Connect with us

INTERNACIONAL

Dieciséis víctimas y un enigma escalofriante: la historia del Monstruo de Florencia, el asesino que sembró el terror en Italia

Published

on


Entre 1968 y 1985, la ciudad italiana de Florencia fue el escenario de una serie de asesinatos que conmocionaron al país y que desconcertó por completo a los investigadores que seguían el caso.

Las víctimas siempre eran parejas jóvenes que buscaban privacidad en los alrededores del centro. Todos siempre aparecían muertos, con heridas de arma de fuego y signos de mutilación.

Advertisement

Leé también: Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el caso de Ed Gein

El apodado Monstruo de Florencia fue uno de los asesinos seriales más buscados con cientos de pistas que solo llevaron a callejones sin salida. A pesar de que hubo un centenar de sospechosos y múltiples teorías, nunca se llegó a comprobar judicialmente quién fue el autor de los 16 crímenes y el misterio aún rodea al caso.

16 víctimas y un enigma sin resolver

El primer crimen que se le atribuye se produjo el 21 de agosto de 1968 en Signa, una localidad cercana a Florencia. Ocurrió durante la noche cuando Antonio Lo Bianco y Barbara Locci, dos amantes que se habían encontrado a escondidas, fueron encontrados muertos dentro de un auto en unas colinas. Ambos presentaban heridas de bala de una pistola Beretta calibre 22.

Advertisement

El único sobreviviente fue el hijo de Locci, Natalino Mele, que tenía seis años y se había quedado dormido en el asiento trasero del vehículo.

Antonio Lo Bianco y Barbara Locci, las primeras víctimas del «Monstruo de Florencia». (Foto: archivo de historia de Florencia)

En un principio, la policía tuvo como principal sospechoso al esposo de Locci, Stefano Mele, ya que estaba la hipótesis de que los había asesinado luego de descubrir la infidelidad de Barbara. Tras la detención de Mele, él confesó que los había matado por celos y fue condenado.

Advertisement

Sin embargo, años después, cuando comenzaron a descubrir nuevos homicidios con el mismo tipo de arma y modus operandi, los investigadores comenzaron a dudar. De esta manera, el caso de 1968 que había sido cerrado fue reabierto.

El segundo doble asesinato ocurrió el 15 de septiembre de 1974 en Borgo San Lorenzo, que tuvo como víctimas a Pasquale Gentilcore y Stefania Pettini. Los siguientes fueron Giovanni Foggi y Carmela Di Nuccio el 6 de junio de 1981 en Vía dell’Arrigo; Stefano Baldi y Susanna Cambi el 6 de octubre de 1981 en Campos de Bartoline; Paolo Mainardi y Antonella Migliorini el 19 de junio de 1982 en Montespertoli; Horst Meyer y Uwe Rush el 9 de septiembre de 1983 en Giogoli; Claudio Stefanacci y Pia Rontini el 29 de julio de 1984 en Vicchio; y por últimos Nadie Mauriot y Jean Michel Kravechvilj el 8 de septiembre de 1985 en Scopeti.

Los crímenes siguieron un patrón casi idéntico: las víctimas siempre eran parejas que llegaban a zonas alejadas para acampar o pasar el rato para tener intimidad, en donde el “Monstruo de Florencia” los atacaba de noche y les disparaba. Además, en algunos casos, llegó a mutilar los genitales de los cuerpos de las mujeres.

Advertisement
Los investigadores nunca pudieron comprobar la identidad del "Monstruo de Florencia". (Foto: La Repubblica)

Los investigadores nunca pudieron comprobar la identidad del «Monstruo de Florencia». (Foto: La Repubblica)

El enigma detrás de la identidad del “Monstruo de Florencia” provocó una enorme presión sobre los investigadores, ya que cada doble homicidio generaba una ola de pánico en la ciudad. Sin embargo, el caso se caracterizó por las rivalidades internas entre fiscales, jueces y agentes policiales.

Entre las teorías que se manejaron, la más destacada surgió en los años 80 con la del “asesino solitario”. Según esta línea, se creía que el autor era un hombre obsesionado con castigar a las mujeres debido a un trauma emocional.

Pero también se sumaron versiones más complejas, como la de una “red satánica” que llevaba a cabo rituales con sangre y órganos sexuales femeninos.

Advertisement

De esta manera, la investigación llevó a indagar a varios sospechosos con diferentes perfiles, como médicos, artistas e incluso a funcionarios judiciales. Esto terminó generando un clima de sospecha generalizada en la sociedad. Pese a los esfuerzos, los policías no lograron tener pruebas contundentes que sostengan estas hipótesis.

Pietro Pacciani, el principal sospechoso

Después de 25 años de investigación, la fiscalía apuntó contra un nuevo sospechoso. Se trataba de Pietro Pacciani, un agricultor de 68 años con antecedentes por homicidio y violencia sexual, que vivía en la zona rural de Mercatale Val di Pesa, cerca de varios de los lugares en donde se cometieron los crímenes.

En 1994, Pacciani fue detenido acusado de ser el autor material de siete de los ocho doble homicidios. A su vez, se lo señaló por tener dos cómplices, Mario Vanni y Giancarlo Lotti, junto a quienes habría formado un grupo que mataban parejas por placer y dinero.

Advertisement
Pietro Pacciani fue detenido en 1994 acusado de ser el autor material de siete de los ocho doble asesinatos que se investigaron. (Foto: Corriere della Sera)

Pietro Pacciani fue detenido en 1994 acusado de ser el autor material de siete de los ocho doble asesinatos que se investigaron. (Foto: Corriere della Sera)

El juicio contra Pacciani fue uno de los más mediáticos de Italia, ya que ese mismo año fue condenado a catorce cadenas perpetuas por los asesinatos. Sin embargo, en 1996, fue absuelto ya que la defensa demostró que hubo múltiples irregularidades durante el proceso judicial y se ordenó un nuevo juicio.

A pesar de ello, antes de que comenzaran las audiencias, Pietro fue encontrado muerto en su casa en febrero de 1998. En un principio se creyó que había fallecido a causa de un paro cardíaco, pero luego en la autopsia se constató que perdió la vida luego de ingerir una gran cantidad de medicamentos. De esta forma, nunca cumplió una sentencia firme por los hechos imputados.

Leé también: Dos adolescentes asesinaron a puñaladas a su amiga y filmaron el macabro crimen: “Todo salió perfecto”

Advertisement

Años después, Vanni y Lotti confesaron haber participado en algunos de los crímenes, aunque sus testimonios fueron contradictorios y habían muchas inconsistencias. Ambos fueron condenados a cadena perpetua, pero aún así quedaron muchos puntos sin resolver.

En la actualidad, el expediente del caso del “Monstruo de Florencia” sigue abierto. En 2021, la fiscalía italiana anunció una nueva revisión de pruebas de ADN que se hallaron en las escenas de los homicidios, pero hasta el momento no se encontró nada concluyente.

Italia, asesino serial

Advertisement

INTERNACIONAL

¿Salvar el Amazonas o extraer petróleo? Brasil afirma que puede hacer ambas cosas

Published

on


Cuando el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder, tenía un objetivo ambicioso:

restaurar la imagen de su país como defensor de la acción climática.

Advertisement

Prometió reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil, recaudar fondos mundiales para abordar la crisis climática y frenar la destrucción desenfrenada de la selva amazónica, tal como lo había hecho en sus dos primeros mandatos.

La celebración de la cumbre climática de la ONU de este mes, que por primera vez se celebra en la Amazonía, debía servir como una especie de vuelta de honor, ofreciendo a Lula, un izquierdista, la oportunidad de consolidar el regreso de su nación al escenario mundial como una voz líder en la diplomacia climática.

Sin embargo, tres años después de regresar al cargo, Lula llega a las conversaciones sobre el clima más importantes del mundo con una trayectoria más irregular.

Advertisement

Durante su mandato, Brasil ha logrado reducir drásticamente la deforestación en la Amazonía, ecosistema que desempeña un papel crucial en la absorción de los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

Sin embargo, Brasil también ha generado indignación entre los defensores del medio ambiente al intentar flexibilizar las leyes ambientales y permitir, apenas unas semanas antes de la cumbre, la perforación petrolera cerca de la desembocadura del río Amazonas por primera vez.

Personas caminan frente al Centro de Convenciones Hangar en Belém, Brasil, el 25 de junio de 2025, sede de la cumbre mundial sobre el clima COP30 en noviembre. Brasil, país anfitrión de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en noviembre, busca demostrar al mundo su liderazgo en la protección del planeta. Sin embargo, su historial revela una realidad más compleja. (Maria Magdalena Arrellaga/The New York Times)

“Esto envía una señal pésima al mundo”, dijo Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una coalición de grupos ambientalistas.

Advertisement

“Es imposible imaginar un peor momento para esto”.

Lula ha defendido la decisión de perforar cerca del Amazonas, argumentando que los ingresos petroleros ayudarán a Brasil a financiar su transición hacia formas de energía más limpias.

Pero la controversia amenaza con empañar la imagen de Brasil en el extranjero y debilitar su influencia en las negociaciones climáticas, conocidas este año como COP30, en un momento crucial, cuando las naciones se preparan para debatir el abandono de los combustibles fósiles para limitar el aumento de las temperaturas globales.

Advertisement

Y el enfoque aparentemente contradictorio de Brasil subraya un desafío clave al que se enfrentan Lula y otros líderes de todo el mundo:

¿Cómo pueden los países equilibrar sus ambiciones medioambientales con las realidades económicas y políticas a las que se enfrentan en sus territorios?

Planes

Advertisement

Los planes de Brasil para perforar en busca de petróleo en una zona marítima cercana a la desembocadura del río Amazonas permanecieron paralizados durante años, enredados en una maraña de estudios ambientales y oposición política.

Organizaciones ecologistas han instado a Brasil a abandonar el proyecto, advirtiendo sobre los riesgos de derrames de petróleo que podrían causar daños a largo plazo a una de las zonas ecológicamente más importantes del planeta.

Luego, el mes pasado, la agencia ambiental de Brasil otorgó una licencia a la petrolera estatal para buscar depósitos de petróleo que se cree están enterrados a casi 3050 metros bajo el lecho marino, en un punto donde el río Amazonas desemboca en el océano Atlántico.

Advertisement

Los defensores del medio ambiente no tardaron en acusar a Brasil de hipocresía climática, algo que el gobierno ha negado.

Marina Silva, ministra de Medio Ambiente, explicó que Brasil solo autorizaba la exploración del potencial petrolífero de la zona, no la perforación propiamente dicha, que —de concretarse— tardaría años.

Añadió que la explotación petrolífera era «perfectamente compatible» con los planes de Brasil para dejar de quemar combustibles fósiles, un proceso que aún llevará décadas.

Advertisement

«Es una contradicción, no cabe duda», declaró Silva a The New York Times en una entrevista.

Pero Brasil, añadió, no es el único país que se aferra a los combustibles fósiles, incluso mientras impulsa el uso de energías más limpias.

«Esta contradicción existe en todo el mundo».

Advertisement

Lula ha sido un firme defensor de la perforación petrolera en la Amazonía, argumentando que el mundo seguirá necesitando este recurso durante muchos años.

Como defensor de larga trayectoria en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, ha presentado el proyecto como una forma de generar empleo e impulsar el desarrollo en el empobrecido norte de Brasil.

“Mientras el mundo lo necesite, Brasil no desperdiciará la riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, dijo Lula recientemente en defensa de la perforación petrolera.

Advertisement

Proteger la cuenca del Amazonas, dos tercios de la cual se encuentran en Brasil, es crucial para frenar el cambio climático porque la selva tropical absorbe y almacena enormes cantidades de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que calienta la atmósfera, en sus árboles, hojas y suelo.

Los científicos coinciden en que las temperaturas globales promedio no deberían aumentar más de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) en comparación con el inicio de la era industrial.

Superar ese umbral, afirman, incrementaría el riesgo de olas de calor extremas, tormentas, incendios forestales y sequías.

Advertisement

El año pasado, el más caluroso jamás registrado, las temperaturas globales ya habían aumentado 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales.

En las últimas décadas, vastas extensiones de la Amazonía han sido arrasadas e incendiadas para dar paso a la ganadería y el cultivo de soja.

Los científicos han advertido que la Amazonía se dirige a toda velocidad hacia un punto de inflexión que podría transformarla en una sabana y liberar el equivalente a décadas de emisiones de carbono.

Advertisement

La destrucción de la selva tropical se aceleró durante el mandato de Jair Bolsonaro, el expresidente de extrema derecha que impulsó la apertura de la Amazonía al desarrollo comercial.

Bajo su gobierno, la deforestación alcanzó sus niveles más altos en 15 años y algunas regiones de la selva comenzaron a emitir más carbono del que capturaban.

Con el medio ambiente como pilar fundamental de su agenda, Lula regresó a la presidencia en 2023 tras derrotar por un estrecho margen a Bolsonaro.

Advertisement

Lula prometió revertir las políticas ambientales de su predecesor y la destrucción que, según él, habían provocado, al tiempo que restauraba la reputación internacional de Brasil como protector del planeta.

“Estoy aquí para decirles a todos ustedes que Brasil ha vuelto”, dijo Lula en la cumbre climática de la ONU de 2022 en Egipto, apenas unas semanas después de su victoria electoral, mientras los asistentes lo aclamaban y coreaban su nombre.

Lula sin duda tenía la trayectoria para respaldar sus promesas. Durante sus dos mandatos anteriores, de 2003 a 2010, sus políticas, que incluían el fortalecimiento de la vigilancia policial y la recompensa a las comunidades que preservaban el bosque, habían reducido la deforestación en un 80% y convertido a Brasil en un ejemplo de éxito ambiental a nivel mundial.

Advertisement

Y, en muchos sentidos, Lula ha cumplido sus promesas de replicar este éxito en su mandato actual.

Medidas

Tras asumir la presidencia, rápidamente puso amplias zonas de la Amazonía bajo protección federal, un proceso paralizado por Bolsonaro que los ambientalistas consideran una de las formas más efectivas de preservar los bosques.

Advertisement

Lula también fortaleció las agencias encargadas de combatir los delitos ambientales, las cuales habían sido desmanteladas y con escaso personal por su predecesor.

La deforestación en la Amazonía se redujo un 50% entre 2022 y 2025, alcanzando su nivel más bajo en 11 años, según datos de la agencia espacial brasileña.

Las emisiones de gases de efecto invernadero del país disminuyeron un 12% en 2024 con respecto al año anterior, según cifras del gobierno.

Advertisement

Sin embargo, Lula también se ha enfrentado a la oposición en el Congreso brasileño, que ha debilitado la protección de las tierras indígenas y ha flexibilizado los requisitos de evaluación y aprobación ambiental para los proyectos de desarrollo.

Si bien Lula ha vetado algunas de estas medidas, los analistas prevén que los legisladores de derecha afines a Bolsonaro anularán esos vetos en los próximos meses.

Algunos ecologistas temen que la incipiente incursión de Brasil en la explotación petrolera cerca del Amazonas pueda abrir la puerta a una avalancha de perforaciones de combustibles fósiles en la región, con graves consecuencias.

Advertisement

El gobierno ya ha subastado los derechos de exploración petrolera en más de dos docenas de lotes dispersos en la misma región marítima.

Además, está considerando vender los derechos de perforación petrolera en más de 100 áreas adicionales en el futuro.

“Es un camino arriesgado”, dijo Astrini.

Advertisement

“Y Brasil tendrá que dar explicaciones”.

© 2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Israel warns Hezbollah ‘playing with fire,’ presses Lebanon to act on weapons pledge

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As Hezbollah rebuilds its forces and Lebanon is accused of failing to enforce the ceasefire terms brokered last year, Israel’s defense minister has fired off a warning to Beirut.

Advertisement

On Sunday, Defense Minister Israel Katz said, «Hezbollah is playing with fire, and the president of Lebanon is dragging his feet,» he said. «The Lebanese government’s commitment to dismantle Hezbollah’s weapons and remove it from southern Lebanon must be realized. Enforcement will continue and deepen — we will not allow a threat to the residents of the north.»

His warning comes as Fox News Digital has learned that the Israel Defense Forces (IDF) is weighing broader operations against the Iran-backed terrorist group after repeated violations of the truce.

A senior IDF officer stationed on the northern border told Fox News Digital in an exclusive interview that Hezbollah remains fully armed and funded by Iran.

Advertisement

TRUMP ADMIN PRESSURES LEBANON TO DISARM HEZBOLLAH AS ENVOY CALLS NATION ‘FAILED STATE’

Israeli soldiers take part in an IDF exercise to enhance operational readiness along the Lebanon border in Oct. 2025. (IDF)

«Hezbollah didn’t give up their heavy weapons,» the officer said. «They’re still trained, still financed by Iran, and still trying to re-establish their positions. Our job is to make sure they don’t succeed.»

Advertisement

On Monday, the IDF confirmed it had killed two Hezbollah commanders in southern Lebanon. Muhammad Ali Hadid, a senior member of Hezbollah’s elite Radwan Force, was eliminated in Nabatieh, while another operative was struck in Ayta ash Shab after being seen collecting intelligence on Israeli positions.

«The terrorists’ activities violated the understandings between Israel and Lebanon,» the IDF said in a statement. «The IDF will continue to operate to remove any threat to the State of Israel.»

Israeli officials watch as strikes are carried out against Houthis

Israeli Defense Minister Israel Katz and IDF Chief of Staff Lt. Gen. Eyal Zamir watch as the IDF carries out strikes on Houthi targets in Yemen. (Ministry of Defense)

The senior officer said the operations reflect Israel’s new, proactive security doctrine. «If somebody threatens us, we take control of the situation and make the threat go away,» he said. «We pushed Hezbollah back, so civilians could return. Now we’re fortifying those gains and acting to prevent their recovery.»

Advertisement

That, he added, is the lesson Israel learned from Oct. 7. «Until then, we sometimes looked the other way. That’s over. We’re not sitting and waiting for the next rocket.»

A poster showing Iranian Supreme Leader Ali Khamenei is displayed in Beirut, below a flag bearing the image of assassinated Hezbollah leader Hassan Nasrallah.

A flag bearing the picture of assassinated pro-Iranian Hezbollah leader Hassan Nasrallah flutters in front of a picture of Iranian Supreme Leader Ali Khamenei during a ceremony marking the first anniversary of Nasrallah’s assassination in an Israeli airstrike at his grave in Beirut. Beirut, Lebanon, Sept. 27, 2025. (Marwan Naamani/picture-alliance/dpa/AP Images)

The officer said the IDF’s 91st Division recently completed its largest exercise since the start of the war, designed to strengthen operational readiness for both defense and offensive operations along the Lebanese border — at sea, in the air, and on land.

«We tested our defensive systems, coordination, and rapid-response capabilities,» he said. «We’re applying every lesson from Oct. 7 so our response next time will be immediate.»

Advertisement
Israeli soldiers take part in an IDF exercise

Israeli soldiers take part in an IDF exercise to enhance operational readiness along the Lebanon border in Oct. 2025 (IDF)

According to Israel’s Haaretz newspaper, intelligence officials believe Hezbollah is rapidly rebuilding its arsenal with Iranian assistance. The group has partially restored its weapons supply chain through Syria and Iraq, despite disruptions following the collapse of the Assad regime last year.

The Trump administration has also expressed frustration over Beirut’s failure to curb Hezbollah. U.S. Special Envoy Thomas Barrack recently described Lebanon as «a failed state» because of its «paralyzed government,» and that Hezbollah pays its fighters more than the national army soldiers earns.

EXCLUSIVE: A LOOK AT HEZBOLLAH’S PLAN TO TERRORIZE AND INVADE NORTHERN ISRAEL

Advertisement
LEBANON-POLITICS

Commuters drive past a newly-installed billboard bearing the image of a Lebanese flag and a statement that reads in Arabic «Lebanon a new era», replacing a Hezbollah billboard, on the road leading to Beirut’s Rafic Hariri International airport on April 10, 2025.  (Photo by Joseph Eid/AFP via Getty Images)

Responding to Israel’s preemptive strikes last week, Lebanese Foreign Minister Youssef Raggi urged his visiting German counterpart on Friday to «help pressure Israel to halt its attacks.»

«Only a diplomatic solution, not a military one, can ensure stability and maintain calm in the south,» Raggi said, according to Lebanon’s National News Agency (NNA).

He added that the Lebanese government «is gradually moving forward with its decision to bring all weapons under state control.»

Advertisement

The United Nations Interim Force in Lebanon (UNIFIL) on Thursday voiced «deep concerns», urging all parties «to fully commit to the cessation of hostilities.»

UNIFIL added that it remains in contact with the Lebanese Armed Forces and emphasized that extending state authority «is at the very core of Resolution 1701.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement
IDF troops fighting Hezbollah terrorists

IDF troops fighting Hezbollah terrorists in southern Lebanon. (IDF Spokesman’s Unit.)

Despite diplomatic criticism, Israeli commanders insist they will not allow Hezbollah to rebuild.

«We won’t wait for another Oct. 7,» the Israeli officer said. «We’re vigilant, we’re rebuilding, and we’re ready. The quiet we have now depends on Hezbollah’s choices — not on our willingness to defend ourselves.»

Advertisement



israel,lebanon,conflicts,terrorism

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

White House slams Mamdani’s ‘completely irresponsible’ comments linking Trump to threats against voters

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The White House slammed New York City mayoral candidate Zohran Mamdani after he linked the Trump administration to threats against voters in New Jersey.

Advertisement

On Tuesday, as New Jerseyans went to cast their ballots, bomb threats forced voters out of multiple polling places. While the threats were found to be non-credible, they still caused a disruption to those looking to exercise their right to vote for the Garden State’s next governor. When asked about the threats in his neighboring state, Mamdani made comments that raised eyebrows and rocked the West Wing.

Mamdani called the threats «incredibly concerning» and said that he believed they were «an illustration of the attacks we’re seeing on our democracy.»

«We have to understand this as part of the general approach the Trump administration has taken to trying to intimidate voters with baseless allegations of voter fraud as a means of trying to repress the voice of Americans across this country,» Mamdani said.

Advertisement

MAMDANI VOWS TO DEFY TRUMP IN FIERY FINAL MARCH FROM BROOKLYN BRIDGE TO CITY HALL AHEAD OF ELECTION DAY

The White House said Zohran Mamdani’s comments on the bomb threats in New Jersey were «completely irresponsible.» (Demetrius Freeman/The Washington Post via Getty Images; Selcuk Acar/Anadolu via Getty Images)

White House press secretary Karoline Leavitt said Mamdani’s remarks were «completely irresponsible» and not based in fact.

Advertisement

«I think they are completely irresponsible, and they are based on zero evidence. And I think this is just another example of how the Democrat Party unfortunately stands for nothing. All they stand against is President Donald Trump. And I think it’s quite sad to see that we have someone at the top of the ticket on an Election Day today saying such things about the president, when he obviously had absolutely nothing to do with those threats,» Leavitt said in response to a question from Fox News’ Jacqui Heinrich.

On Monday, Trump, who has been an outspoken critic of Mamdani, backed former New York Gov. Andrew Cuomo in the mayoral race.

«I would much rather see a Democrat, who has had a record of success, WIN, than a communist with no experience and a record of COMPLETE AND TOTAL FAILURE. He was nothing as an assemblyman, ranked at the bottom of the class and, as mayor of potentially, again, the greatest city in the World, HE HAS NO CHANCE to bring it back to its former glory!,» Trump wrote on Truth Social.

Advertisement
Zohran Mamdani

Mayoral candidate Zohran Mamdani votes at a voting site on Tuesday, Nov. 4, 2025, in New York City. (AP Photo/Olga Fedorova)

TRUMP BACKS CUOMO AND THREATENS TO CUT FEDERAL FUNDING IF ‘COMMUNIST MAMDANI’ WINS NYC MAYOR RACE

«We must also remember this — A vote for Curtis Sliwa (who looks much better without the beret!) is a vote for Mamdani. Whether you personally like Andrew Cuomo or not, you really have no choice. You must vote for him, and hope he does a fantastic job,» Trump added. «He is capable of it, Mamdani is not!»

Trump, a native New Yorker, also said that if Mamdani were to win, it would be «highly unlikely that I will be contributing federal funds, other than the very minimum as required, to my beloved first home.»

Advertisement

Cuomo responded, saying that Trump «doesn’t support me,» but rather «he opposes Mamdani.»

«He believes that Mamdani is an existential threat to New York,» Cuomo added.

Former Gov. Andrew Cuomo

Andrew Cuomo leaves a campaign stop in New York City on Monday, Nov. 3, 2025. (AP Photo/Seth Wenig)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

«The MAGA movement’s embrace of Andrew Cuomo is reflective of Donald Trump’s understanding that this would be the best mayor for him,» Mamdani said at a press event in New York on the eve of the election. «Not the best mayor for New York City, not the best mayor for New Yorkers, but the best mayor for Donald Trump and his administration.»

Fox News Digital reached out to Mamdani’s campaign for comment on Leavitt’s response.

Fox News Digital’s Emma Bussey contributed to this report.

Advertisement

zohran mamdani,donald trump,new york city,white house,politics

Advertisement
Continue Reading

Tendencias