Connect with us

INTERNACIONAL

Cumbre en Nueva York: Francia se suma al Reino Unido y reconoce oficialmente al Estado palestino

Published

on


La torre Eiffel se iluminó durante dos horas con las banderas de Palestina e Israel, una junto a la otra. Una operación silenciosa, no anunciada el domingo a la noche, pero que revela que «los dos estados» son el verdadero objetivo del reconocimiento de Francia del estado palestino. Otras 51 banderas palestinas ondeaban en las alcaldías francesas este lunes al mediodía, a pesar de la prohibición del ministerio del Interior y la insistencia en el pedido del partido socialista.

Un día tan histórico como simbólico para Palestina en Francia, frente a un proyecto que tiene otro sueño: frenar la guerra, devolver la paz a los palestinos y desarmar a Hamas.

Advertisement

Francia reconocerá este a Palestina, en un movimiento que encabezó el presidente Emmanuel Macron y enfurece a Israel y a Estados Unidos.

El Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia anunciaron el domingo el reconocimiento formal del Estado de Palestina. Seis países más —Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, San Marino y Andorra— seguirán su ejemplo, antes de los discursos de los líderes mundiales ante la Asamblea General de la ONU, el martes.

Advertisement

Son 143 los países que reconocen hasta ahora el estado palestino.

La cumbre de los dos estados

Francia junto a Arabia Saudita convocaron para este lunes a decenas de líderes mundiales a las 15:00 (hora de Nueva York) y a la hora de la cena francesa para recabar apoyo para una solución de Dos Estados.

Advertisement

Varios países van a reconocer formalmente un Estado palestino. Una medida que podría provocar duras respuestas israelíes y estadounidenses.

Un «circo»

Israel y Estados Unidos boicotearán la cumbre, declaró el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, describiendo el evento como un «circo». «No creemos que sea útil. Creemos que, de hecho, está recompensando el terrorismo», declaró a la prensa el jueves.

Advertisement
La bandera palestina, en la alcaldía de Saint-Denis. Foto: EFE

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha rechazado los reconocimientos, así como la idea de un Estado palestino. Se ha comprometido a responder a su regreso de la ONU. Algunos ministros del gobierno están presionando a Israel para que se anexe parte de Cisjordania como respuesta.

La línea roja, la furia de Israel y Estados Unidos

Es esta “la línea roja” para los países árabes y el sueño israelí de los Acuerdos comerciales de Abraham. Arabia Saudita ha advertido que la anexión de Cisjordania tendría «importantes implicaciones». Emiratos Árabes Unidos, con quien Israel mantiene relaciones, también ha calificado la anexión como una «línea roja».

Advertisement

Después del ataque israelí a los negociadores de Hamas en Doha, Qatar visitó la Corte Internacional de Justicia para analizar cómo demandar a Israel por crímenes de lesa humanidad. “Lo es si uno quiere asesinar a los negociadores en un conflicto”, según Javier Ruiz, abogado litigante en la corte de La Haya.

Un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. calificó los reconocimientos de «performances»: «Nuestro enfoque sigue siendo la diplomacia seria, no los gestos performativos. Nuestras prioridades son claras: la liberación de los rehenes, la seguridad de Israel y la paz y la prosperidad para toda la región, que solo es posible sin Hamás».

El gobierno estadounidense también ha advertido de las posibles consecuencias para quienes tomen medidas contra Israel, incluyendo contra Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, es el anfitrión de la cumbre de Nueva York.

Advertisement

Israel también está considerando medidas bilaterales específicas contra París, según han declarado funcionarios israelíes.

La cumbre se produce tras el lanzamiento de una ofensiva terrestre por parte de Israel en la ciudad de Gaza y en medio de escasas perspectivas de un alto el fuego, tras casi dos años de guerra en Gaza.

Los países occidentales que reconocen un Estado palestino han expresado una creciente urgencia por actuar ahora, antes de que la idea de una solución de dos estados se desvanezca para siempre. Israel ha denunciado los pronunciamientos como un «premio al terrorismo», tras el ataque del 7 de octubre, y mientras Hamas aún mantiene rehenes israelíes.

Advertisement

La Asamblea General aprobó este mes una declaración de siete páginas, que describe «pasos tangibles, con plazos concretos e irreversibles» hacia una solución de dos estados, a la vez que condena a Hamas y le pide que se rinda y se desarme.

Estos esfuerzos provocaron críticas inmediatas de Israel y Estados Unidos.

Los próximos pasos

Advertisement

Francia defiende el movimiento que la imposibilidad de conseguir un alto al fuego en Gaza, la no liberación de los rehenes, la no distribución de ayuda humanitaria a los civiles y el desplazamiento permanente de la población civil inspiró.

“La Declaración de Nueva York no es una promesa vaga para el futuro lejano, sino una hoja de ruta, que comienza con las principales prioridades: un alto el fuego, la liberación de rehenes y la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria a Gaza”, declaró a la prensa el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot.

“Una vez logrado el alto el fuego y la liberación de rehenes, el siguiente paso es un plan para el día después, que estará en la agenda de las conversaciones del lunes” dijo Barrot.

Advertisement

Francia ha impulsado la iniciativa, con la esperanza de que el anuncio de Macron en julio de que reconocería un Estado palestino iniciara un movimiento, dominado directamente por naciones más pequeñas que, por lo general, son más críticas con Israel.

Algunos de los países que reconocen un Estado palestino han afirmado que habrá condiciones. Otros han afirmado que la normalización de las relaciones diplomáticas será gradual y dependerá de cómo la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, avance en sus promesas de reforma.

Israel ha declarado su desconfianza en que el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, de 89 años, cumpla las promesas de reforma y modernización, descriptas en una carta a Macron a principios de este año.

Advertisement

Abbas, el príncipe Mohammed y Starmer no asistirán

Abbas y decenas de funcionarios palestinos no asistirán en persona a la conferencia. Estados Unidos, un firme aliado de Israel, se negó a expedirles visados. Participará por videoconferencia.

El príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salmán, no asistirá, a pesar de ser coanfitrión del evento. La Asamblea General acordó el viernes por consenso, sin votación, que comparecería por video en la reunión del lunes.

Advertisement

La persuasión de Francia

Francia tiene la comunidad judía más importante de Europa y la musulmana con medio millón y seis millones aproximadamente.

El reconocimiento de Palestina crea tensiones. Macron debió salir a persuadir, incluyendo la cláusula de que Hamas jamás podrá ser gobierno en la Franja y deberá desarmarse.

Advertisement

“El objetivo de Hamas no es en absoluto crear un Estado palestino», dijo Emmanuel Macron el domingo por la mañana, en la cadena norteamericana CBS, pocas horas antes de su llegada a Nueva York para la Asamblea General anual de la ONU.

«Su objetivo es destruir a Israel, convencer al mayor número posible de personas de que no tienen ninguna posibilidad de lograr la paz y la estabilidad, y en concreto un Estado palestino», continuó el presidente francés.

«Por eso, si queremos detener esta guerra y aislar a Hamas. Este reconocimiento y el plan de paz que lo acompaña son una condición previa», dijo.

Advertisement

Antes había practicado ese ejercicio en el canal 12 de Israel. El gobierno israelí lo acusó de no tener significancia y peso su decisión.

Las declaraciones de Macron responden con matices a la advertencia del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien a finales de julio calificó de «irresponsable» el anuncio de Francia sobre el próximo reconocimiento de Palestina y el resurgimiento de la solución de dos estados.

Los dos discursos de Macron

Advertisement

Emmanuel Macron pronunciará dos discursos esta semana. El primero, programado para el lunes, alrededor de las 9 de la noche hora francesa, durante la reunión extraordinaria de la ONU, confirmará el reconocimiento de Palestina por parte de Francia y otros nueve países.

Con él se pretende sentar las bases de su «multilateralismo efectivo». El presidente busca así despertar la preocupación por Gaza durante los cinco días de desfiles oratorios de jefes de Estado en la Asamblea General, en la que participará en cuanto se inaugure al día siguiente, martes.

Además de Estados Unidos, Macron será el único presidente del Consejo de Seguridad que hablará en la Asamblea de la ONU.

Advertisement

La cumbre de Medio Oriente

La conferencia de Oriente Medio este lunes, escenario del reconocimiento de Palestina, podría compararse con una repetición del rimbombante «no» de Dominique de Villepin a la invasión de Irak de 2003.

Lanzada por París hace un año, en colaboración con Arabia Saudita en la última Asamblea General, y reforzada por la aprobación de la Declaración de Nueva York por 142 Estados miembros el 12 de septiembre, la iniciativa ha avanzado mucho. Nueve Estados —Reino Unido, Bélgica, Australia, Canadá, Portugal, Andorra, Luxemburgo, San Marino y Malta— se han comprometido a reconocer a Palestina junto con Francia.

Advertisement

Estados Unidos, resignado al desaire a su aliado Netanyahu, ha intentado constantemente empañar el evento. En una afrenta histórica a las tradiciones y el prestigio de la ONU, denegó la visa a Abbas.

Ante la falta de un posible acercamiento con Israel, que se dedica a ampliar el conflicto en la región y está involucrado en una ofensiva masiva y terriblemente mortífera en Gaza, la cuestión palestina sigue sin resolverse, quizás reducida esta semana a un ejercicio simbólico.

Starmer, ausente

Advertisement

La ausencia en la ceremonia del Reino Unido, un peso pesado en los debates, también limita el impacto de su reconocimiento del Estado palestino, pocos días después de la pomposa visita de Estado de Estados Unidos a Londres.

Keir Starmer, el primer ministro británico, había anunciado que reconocería a Palestina si Israel se negaba a un alto el fuego en Gaza y a comprometerse con una solución pacífica que condujera a una solución de dos estados.

Cumplió su palabra, satisfaciendo así a la mayoría de los diputados laboristas. Pero fue desde Londres, donde proclamó el reconocimiento británico el domingo por la tarde, evitando así simbólicamente comparecer ante la ONU en un frente unido contra Estados Unidos e Israel. Se diferenció de la conferencia organizada por Francia.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El crimen que horrorizó al Reino Unido: asesinó a su abuela de 96 años por una herencia y trato de encubrirlo con un incendio

Published

on


El asesinato de Emma Finch conmociona al Reino Unido por la brutalidad y la traición familiar involucradas en el caso(Composición fotográfica)

Emma Finch, una mujer de 96 años que residía en el pueblo inglés de Liss, dependía de las visitas semanales de su nieto Joshua Powell para realizar sus compras y jugar partidas de Scrabble. Pero esa rutina cambió el 17 de mayo de 2024, cuando agentes de policía y bomberos acudieron a la vivienda tras la activación de una alarma de monóxido de carbono. Los equipos de emergencia encontraron el cuerpo de la señora en su dormitorio, donde se había iniciado un incendio en la cama.

Powell, de 27 años, fue arrestado como principal sospechoso días después. Aunque inicialmente afirmó no haber abandonado su domicilio, la investigación reveló imágenes de cámaras de seguridad que documentaban la presencia de su vehículo en Liss durante la madrugada del delito. El teléfono móvil del acusado, que se mantenía conectado al automóvil, presentaba también actividad en la zona durante el periodo del asesinato.

Advertisement
Bomberos acudieron a casa de
Bomberos acudieron a casa de la anciana tras la activación de una alarma de monóxido de carbono (Freepik)

Además, según precisó People, la policía halló discrepancias en el relato de Powell sobre el acceso a la casa. Las notas en su celular mostraban el código de la caja de llaves de Finch, anotado por él semanas antes.

En tanto, elementos en la escena, como fósforos gastados diferentes a los presentes en otras áreas de la casa y un cinturón con sangre, aumentaron las sospechas.

Los exámenes forenses concluyeron que la causa de muerte había sido compresión del cuello y que no existía intoxicación por humo, lo que indica que Finch murió antes de que se produjera el incendio.

La investigación policial revela que
La investigación policial revela que Joshua Powell planificó el crimen motivado por deudas y expectativas de herencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo informó People, Powell atravesaba una situación financiera problemática y mantenía expectativas de recibir una herencia tras el fallecimiento de su abuela, según testimonios de su entorno y declaraciones incluidas en el expediente judicial.

Amistades de Powell informaron que él expresó en varias ocasiones su deseo de que su abuela muriera pronto y mencionó “una pesadilla en la que la mataba”. Estos elementos reforzaron el móvil económico y el nivel de premeditación detrás del crimen.

Advertisement
El hallazgo de un cinturón
El hallazgo de un cinturón ensangrentado y fósforos distintos refuerza la hipótesis de encubrimiento del homicidio (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la investigación llevó a la acusación formal el 22 de mayo de 2024. Los peritajes ligaron a Powell con las lesiones en el cuello de Finch, el cinturón hallado en la escena y la manipulación de la caja de llaves.

Un cuchillo recuperado cerca del domicilio, idéntico al que faltaba en la casa de Finch, sumó más pruebas. Finalmente, Powell admitió su culpabilidad ante el tribunal el 16 de mayo de 2025. La justicia británica dictó una condena de prisión perpetua, con una pena mínima de 26 años antes de considerar una revisión.

Powell confesó su culpabilidad ante
Powell confesó su culpabilidad ante el tribunal y recibió una condena de prisión perpetua con un mínimo de 26 años (Imagen ilustrativa Infobae)

Autoridades policiales evidenciaron que Powell se aprovechó de la confianza y dependencia que tenía su abuela hacia él. El caso marcó a la comunidad local por el contraste entre la relación familiar pública y la brutalidad del acto cometido.

El informe oficial resaltó la contradicción entre la actitud de Powell, que negó responsabilidad frente a la acumulación de pruebas, y las acciones homicidas que planificó. Howard Broadribb, responsable de la investigación, señaló que el caso prueba el desprecio del joven por la familia y el daño causado a los allegados de Finch.

El caso Emma Finch destaca
El caso Emma Finch destaca la importancia de monitorear relaciones de dependencia y signos de violencia en adultos mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sentencia busca dar respuesta a los familiares de la víctima y cerrar un proceso judicial seguido por medios y comunidad. La policía recordó la importancia de monitorear las relaciones de dependencia en personas mayores y de atender signos de tensión intra-familiar, que pueden ser antecedentes de abuso o violencia.

La resolución del caso Emma Finch deja un mensaje de justicia frente a la vulnerabilidad y la traición familiar. Powell cumplirá la pena impuesta en prisión británica, sin derecho a revisión durante más de dos décadas, y el expediente se integra como antecedente en la historia judicial reciente del Reino Unido.

Advertisement



joshua powell, emma finch

Continue Reading

INTERNACIONAL

Chile elige presidente en un clima de polarización, con incertidumbre y un casi seguro giro a la derecha

Published

on


El pronóstico del tiempo anuncia temperaturas máximas de 30 grados y un cielo sin nubes para este domingo en Santiago. Las autoridades recomiendan no olvidar una botella de agua, además del documento necesario para votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile.

En este clima de verano, mientras muchos aquí se apuran este sábado a hacer compras navideñas en los bazares del centro de la capital o en los shoppings de las zonas más exclusivas de Santiago, los analistas políticos no hacen pronósticos. El domingo el país va a una elección presidencial de final abierto y que anticipa un caudal inédito de votantes.

Advertisement

Lo que sí parece seguro es un giro a la derecha cuando asuma el próximo gobierno en Chile, en marzo de 2026.

“Esta es la elección presidencial más incierta desde el retorno de la democracia”, dice a esta enviada el analista Marco Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central de Chile. Y declara su escepticismo frente a las encuestas de intención de voto, que tantas veces se han equivocado.

El voto obligatorio, que rige por primera vez en una presidencial en Chile desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet, en 1990, plantea un escenario nuevo. En 2021, cuando ganó Gabriel Boric, votó cerca del 46% del padrón. Ahora se estima que lo hará entre un 85 y un 90%, señaló a esta enviada la analista Marta Lagos, directora de las consultoras Mori y Latinobarómetro.

Advertisement
Jeannette Jara, la cara del oficialismo para las elecciones de este domingo en Chile. Foto: BLOOMBERG

Otros observadores coinciden, recordando que esa fue la participación promedio en los dos plebiscitos constitucionales celebrados en 2022 y 2023, ya con voto obligatorio.

Así, en un padrón de algo más de 15,6 millones de chilenos, podrían votar cerca de 6 millones de personas que nunca antes eligieron presidente.

Son votantes “obligados”, que en muchos casos no tienen fuertes inclinaciones políticas y podrían decidir a último momento qué nombre marcarán en la boleta.

Advertisement
Carteles con información para la elección de este domingo en Chile, en un centro de votación en Santiago. Foto: REUTERS Carteles con información para la elección de este domingo en Chile, en un centro de votación en Santiago. Foto: REUTERS

“Son ciudadanos despolitizados, sin lealtad a un partido, que no dicen a quién van a votar. No tenemos mucha claridad sobre los resultados”, dice Moreno a Clarín. El título principal en la portada del diario La Tercera señalaba este sábado que los chilenos “llegan a las urnas más polarizados y 15% cambió de candidato en la última semana”.

Con todo, en algunas previsiones sí hay consenso. La oficialista Jeannette Jara, una abogada de 51 años, ex ministra de Trabajo del gobierno de Boric, es quien tiene más chances de llegar en primer lugar este domingo. Las encuestas prevén un caudal cercano al 28% de los votos, seguida posiblemente por el conservador liberal José Antonio Kast.

Pero entre los ocho candidatos a la presidencia, otros dos aspirantes de derecha aparecen con posibilidades. Es que a diferencia de la centroizquierda, que celebró primarias en junio y designó a la representante del Partido Comunista, la oposición prefirió no hacerlo y se presenta dividida.

Un afiche promociona a José Antonio Kast, en Santiago, Chile. Foto: EFEUn afiche promociona a José Antonio Kast, en Santiago, Chile. Foto: EFE

Así, la ex alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, representante de la derecha más tradicional y considerada “heredera” del ex presidente Sebastián Piñera, pelea el tercer puesto en los sondeos con el más radical y rupturista Johannes Kaiser, a quien muchos aquí comparan con Donald Trump o Javier Milei, por su estilo frontal, agresivo y un discurso muy duro contra la delincuencia y la inmigración ilegal.

Más allá de cómo se acomoden las fichas, también parece seguro que ningún candidato podrá alcanzar el 50% necesario para ganar la presidencia en esta elección. Así, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Advertisement

Un duelo entre la derecha

La mayor incógnita es entonces quién de estos tres representantes de derecha logrará entrar al balotaje. Sea quien sea, es casi seguro que se impondrá a Jara, que no lograría aumentar su caudal de votos pese a que trató de despegarse del gobierno de Boric, desgastado y con una imagen en franca caída.

El ex líder estudiantil, que fue elegido hace cuatro años por sus promesas de mejoras sociales tras las inéditas protestas de 2019, logró magros avances para dar impulso a una maltrecha economía que nunca se recuperó del todo de la pandemia.

Advertisement

La profunda desigualdad social y la falta de oportunidades para las clases medias, que fue el motor de aquél estallido, no encontró respuestas en estos cuatro años. Y quien asuma el próximo gobierno tendrá el desafío de finalmente modernizar un Estado que no ha logrado sacudirse del todo el legado de la larga dictadura de Pinochet.

El ultraderechista libertario Johannes Kaiser busca su lugar en el balotaje en Chile. Foto: EFE  El ultraderechista libertario Johannes Kaiser busca su lugar en el balotaje en Chile. Foto: EFE

El gobierno de Boric, además, no dio respuestas a la demanda urgente de un freno a la ola de violencia que tiene aterrados a los chilenos, pese a que los índices de delincuencia son aún muy inferiores a los de otros países de la región. El presidente cuenta hoy con un índice de desaprobación de 62%, y ha tenido poco protagonismo en esta campaña.

El auge de la derecha se explica en parte por el aumento de la delincuencia, que se vincula a la llegada de bandas del narcotráfico internacional. Por eso el discurso de mano dura contra la inmigración ilegal y la inseguridad fue protagonista de la campaña de la derecha.

¿Quién podrá representar mejor a “las derechas”? Es la pregunta que sobrevuela esta elección. Pese a la «veda” de encuestas que rige aquí desde hace dos semanas, bajo la mesa circularon estos días cantidad de sondeos que mostraban un salto de Kaiser, que casi alcanza a Kast, aunque desde el comando de Matthei, a la vez, hay una sensación de optimismo y no se descarta su llegada al balotaje.

Advertisement

Para Marta Lagos “es un cambio de época” en Chile. Atrás quedó el tiempo en que la hegemonía era de la centroizquierda. La Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó desde 1990 con la excepción de los dos períodos de Sebastián Piñera, quedó totalmente desdibujada. En la primaria de la centroizquierda este año ganó la candidata del ala más de izquierda dentro de la heterogénea coalición gobernante, en desmedro del sector más de centro.

El acto de cierre de campaña de Evelyn Matthei, este jueves en un estadio de Santiago, Chile. Foto: BLOOMBERGEl acto de cierre de campaña de Evelyn Matthei, este jueves en un estadio de Santiago, Chile. Foto: BLOOMBERG

Y la derecha también se corre hacia el extremo. Los tres rivales de Jara de alguna manera han defendido al régimen de Pinochet, aunque Kaiser fue el que lo hizo con más énfasis. “Chile va a elegir a un candidato que valora positivamente al ex dictador. Incluso Matthei, que para poder competir cometió el error de acercarse más a la derecha extrema”, agrega Lagos.

Además de Jara, Kast, Kaiser y Matthei, también compiten, pero prácticamente sin opciones, el economista Franco Parisi (populismo de derecha), el ex diputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).

Los votantes deberán elegir además a los 155 diputados que integrarán la Cámara Baja los próximos cuatro años y a 23 de los 50 senadores para un mandato de ocho.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump ends shutdown, faces backlash and makes surprise Epstein move amid chaotic week

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The 42nd week of his second administration was another busy one for President Donald Trump.

Advertisement

This week, Trump signed legislation ending the longest government shutdown in history, backed using H-1B visas to hire foreign workers, announced plans to order the Justice Department to evaluate ties between convicted sex offender Jeffrey Epstein and other U.S. figures, and issued pardons to those accused of seeking to overturn the 2020 election. 

Here’s a look at what happened. 

Government shutdown ends 

On Wednesday evening, Trump signed legislation that the House and Senate passed earlier in the week to fund the government again, as consequences of the lapse in funding started to mount, such as missed paychecks for federal workers and airline delays due to air traffic controller staffing shortages.

Advertisement

The bill maintains funding for the government consistent with fiscal year 2025 spending levels through Jan. 30 to provide a window for lawmakers to nail down a longer appropriations measure for FY 2026. 

The measure also allocates spending for the Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP), which more than 42 million Americans rely on, through September. The program supports non- or low-income individuals or families to purchase groceries on a debit card.

TRUMP CANCELS $4.9B FOREIGN AID, PUSHES DC DEATH PENALTY, TOUTS KIM TIES

Advertisement

President Donald Trump signed legislation that the House and Senate passed earlier in the week to fund the government again.  (Mariam Zuhaib/The Associated Press)

Additionally, the measure reverses layoffs the Trump administration set into motion earlier in October, and pays employees for their absence. 

Foreign worker visa criticism  

Trump also conducted a sit-down interview with Fox News’ Laura Ingraham that aired both Monday and Tuesday, where he said that bringing foreign workers to the U.S. on H-1B visas is important to «bring in talent» to the U.S. After Ingraham claimed that the U.S. has talent at home, Trump disagreed. 

Advertisement

«No, you don’t. No, you don’t. You don’t have, you don’t have certain talents, and people have to learn!» Trump said. «You can’t take people off an unemployment line and say I’m gonna put you into a factory where we’re gonna make missiles.»

LONGEST GOVERNMENT SHUTDOWN IN HISTORY NEARS LIKELY END AS HOUSE MOVES ON FUNDING BILL

H-1B visas permit U.S. companies to hire highly skilled foreign workers for up to six years. 

Advertisement

It’s an issue that has remained controversial among MAGA supporters. Those who back the program claim it is critical to U.S. competitiveness, but opponents say that the visa holders are taking away jobs from Americans. 

Trump’s statements earned him criticism from those that make up his base. Rep. Marjorie Taylor Greene, R-Ga., rebuked Trump’s statements afterward and said that she is «America First and America Only.»

«I believe in the American people,» Greene said. «I am one of you.I believe you are good, talented, creative, intelligent, hardworking, and want to achieve. I am solidly against you being replaced by foreign labor, like with H1Bs.» 

Advertisement

TRUMP SIGNS BILL ENDING LONGEST GOVERNMENT SHUTDOWN IN US HISTORY

President Donald Trump gestures while speaking

President Donald Trump speaks during a breakfast with Senate and House Republicans in the State Dining Room of the White House, Wednesday, Nov. 5, 2025, in Washington.  (Evan Vucci/The Assocaited Press )

In response to the criticism, the White House pointed to the Trump administration’s announcement in September that would require a $100,000 annual fee for companies seeking to obtain an H-1B visa. Plus, the White House noted that the Department of Labor launched Project Firewall in September in an attempt to ensure employers don’t abuse the H-1B visa process. 

Separately, Trump also defended previous statements supporting allowing up to 600,000 Chinese students to come to the U.S. in his interview with Ingraham, and asserted that they must study in the U.S. so U.S. colleges don’t «go out of business.»

Advertisement

Former Trump U.N. ambassador Nikki Haley said doing so would be a «massive mistake.» 

«That would be a huge gift to China and a threat to the United States,» Haley said in a post on X on Thursday. 

More Epstein documents

Additionally, Trump announced Friday that he would order the Justice Department and the FBI to probe financier and convicted sex offender Jeffrey Epstein’s relationship with those including former President Bill Clinton, former Treasury Secretary during the Clinton administration Larry Summers, and others. 

Advertisement

The announcement came after both Democrats and Republicans on the House Oversight and Government Reform Committee released thousands of documents Wednesday related to Epstein — including emails where Trump was mentioned. However, the documents do not allege wrongdoing from Trump and simply show Epstein mentioning him.

«This is another Russia, Russia, Russia Scam, with all arrows pointing to the Democrats,» Trump said in a Truth Social post Friday. «Records show that these men, and many others, spent large portions of their life with Epstein, and on his ‘Island.’ Stay tuned!!!» 

Trump and Epstein

Portrait of American financier Jeffrey Epstein (left) and real estate developer Donald Trump as they pose together at the Mar-a-Lago estate, Palm Beach, Florida, Feb. 22, 1997. (Davidoff Studios/Getty Images)

Clinton has denied that he ever visited Epstein’s island, and wrote in his 2024 memoir «Citizen» that he wished they’d never met. A spokesperson for Summers did not respond to a request for comment from Fox News Digital. 

Advertisement

Presidential pardons 

Late Sunday, the Trump administration announced the president had issued pardons for more than 70 people accused of seeking to overturn the 2020 election results. 

But presidential pardons only apply federal charges and those involved don’t have any federal charges leveled against them – meaning the move is primarily a symbolic gesture.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP 

Advertisement

Those pardoned include Trump allies like former New York City mayor and the president’s former personal lawyer, Rudy Giuliani, who claimed that the 2020 election was «stolen» from Trump. Giuliani is currently caught up in a case in Arizona where he faces state charges for election interference for those statements. 

Other prominent figures pardoned include former White House chief of staff Mark Meadows and former Trump lawyer Sidney Powell.

Advertisement

white house,donald trump,jeffrey epstein,government shutdown,immigration

Advertisement
Continue Reading

Tendencias