INTERNACIONAL
Crece la tensión en Ecuador tras la reelección de Daniel Noboa: el correísmo denuncia que hay «listas» para perseguir a opositores

Tras la contundente reelección del presidente Daniel Noboa en el balojate del domingo pasado, la izquierda ecuatoriana denunció la existencia de una “lista negra” de dirigentes y periodistas afines a la Revolución Ciudadana a los que se les habría prohibido salir del país, según aseguró el exmandatario Rafael Correa, exiliado en Bruselas.
El excandidato a vicepresidente del partido, Diego Borja, denunció un intento de detención en la frontera con Colombia, aunque TN confirmó que finalmente pudo entrar al país vecino. “Hay una lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos. El gobierno de Colombia le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano”, dijo el presidente Gustavo Petro en X.
En esa misma red social, Correa divulgó una lista de presuntos perseguidos por el gobierno de Noboa, en su mayoría dirigentes de su agrupación.
Leé también: Vladimir Putin elogió a Elon Musk y lo comparó con el fundador del programa espacial soviético
“Hay una alerta que (…) pasaron a todo el personal policial de migración del aeropuerto. La instrucción es la siguiente: ´Por favor estar pendiente. Avisar discretamente. Avisar al supervisor encargado. Revisar todas las alertas´. Son unos cien nombres. Incluyen hasta a nuestros estrategas de campaña. Ya a uno que regresaba a Argentina lo retuvieron abusivamente dos horas, revisándole todo”, escribió el exmandatario.
El posteo fue acompañado por planillas con fotografías y nombres de los presuntos “buscados” a los que se le habría prohibido salir de país. Entre ellos se encuentra la derrotada candidata Luisa González, ahijada política de Correa; su compañero de fórmula, Diego Borja; el periodista Orlando Pérez, exdirector de diario estatal El Telégrafo y Verónica Sarauz, viuda del candidato presidencial asesinado en 2023 Fernando Villavicencio.
Sarauz denunció en redes sociales que en la noche del martes fue retenida durante más de una hora en el aeropuerto de Quito cuando intentaba ingresar al país. Según afirmó, estuvo “bajo vigilancia y hostigamiento de hasta cuatro agentes policiales simultáneamente, quienes me custodiaban como si se trataba de una operación contra el crimen”, contó.
Noboa ganó en forma holgada el balotaje celebrado el domingo, con el 55,61% de los votos contra el 44,39% de González. La izquierda denunció un fraude masivo, pero los organismos internacionales reconocieron el triunfo del empresario heredero de una de las fortunas más importantes del Ecuador. La elección se celebró sin mayores incidentes.
Qué dijo el gobierno de Daniel Noboa
Borja denunció el miércoles que intentaron detenerlo en la frontera cuando buscaba viajar a Colombia.
“Sin ninguna orden judicial, sin mediar explicación alguna y con absoluta prepotencia, intentaron arrebatarme la libertad. Me retiraron la cédula de identidad y buscaron detenerme”, denunció. La excandidata presidencial Luisa Gonzalez y su compañero de fórmula, Diego Borja, durante la campaña (Foto: Reuters/David Diaz Arcos)
Poco después, en un comunicado, el ministerio del Interior afirmó que los protocolos migratorios aplicados a Borja eran los “habituales”.
Leé también: El jefe de la Agencia de Energía Atómica advirtió que Irán “no está lejos” de fabricar una bomba nuclear
Según la nota oficial, “el ciudadano se presentó en el punto de control migratorio portando una gorra y una mascarilla, donde se le solicitó la documentación pertinente y que se identifique de manera correcta. No obstante, el ciudadano decidió retirarse voluntariamente del lugar y de manera intempestiva, dejando sus documentos de identidad abandonados, y sin poder concluir el proceso de salida (del país)”, señaló.
El comunicado del ministerio del Interior ecuatoriano (Foto: Captura)
Una fuente de la Revolución Ciudadana contactada por TN confirmó que Borja se halla en Colombia.
Periodista denuncia amenazas de muerte
El periodista Orlando Pérez, exdirector del diario estatal El Telégrafo, es uno de los nombres que aparecen en la lista divulgada por Correa. En su cuenta de X, denunció amenazas de muerte.
“Lo hago público, ya no se puede seguir callando: una AMENAZA DE MUERTE (ni la única ni la primera durante la campaña electoral), pero esta quedó registrada, que se acompaña de hostigamiento en redes y en la calle. Las llamadas telefónicas quedan en mi celular para investigar por organismos Internacionales. Se denunció a la Fiscalía y a entidades de protección del trabajo periodístico en Ecuador sin respuesta. !!Los aires de libertad deben ser plenos y absolutos para todos!!”, escribió.

La amenaza recibida en el teléfono celular del periodista ecuatoriano Orlando Pérez (Foto captura)
La amenaza que le llegó al periodista, días antes del balotaje, afirma: “Que hubo gonorrea (un término que se usa como insulto). Me mandaron hacer un trabajito contigo. 3… 2… 1 pum”. El mensaje fue acompañado por un emoji de un arma de fuego.
En diálogo con TN, Pérez dijo que “desde hace varios meses, fundamentalmente en este año, con la llegada de la campaña electoral, varios periodistas con posturas de izquierda y progresistas (…) hemos tenido un acoso permanente desde cuentas de redes sociales gubernamentales, desde personas y entidades públicas que no aceptan ser entrevistados y señalados por posibles violaciones a la ley. Eso tiene un solo objetivo: instalar el miedo”.
Leé también: Una precandidata presidencial chilena avaló los crímenes del inicio de la dictadura de Pinochet
“En este momento están las amenazas de muerte. Esto ha sido parte de la estrategia de intimidación permanente a líderes sociales, indígenas. Todas estas cosas, como impedir salir del país o ponerle trabas de migración a dirigentes políticos y a periodistas como yo, tiene que ver con una estrategia que ha tenido la derecha y el régimen más autoritario del país desde la época de Lenin Moreno (2017/21) que es la de construir ´falsos positivos´. Te quitan el celular, te quitan el documento, te allanan tu casa y después te hacen montajes con inteligencia artificial de supuestas conversaciones en las que se estuviera violando la ley”, precisó.
Pérez dijo que varios periodistas tuvieron que salir del país en los últimos meses tras recibir amenazas y amedrentamientos. “Utilizan a periodistas aliados al gobierno, con recursos públicos, para hacer este tipo de ataques”, concluyó.
Ecuador, Daniel Noboa
INTERNACIONAL
Sigue la tensión en Madagascar: la destitución del gobierno no logró frenar las protestas

Miles de manifestantes marcharon en nuevas manifestaciones callejeras en Madagascar el martes, donde la policía disparó gases lacrimógenos y balas de goma, según pudieron comprobar periodistas de AFP, a pesar de que el presidente Andry Rajoelina destituyó a su gobierno en un intento por frenar días de disturbios mortales.
Inspirado por las protestas de la “Generación Z” en Indonesia y Nepal, el movimiento juvenil ha denunciado la persistente mala gobernanza, indignado por los repetidos cortes de agua y electricidad en la empobrecida nación del Océano Índico.
Miles de personas se congregaron en la capital, Antananarivo, tras las convocatorias en redes sociales, y se congregaron en el céntrico barrio de Ambohijatovo, donde se pidió a los diversos grupos de manifestantes que se reunieran.
Grandes multitudes marcharon, coreando consignas pidiendo la dimisión de Rajoelina y ondeando banderas con una calavera pirata del anime japonés “One Piece”, que se ha convertido en el símbolo de las manifestaciones juveniles.
Se oyeron explosiones y gritos mientras grandes contingentes policiales, respaldados por un vehículo blindado, dispersaban a la multitud con gases lacrimógenos y balas de goma, mientras se elevaba humo de las hogueras encendidas en las calles.
Las protestas comenzaron en Antananarivo el jueves y se extendieron a otras ciudades del país, con casi 32 millones de habitantes.
Tras las protestas de la semana pasada en la capital, se produjeron saqueos nocturnos generalizados, lo que llevó a las autoridades a declarar un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer.
El lunes, Rajoelina destituyó a todo su gobierno, se disculpó por la inacción de sus ministros y prometió encontrar una solución a los problemas del país; sin embargo, esto no fue suficiente para poner fin a las protestas.
La destitución del gobierno “fue una pequeña victoria”, declaró Masova, activista de 30 años, bajo seudónimo por temor a represalias.
“Realmente queremos un cambio, el Estado de derecho, justicia para todos. Por eso ya no es solo un movimiento de la Generación Z”, declaró a la AFP.
“La lucha no se detendrá hasta alcanzar la meta”, publicó el movimiento de la Generación Z en redes sociales el martes por la noche, llamando al pueblo malgache a “despertar”.
El principal sindicato que representa a la empresa nacional de distribución de agua y electricidad anunció el martes una huelga general.
Los manifestantes exigen la dimisión de Rajoelina, de 51 años, quien llegó al poder en 2009 tras un golpe de Estado provocado por un levantamiento que derrocó al ex presidente Marc Ravalomanana.
“Señor Andry Rajoelina, cuando lideraba las protestas, se le permitía hacerlo, estaba bien. Pero cuando los jóvenes nos alzamos para luchar por nuestro país, intenta silenciarnos”, declaró el lunes un estudiante manifestante vestido de negro, en consonancia con un llamamiento en redes sociales a lamentar a los fallecidos.
Manifestaciones anteriores se han enfrentado a una fuerte respuesta policial, con al menos 22 muertos y más de 100 heridos, según la ONU.
Algunas de las víctimas eran manifestantes o transeúntes asesinados por la policía o las fuerzas de seguridad, según la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU, quien condenó el uso de munición real.
El gobierno ha rechazado el recuento, calificándolo de no verificado y “basado en rumores o desinformación”.
Tras no presentarse a las elecciones de 2013 debido a la presión internacional, Rajoelina fue reelegido en 2018 y reelegido en 2023 en unas elecciones disputadas y boicoteadas por la oposición.
El lunes, invitó a presentar candidaturas para un nuevo primer ministro durante los próximos tres días antes de que se forme un nuevo gobierno.
“El presidente forma parte de un sistema corrupto”, declaró un ingeniero agrónomo de 30 años, que habló bajo condición de anonimato. “Intenta hacernos creer que algo cambiará”. Mientras tanto, un llamamiento del presidente instando a los candidatos a puestos ministeriales a enviar su currículum vítae por correo postal o a través de LinkedIn fue ampliamente ridiculizado en redes sociales.
Los disturbios son los últimos de una serie de disturbios que han afectado a Madagascar desde su independencia de Francia en 1960.
Philibert Tsiranana, quien dirigió el país durante la era posterior a la independencia, se vio obligado a ceder el poder al ejército en 1972, tras la sangrienta represión de un levantamiento popular.
Madagascar se encuentra entre los países más pobres del mundo, pero es el principal productor de vainilla y posee recursos naturales en agricultura, silvicultura, pesca y minerales.
Casi el 75 % de la población vivía por debajo del umbral de la pobreza en 2022, según el Banco Mundial.
(Con información de AFP)
Civil Conflict,Demonstrations,Riots,Africa,Civil Unrest
INTERNACIONAL
Trump gives Hamas ‘three to four days’ to accept plan or meet a ‘a very sad end’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump on Tuesday said the Hamas terrorist network has up to four days to accept his 20-point peace plan to end the war in the Gaza Strip or face «a very sad end.»
«We’re going to do about 3 or 4 days. We’ll see how it is,» he told reporters. «Now, all of the Arab countries are signed up. The Muslim countries all signed up. Israel’s all signed up.
«And Hamas is either going to be doing it or not. And if it’s not, it’s going to be a very sad end,» he added.
TRUMP UNVEILS 20-POINT PLAN TO SECURE PEACE IN GAZA, INCLUDING GRANTING SOME HAMAS MEMBERS ‘AMNESTY’
Hamas fighters stand in formation as Palestinians gather to watch the handover of three Israeli hostages to a Red Cross team in Deir el-Balah, central Gaza, on Feb. 8, 2025. (Majdi Fathi/NurPhoto via Getty Images)
Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu on Monday accepted a plan that would ultimately end military operations in Gaza, disarm Hamas, secure the return of all 46 hostages and lay out a path to rebuild the war-ravaged Gaza Strip.
Fox News confirmed on Monday that top officials from Qatar and Egypt met with Hamas negotiators and shared the U.S.-backed plan.
The Hamas negotiators confirmed they would review it «in good faith and provide a response,» an official briefed on the talks said.
The plan has been widely championed by leaders across the Middle East, Europe and parts of Asia.
A joint statement issued by Saudi Arabia, Jordan, the United Arab Emirates, Indonesia, Pakistan, Turkey, Qatar and Egypt not only «welcomed» Trump’s proposal to end the war and rebuild Gaza, but also highlighted his commitment to addressing Israel’s security concerns, including barring the forced displacement of Palestinians and halting annexation of the West Bank.
NETANYAHU APOLOGIZED FOR AIRSTRIKES DURING ‘HEART-TO-HEART’ WITH QATARI LEADER, TRUMP SAYS

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025, in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)
«The ministers affirm their readiness to engage positively and constructively with the United States and the parties toward finalizing the agreement and ensuring its implementation, in a manner that ensures peace, security, and stability for the peoples of the region,» the joint statement said.
Similarly, British Prime Minister Keir Starmer and French President Emmanuel Macron — both of whom have said they now recognize the «State of Palestine» despite Washington’s opposition to the move — championed Trump’s peace plan in separate statements.
The 20-point proposal was met with mixed reviews in Israel, where hard-right officials within Netanyahu’s own coalition fiercely rejected the prime minister’s acceptance of the plan.
Netanyahu’s finance minister, Bezalel Smotrich, renewed questions over the fate of the prime minister’s coalition after he condemned the agreement on Tuesday as a «resounding diplomatic failure» and said it amounted to «a closing of eyes and turning our backs on all the lessons of Oct. 7.»

Palestinians run for cover during an Israeli airstrike on a high-rise building in Gaza City, Friday, Sept. 5, 2025, after the Israeli army issued a prior warning. (Yousef Al Zanoun/AP Photo)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In contrast, fierce critics of Netanyahu, including Opposition leader Yair Lapid, said he is «convinced that amidst the tangle of interests and the pressing timeline dictated by the hostages’ situation, what President Trump presented yesterday is the only plan with feasibility.»
Blue and White Party leader, Benny Gantz, also confirmed that his party «would not allow petty politics to sabotage the plan.»
Fox News’ Trey Yingst contributed to this report.
donald trump,israel,middle east,benjamin netanyahu,world
INTERNACIONAL
Ángel Víctor Torres, ministro de Memoria Democrática: “No se cierra la puerta a que la ley pueda ser modificada y se amplíe el plazo para nuevas solicitudes de ciudadanía española”
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela
- POLITICA1 día ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”