. Aunque el mercado laboral en EE.UU. se ha mantenido estable, con una tasa de desempleo de 4,2% en abril, la insistencia del gobierno de Trump en el tema de los aranceles ha reavivado una atmósfera de preocupación, tanto por la inflación como por un posible desplome empresarial.

Leé también: Para alcanzar la meta de reservas que reclama el FMI, el Gobierno afina la estrategia de financiamiento en dólares

“Nadie puede predecir lo que va a ocurrir”, puntualizó Ramit Sethi, autor de libros de finanzas personales, entre ellos “Money for Couples” (Dinero para parejas), “Espero que todo vaya bien”. Pero si no es así, comentó que es prudente crear un colchón de efectivo.

Advertisement

¿Cuánto debo ahorrar en un fondo para emergencias?

Vanguard, la gran empresa de fondos de inversión, sugiere reservar 2000 dólares (o la mitad de los gastos de un mes, si esa cantidad es mayor) como colchón para cubrir “sobresaltos” inesperados pero habituales, como una reparación del coche o de la casa o una factura médica. Luego, para protegerte en caso de una posible pérdida de empleo, sugiere seguir ahorrando hasta acumular un colchón de tres a seis meses de gastos de manutención, de modo que puedas pagar tus facturas mientras buscas otro trabajo. (La duración media del desempleo en EE.UU. es de un poco menos de seis meses, según el informe de empleo más reciente).

Con unos 2000 dólares disponibles, por lo general la gente puede cubrir gastos imprevistos sin recurrir a tarjetas de crédito, que conllevan tasas de interés de dos dígitos, señaló Paulo Costa, economista conductual sénior de Vanguard, que también es planificador financiero certificado. “Los 2000 dólares iniciales realmente marcan una gran diferencia”, explicó, pues ayudan a que la gente evite descarrilarse financieramente por gastos comunes, pero imprevistos. “Tenerlo cuando lo necesita le da a la gente mucha tranquilidad”.

Costa hizo notar que incluso cantidades más pequeñas pueden ayudar: “Ahorrar algo es mejor que no ahorrar nada”.

Advertisement

Los especialistas sugiere en EE.UU. reservar 2000 dólares para cubrir “sobresaltos” inesperados (Foto: REUTERS/Jose Luis Gonzalez)

Algunas investigaciones han demostrado que, para las familias con ingresos más bajos, ahorrar entre 250 y 750 dólares puede reducir significativamente las probabilidades de sufrir problemas económicos graves, como dejar de pagar los servicios públicos o ser desahuciado.

Leé también: Tras alcanzar una tregua por los aranceles, Trump dijo que hablará con Xi Jinping esta semana

Advertisement

Además, Spencer Betts, planificador financiero certificado de Lexington, Massachusetts, recomienda tener en cuenta las circunstancias de tu familia. Si estás casado y tanto tú como tu cónyuge tienen un buen sueldo, quizá ahorrar tres meses de gastos sea suficiente. No obstante, si trabajas en una industria nicho o en un sector con poca demanda y puede que tardes en encontrar un nuevo empleo, quizá debas reservar dinero suficiente para cubrir por lo menos seis meses de gastos. Además, recomienda fijar tanto una cifra como un plazo. “Cuanto más específico sea el objetivo, más fácil será ahorrar”, comentó.

J. Michael Collins, profesor de la Universidad de Wisconsin campus Madison y especialista en finanzas domésticas, indicó que pensar en tres a seis meses podría ser demasiado desalentador para mucha gente. Sugirió plantearse estas preguntas: “¿Qué te quita el sueño? ¿Pagar el alquiler o la hipoteca? ¿El pago del coche?”. Su propuesta es intentar ahorrar lo suficiente para cubrir uno o dos meses de esos gastos.

Sethi afirma que, dada la posible agitación derivada de los aranceles, recomendaría reunir ahorros suficientes para cubrir 12 meses de gastos como “foso” protector, en caso de que las empresas empiecen a reducir gastos y despedir trabajadores. Sin embargo, reconoció que para mucha gente esa cifra es muy elevada, por lo que los ahorradores deberían empezar con un objetivo más pequeño y ampliarlo con el tiempo. “Es un objetivo muy ambicioso”, reconoció.

Advertisement

¿Cómo puedo encontrar dinero extra para ahorrar?

Sethi aconsejó examinar los gastos no esenciales para identificar posibles recortes. Esto puede incluir viajes y comidas en restaurantes. Si cenas fuera varias veces al mes, considera la posibilidad de reducirlo a una vez al mes. También sugiere posponer las compras importantes, como un coche nuevo, y alargar el plazo entre los servicios personales, como los cortes de cabello, por ejemplo, de cuatro a cinco semanas.

Aconseja crear una “declaración de objetivos”, algo como: “En nuestra familia, siempre tenemos un foso financiero por si algo va mal”. Explicó que eso ayuda a recordar que hay un propósito mayor para recortar gastos.

Si pagas más por la hipoteca a fin de liquidarla antes, señala que puedes dejar de hacerlo por un tiempo, sobre todo si la tasa de interés del préstamo es baja. Y si depositas el máximo de aportaciones a una cuenta de jubilación del trabajo, considera la posibilidad de reducir temporalmente las aportaciones y poner los fondos en tu cuenta de emergencias. Eso sí, indicó que al menos deberías seguir contribuyendo suficiente para obtener cualquier aportación paralela que ofrezca tu empresa.

Advertisement

Leé también: Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una fuerte reducción de los aranceles

Una vez que hayas determinado cuánto ahorrar, Costa recomienda automatizar las transferencias desde tu cuenta corriente a una cuenta separada de ahorros para emergencias. De ese modo, no tendrás que acordarte de mover el dinero.

Además de hacer transferencias periódicas a los ahorros, Costa sostiene que hay que intentar ahorrar los ingresos extraordinarios, como alguna devolución del impuesto sobre la renta o un pago extra.

Advertisement

¿Dónde debo guardar mis fondos de reserva?

Los expertos aconsejan que lo hagas en algún lugar accesible, pero no demasiado, como una cuenta de ahorro independiente que te dé alto rendimiento y esté vinculada a tu cuenta corriente. Mezclar el dinero para emergencias con el dinero de uso habitual puede tentarte a gastarlo.

La mayoría de las cuentas de alto rendimiento, que por lo regular están disponibles en los bancos en línea, pagan tasas por lo menos del tres al cuatro por ciento, por encima de la tasa de inflación. Esas tasas son muy superiores a las de una cuenta corriente típica. Las cuentas del mercado monetario (ya sea en bancos o en fondos de inversión del mercado de dinero disponibles en agencias de valores) también pueden ser una buena opción.

La guerra comercial desatada por Trump llevó a muchos a pensar en cómo enfrentar posibles baches financieros. (Foto: REUTERS/Sukree Sukplang)

La guerra comercial desatada por Trump llevó a muchos a pensar en cómo enfrentar posibles baches financieros. (Foto: REUTERS/Sukree Sukplang)

¿Mi empresa puede ayudarme a ahorrar para emergencias?

Cada vez más empresas en EE.UU. exploran opciones para que los trabajadores ahorren y puedan cubrir gastos imprevistos, ya sea mediante cuentas vinculadas a planes de jubilación o mediante aplicaciones independientes. Una disposición de la ley de jubilación SECURE 2.0 en Estados Unidos, que entró en vigor el año pasado, les permite a las empresas ofrecer cuentas de ahorro para emergencias dentro de los planes de jubilación del lugar de trabajo. Los trabajadores pueden aportar hasta 2500 dólares después de impuestos a un fondo de emergencia y retirar el dinero cuando lo necesiten. (En general, los trabajadores que ganen menos de 160.000 dólares en 2025 tendrán derecho a esta prestación). Las empresas pueden igualar las aportaciones, pero deben depositar los fondos igualados en la cuenta de jubilación.

Advertisement

No muchos empresarios han adoptado la opción del plan de jubilación, en parte porque las normas para crear las cuentas de emergencia son complejas, comentó Emerson Sprick, economista y director asociado del Centro de Política Bipartidista, un grupo de reflexión.

Leé también: Los analistas prevén un dólar estable hasta las elecciones, pero advierten que el BCRA deberá acumular reservas

Aun así, hay creciente interés. T. Rowe Price, que se dedica a supervisar planes de jubilación para las empresas, anunció en abril que había empezado a ofrecerles estas cuentas (con la designación formal “cuentas de ahorro para emergencia vinculadas a la pensión”) a sus clientes. T. Rowe también admite retiros de emergencia sin penalización (de hasta 1000 dólares al año) de los planes de jubilación, otra opción permitida por SECURE 2.0. Además, la empresa les ofrece a los empresarios una opción de ahorro de emergencia independiente, al margen del plan de jubilación, a través de su aplicación Waysavers. Los empresarios pueden adoptar solo una opción o todas.

Advertisement

Otras herramientas digitales independientes, como SecureSave, están ayudando a las empresas a ofrecerles cuentas para imprevistos a sus trabajadores. (Una diferencia es que las cuentas de ahorro de emergencia vinculadas a la jubilación pueden inscribir automáticamente a los trabajadores, mientras que las aplicaciones independientes no pueden hacerlo). SecureSave transfiere automáticamente fondos de la nómina de los trabajadores a cuentas de bancos asociados. Si los trabajadores dejan la empresa, se llevan las cuentas con ellos.

Por Ann Carrns.

ahorros, EE.UU

Advertisement

INTERNACIONAL

Bolivia elige a su nuevo presidente: entre la derecha de Tuto Quiroga y el centro de Rodrigo Paz

Published

on


Bolivia elegirá este domingo a un nuevo presidente en un balotaje histórico. Entre encuestas y acusaciones cruzadas, la única certeza es que habrá un pronunciado giro ideológico después de 20 años de gobiernos del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS).

El país ya no será el mismo más allá de quien gane las elecciones que dirimirán el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre.

Advertisement

Leé también: Tras el acuerdo de cese el fuego, Netanyahu enfrenta una fuerte presión interna y el aislamiento internacional

Paz ganó la primera vuelta, celebrada el 17 de agosto, en forma sorpresiva, con el 32,6% de los votos, seguido de Quiroga con el 26,70%. El MAS, dividido y con el expresidente Evo Morales inhabilitado, quedó fuera del balotaje.

Ahora los analistas coinciden en que, gane quien gane, el país abrazará un modelo liberal de gobierno y con una mayor apertura a los Estados Unidos. Solo resta determinar si ese giro llegará hacia el centro con Paz o seguirá hasta la derecha con Quiroga.

Advertisement

Las encuestas divulgadas en los últimos días vaticinan que ganará el expresidente con poco margen. Pero otros sondeos no publicados (a los que tuvo acceso TN) muestran el resultado contrario. No todas las encuestas son conocidas en el país ante los férreos requisitos impuestos por el Tribunal Supremo. Los medios que las viralicen sin autorización pueden recibir fuertes sanciones. Los estudios no publicados suelen circular entre periodistas y políticos.

El nuevo presidente asumirá el 8 de noviembre próximo.

Jorge “Tuto” Quiroga quiere volver al poder después de casi 25 años

Jorge “Tuto” Quiroga fue un efímero presidente boliviano que asumió el gobierno en 2001 cuando era el vice de Hugo Banzer, obligado a renunciar aquejado por un cáncer terminal. Gobernó solo un año.

Advertisement

Pero no quedó ahí. Volvió a intentarlo en las elecciones de 2005 y 2014, pero en ambas ocasiones fue derrotado por Evo Morales, su némesis político.

El expresidente Jorge «Tuto» Quiroga durante la campaña (Foto: REUTERS/Sara Aliaga)

Quiroga, de 65 años, es un exingeniero de la multinacional IBM formado en Estados Unidos. Está tan identificado con su apodo, “Tuto”, que logró incorporarlo legalmente a su documento de identidad.

Advertisement

Él se define como liberal y rechaza los calificativos de “progringo” que le endilgan por izquierda

Gran orador, deportista y confeso amante del chocolate, Quiroga se ha caracterizado en las últimas dos décadas por ser uno de los más enconados detractores de Morales, hoy caído en desgracia y con un pedido de captura en su contra en una causa que investiga una supuesta trata de personas.

El expresidente incluso prometió meter preso al histórico líder del MAS en caso de llegar a la presidencia. En sus redes sociales lo ha tildado de “depravado, fraudulento y cobarde”.

Advertisement

Leé también: La Generación Z abandona su refugio digital y sale a las calles: cómo es el nuevo fenómeno de protesta global

Quiroga dijo que dará un giro absoluto al rumbo ideológico del país, dejando atrás las políticas de izquierda que guiaron los últimos 20 años. No por nada presenta como “medallas de condecoración” la prohibición para entrar a Cuba en 2018 y a la Venezuela de Nicolás Maduro en 2024.

“Tuto ha afirmado en campaña que votar por Paz es votar por Evo porque los antiguos votantes del MAS se inclinan por el senador” y su rival en el balotaje, dijo a TN el analista y periodista boliviano Raúl Peñaranda, director del portal Brújula Digital.

Advertisement

Los indígenas bolivianos parecen inclinarse por Paz porque asocian con discriminación a la fórmula de Quiroga y su candidato a vice Juan Pablo Velasco, a quien se le descubrieron antiguos mensajes racistas en sus redes sociales. “Los escribió hace 10 o 12 años. Decía que había que matar a los coyas (aymarás)”, indicó Peñaranda.

Rodrigo Paz: “Dios, familia, Patria”

Rodrigo Paz, de 58 años, llegó al balotaje por la ventana con su lema “capitalismo para todos”. No era favorito para llegar a la segunda ronda, pero rompió todos los pronósticos y fue el candidato más votado, aunque no le alcanzó para ser electo.

Es economista y se lo define como el más moderado de los dos postulantes al balotaje. Algunos lo consideran centrista, otros lo vinculan más con la centroderecha y otros con la socialdemocracia.

Advertisement

Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989/93, del Movimiento de Izquierda Revolucionaria/MIR). Esa esa otra condición que suele sumar a su campaña a los nostálgicos que aún recuerdan al patriarca de la familia, de 86 años.

Paz nació en el exilio, en España. De hecho, suele contar que vivió en 10 países. Así, pasó su infancia y adolescencia entre Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otros países.

Rodrigo Paz habla en un acto de campaña (Foto: REUTERS/Claudia Morales)

Rodrigo Paz habla en un acto de campaña (Foto: REUTERS/Claudia Morales)

En campaña, intentó aglutinar no solo a los opositores del MAS, sino también al electorado progresista descontento con el gobierno de Luis Arce, agobiado por una crisis económica que mezcla una escasez de dólares, alta inflación y falta de combustible.

Advertisement

En sus discursos reparte símbolos para ambos lados del arco ideológico. Suele despedirse de sus seguidores con la típica frase conservadora “Dios, Patria y Familia”, aunque también se apropió de la guevarista “Hasta la victoria, siempre”.

Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política

Paz integra una tradicional familia del poder boliviano. No solo su padre fue presidente. Su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces jefe de Estado.

Advertisement

Con esa herencia, el actual candidato presenta una larga actividad política. Ha ejercido distintos cargos a lo largo de su carrera. Así, ha sido diputado, alcalde y ahora senador por el departamento de Tarija, de donde es oriunda su familia.

Su programa de gobierno promete fuertes recortes del gasto público y cambios de la Constitución para atraer inversiones privadas, algo no muy diferente a lo que proclama su rival en el balotaje.

Bolivia, Rodrigo Paz, Jorge Tuto Quiroga

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes regionales felicitan a Rodrigo Paz por su triunfo en el balotaje de Bolivia

Published

on


Líderes regionales respaldaron a Rodrigo Paz tras su triunfo en el balotaje de Bolivia (REUTERS/Claudia Morales)

La elección de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia en la segunda vuelta presidencial suscitó un amplio respaldo de líderes y personalidades políticas de América Latina y Estados Unidos, que celebraron el desarrollo democrático y manifestaron expectativas ante el futuro del país.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Rodrigo Paz por su victoria y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.

Advertisement

Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, afirmó Rubio.

Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.

El secretario de Estado aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.

Advertisement
El secretario de Estado de
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (REUTERS)

El presidente de Argentina, Javier Milei, felicitó a Paz Pereira y remarcó el final de dos décadas de hegemonía del socialismo en la nación andina.

Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, sostuvo Milei en su mensaje.

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del ‘socialismo del siglo XXI’ que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, agregó.

Composición fotográfica con el presidente
Composición fotográfica con el presidente de Argentina, Javier Milei, y el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz

La Cancillería argentina se sumó a los saludos oficiales a través de un comunicado, destacando la jornada electoral como un ejemplo de “libertad, democracia y respeto a las instituciones republicanas”. El texto reconoció el “compromiso del pueblo boliviano” y deseó éxito a la nueva administración.

El Gobierno de Paraguay también felicitó al líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y “reafirmó el “compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno electo para fortalecer aún mas las relaciones bilaterales entre Paraguay y Bolivia”.

Advertisement

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó que se comunicó telefónicamente con Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su victoria en la segunda vuelta presidencial.

“Acabo de hablar con el presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz para felicitarlo por su triunfo, esperando poder estrechar lazos de amistad y cooperación durante su mandato. Felicidades y éxitos!!”, escribió Mulino en su cuenta de la red social X.

El presidente de Panamá, José
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino (AP Foto/Yuki Iwamura, Archivo)

El presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó al centrista Rodrigo Paz Pereira y reafirmó el su “compromiso” con el trabajo entre ambos países. “Felicito al Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas”, escribió Boric por medio de un comunicado en sus redes sociales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”, añadió.

Advertisement
El presidente de Chile, Gabriel
El presidente de Chile, Gabriel Boric (REUTERS/Pablo Sanhueza)

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, también felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo presidencial y ofreció cooperación para “promover la paz y la prosperidad”.

Felicito a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones, y a todo el pueblo boliviano por una segunda vuelta ejemplar. La OEA está lista para continuar trabajando junto al Estado Plurinacional de Bolivia y sus nuevas autoridades democráticamente electas, en pos de la paz y la prosperidad para todo el país y el Hemisferio”, expresó Ramdin en la red social X.

El secretario general de la
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin (REUTERS/Julio-Cesar Chavez)

El actual presidente boliviano, Luis Arce, también felicitó a Rodrigo Paz Pereira.

Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió Arce en sus redes sociales.

Arce reconoció el trabajo del Tribunal Supremo Electoral “por el gran trabajo realizado y el resultado que se conoció de manera oportuna para dar certidumbre a la población”, y expresó su alto reconocimiento al pueblo boliviano, al que calificó como “el verdadero ganador de esta jornada”.

Advertisement
El presidente saliente de Bolivia,
El presidente saliente de Bolivia, Luis Arce

“Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, dijo.

La ex presidenta Jeanine Áñez Chávez envió sus felicitaciones tanto a Rodrigo Paz como al vicepresidente electo Edmand Lara.

Bolivia los eligió. Creo profundamente que cada nuevo ciclo en Bolivia es una oportunidad para sanar heridas, reencontrarnos y trabajar con esperanza por un país más justo y unido”. Áñez llamó a que la nueva gestión esté guiada “por la sabiduría, el diálogo y el amor por nuestra patria, que juntos podamos construir una Bolivia en paz y en libertad”.

La congresista estadounidense Maria Elvira Salazar celebró el resultado e hizo énfasis en el cambio de rumbo.

Advertisement

¡Felicidades a Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, por su victoria en esta histórica segunda vuelta! Bolivia se levanta después de años de socialismo, corrupción y promesas incumplidas. El pueblo eligió libertad, honestidad y un nuevo rumbo. Confío en que su gobierno vuelva a hacer de Bolivia un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y en la defensa de un hemisferio más seguro”, afirmó.

La ex presidenta de Bolivia,
La ex presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez Chávez

El político venezolano Henrique Capriles Radonski destacó la importancia de la jornada democrática para toda la región.

Hacemos llegar nuestras felicitaciones al querido pueblo de Bolivia por esta jornada democrática y al presidente electo Rodrigo Paz. Cada voto expresado y respetado es una victoria de la democracia. Tiempos nuevos propicios para el reencuentro, progreso y oportunidades para todos los bolivianos. Que esta etapa sea marcada por el diálogo, la justicia, el crecimiento y la esperanza renovada para todos”.

Desde Brasil, el gobernador de San Pablo y ex ministro Tarcísio Gomes de Freitas subrayó la trascendencia regional del cambio.

Advertisement

“Un nuevo tiempo para Bolivia. La elección de Rodrigo Paz pone fin a casi 20 años de dominio de la izquierda en el poder, un período que dejó consecuencias profundas para el país. Bolivia enfrenta una crisis intensa, marcada por la alta inflación, escasez de moneda extranjera y falta de combustibles, desafíos aún mayores para una nación que ya posee el menor PIB per cápita de Sudamérica”.

La congresista estadounidense Maria Elvira
La congresista estadounidense Maria Elvira Salazar celebró el resultado de las elecciones en Bolivia (EFE/Lenin Nolly)

Sobre el futuro, De Freitas aseguró: “Bolivia eligió un nuevo camino: el de la eficiencia en la gestión pública, el respeto a las instituciones y la defensa de valores que promuevan el trabajo, el crecimiento económico y la prosperidad. Es más una señal de que América Latina comienza a pasar la página del populismo y el radicalismo, dando lugar a líderes comprometidos con resultados, verdad y desarrollo”.

El presidente interino de Perú, José Jerí, felicitó por teléfono al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, luego de que se proclamara ganador este domingo de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

Durante la llamada, ambos mandatarios acordaron restablecer la relación bilateral al más alto nivel y reponer a sus respectivos embajadores en Lima y La Paz “en el más breve plazo”, según informó la Presidencia de Perú en un comunicado.

Advertisement
El presidente interino de Perú,
El presidente interino de Perú, José Jerí

El Gobierno de Ecuador felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo y le deseó “éxito en el desempeño de su mandato en beneficio del hermano pueblo” boliviano.

“Ecuador reitera su compromiso de seguir trabajando junto a Bolivia para fortalecer los lazos de cooperación, integración y amistad entre nuestros países, en beneficio de la estabilidad y el desarrollo de la región andina y de América Latina”, señaló el Ejecutivo por medio de un comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

El Gobierno ecuatoriano también extendió sus felicitaciones al pueblo boliviano “por la realización exitosa y democrática del proceso electoral” llevado a cabo este domingo.

El Presidente de Ecuador, Daniel
El Presidente de Ecuador, Daniel Noboa (REUTERS/Adriano Machado)

El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Diaz-Granados, también felicitó a Paz por su triunfo.

“Celebro la jornada democrática vivida en Bolivia y felicito a Rodrigo Paz por su elección como presidente. Desde CAF trabajaremos de manera coordinada con su gobierno para impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida y fortalezcan el desarrollo del país”, señaló Diaz-Granados en la red social X.

Advertisement

Las reacciones de los gobiernos y referentes de la región coincidieron en la importancia de mantener el diálogo, la recomposición de las instituciones y el reto de afrontar la crisis social y económica que enfrenta Bolivia. El triunfo de Paz se presenta así como el inicio de un ciclo político seguido de cerca por actores internacionales y por toda la sociedad boliviana.



South America / Central America,Elections / Voting

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Nuevo gobierno en Bolivia: un giro en la economía boliviana, forzado por una crisis estructural

Published

on



Bolivia se encamina a un nuevo ciclo económico tras 20 años de estatismo en el poder, un cambio reflejado en el actual proceso electoral e impulsado por la necesidad de resolver la crisis en el país, que a septiembre acumula una inflación de 18,33 % y cuya deuda externa hasta agosto llega a 13.741,7 millones de dólares, un 23% del PBI.

El cambio del modelo económico defendido por los Gobiernos del hoy oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) es inminente, pues así lo requiere la urgencia del día a día, algo que fue propuesto -aunque con distintos matices- por ambos candidatos en la contienda electoral que concluyó ayer. El giro implica no solo reducir el Estado sino además acudir a financiadores como el FMI, evitado históricamente por el MAS.

Advertisement

El Gobierno de Luis Arce, que entregará la Presidencia el próximo 8 de noviembre, tuvo desde 2020, cuando llegó al poder de la mano de Evo Morales, un fuerte protagonismo estatal, que continuó hasta los comicios actuales pese a que sus detractores afirman que está agotado. Arce aseguró recientemente que dejará una “economía estable”, con control inflacionario y sostenibilidad fiscal, pese a un contexto externo adverso y a lo que las actuales autoridades nacionales denuncian como un “sabotaje político” desde el Legislativo.

Los críticos del Gobierno no coinciden con esto y mencionan, por ejemplo, el déficit comercial de 579,8 millones de dólares acumulado entre enero y agosto, o la inflación de 18,33 % en los primeros nueve meses del año que supera el 7,5 % proyectado para todo 2025. El saldo de la deuda externa hasta agosto es de 13.741,7 millones de dólares, el 23,1 % del PIB del país, y las reservas internacionales netas (RIN) llegaron a 3.275 millones hasta septiembre.

El reporte del descenso de las reservas a principios de 2023 coincidió con la persistente falta de dólares en la economía boliviana, a lo que se suman los recurrentes problemas de abastecimiento de combustibles por los que en los últimos días nuevamente se formaron largas filas de vehículos que buscan gasolina o diésel.

Advertisement

Aunque el gobierno saliente proyectó para este año un crecimiento económico de 3,51 %, pero organismos como el Banco Mundial (BM) auguran a Bolivia un decrecimiento de 0,50 %.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, recordó que en 2006 “se proclamó el fin” de la llamada “época neoliberal” que en su momento permitió “sacar a Bolivia” de la “hiperinflación y la recesión” experimentadas a principios de la década de los años 1980.

“La necesidad de resolver la crisis que vive hoy el país abre la posibilidad de cambiar el modelo del Estado plurinacional, luego de 20 años de experimentar un ‘proceso de cambio’ que funcionó mientras el país se benefició del auge económico mundial, por los altos precios para las materias primas que exportaba”, dijo Rodríguez a EFE. Uno de esos productos fue el gas natural, pero la declinación de su producción en los últimos años “convirtió a Bolivia en un importador nato de diésel y gasolina, con la complicación de que, al exportar cada vez menos” gas, importar más líquidos y “reducirse las reservas netas al mínimo, no tenía ya los suficientes dólares para hacerlo, trastocándolo todo”, indicó.

Advertisement

Rodríguez consideró que el ganador del balotaje recibe un país “con alta inflación y recesión económica”, es decir, con “estanflación”, por lo que consideró que uno de los temas prioritarios para el próximo Gobierno será “normalizar la provisión de combustibles”. Lo siguiente debe ser “conseguir dólares para cumplir con el servicio de la deuda y las necesidades de importación, controlar la inflación para evitar una eclosión social e incentivar la creación de empleos de emergencia”, agregó.

A su juicio, también será importante “un cambio de visión y actitud en la población”, pues “mucha gente se ha acostumbrado a vivir del Estado por casi 20 años”, o a esperar que el gobierno solucione sus necesidades. “Este cambio tendría que ver con que el Estado dé las condiciones necesarias para que los ciudadanos sean los verdaderos actores del desarrollo y un cambio que tenga que ver con el funcionamiento del mercado, y no del Estado, como ocurrió por 20 años”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias