INTERNACIONAL
Documentos inéditos revelan las macabras instrucciones de Hamas durante la masacre del 7 de octubre en Israel: “Maten a todos”

Un memorándum manuscrito hallado en un refugio subterráneo y horas de comunicaciones interceptadas durante el ataque del 7 de octubre de 2023 revelan que Hamas planeó desde el inicio dirigirse contra población civil israelí y difundir actos de violencia para sembrar el terror, según documentos obtenidos por The New York Times.
El descubrimiento del documento de seis páginas se produjo en mayo de 2025, cuando fuerzas israelíes ingresaron a un complejo subterráneo utilizado por Muhammed Sinwar, comandante de alto rango de Hamas asesinado días antes. Allí encontraron una computadora aislada de cualquier red que contenía la imagen del memorándum, fechado el 24 de agosto de 2022.
Siete funcionarios israelíes afirmaron que la inteligencia de su país atribuye la autoría del documento a Yahya Sinwar, entonces máximo líder de Hamas en Gaza y figura clave en la planificación del ataque del 7 de octubre. Sinwar fue abatido por fuerzas israelíes en octubre de 2024.

Sima Ankona, experto en análisis de documentos de la policía israelí, comparó la caligrafía del memorándum con otras muestras conocidas de Yahya Sinwar a petición de The Times, concluyendo que coinciden. Las muestras incluyen documentos capturados por el ejército en Gaza, una nota que Sinwar envió al primer ministro Benjamin Netanyahu en 2018, y su firma en una declaración policial de 1989, año en que fue condenado por asesinar a cuatro palestinos sospechosos de colaborar con Israel.

El memorándum, traducido por The New York Times, establece directrices para que los combatientes se dirijan tanto contra soldados como contra comunidades civiles, con órdenes específicas de incendiar barrios residenciales utilizando gasolina o diésel.
“Deben prepararse dos o tres operaciones en las que se quemará un vecindario completo, un kibutz, o algo similar”, indica el documento.
Las comunicaciones interceptadas por la unidad 8200 de inteligencia de señales del ejército israelí durante el ataque del 7 de octubre demuestran que los comandantes de Hamas transmitieron instrucciones similares a sus subordinados en tiempo real.
Poco antes de las 10 de la mañana del 7 de octubre, un comandante de un batallón de la Ciudad de Gaza identificado como Abu Muhammed ordenó a sus hombres: “Empiecen a prender fuego a las casas”.
“Quemen, quemen”, agregó, según las interceptaciones. “Quiero que todo el kibutz esté en llamas”.

“Prendan fuego a cualquier cosa”, instruyó aproximadamente a la misma hora un comandante de la ciudad de Jabaliya, en el norte de Gaza, referido como Abu al-Abed.
The Times revisó y tradujo horas de grabaciones interceptadas que incluyen comunicaciones en árabe entre comandantes y ocho grupos de combatientes.

El memorándum expresaba la esperanza de que los actos tuvieran un alto valor de impacto. “Pisen las cabezas de los soldados”, señala el texto, que también enumera tácticas como “abrir fuego contra soldados a quemarropa, masacrar a algunos de ellos con cuchillos, volar tanques”.
Los comandantes replicaron esas instrucciones durante el asalto. “Córtenles el cuello”, ordenó un comandante de un batallón del norte de Gaza a su equipo. “Córtenlos como fueron entrenados”.
Cuando un militante preguntó si debía enfrentarse a personas en el camino, un comandante del batallón de Jabaliya identificado como Abu Muath respondió afirmativamente: “Maten a todos en el camino”, dijo. “Maten a todos los que encuentren”.

Las autoridades israelíes informan que aproximadamente 300 soldados murieron en el ataque del 7 de octubre, mientras que el total de víctimas alcanzó unas 1.200 personas, incluyendo civiles. Alrededor de 250 personas fueron secuestradas hacia Gaza.
La respuesta militar israelí en Gaza ha matado a decenas de miles de personas, desplazado a la mayoría de sus residentes y reducido ciudades a escombros.
Un elemento central de la estrategia descrita en el memorándum era la transmisión de los actos violentos al mundo árabe para movilizar a personas fuera de Gaza a unirse a la lucha.
“Debe afirmarse a los comandantes de unidad que emprendan estas acciones intencionalmente, las filmen y difundan imágenes de ellas lo más rápido posible”, establece el documento.

Las interceptaciones del 7 de octubre muestran a comandantes urgiendo a los combatientes a documentar sus acciones. “Documenten las escenas de horror, ahora, y transmítanlas por canales de TV al mundo entero”, ordenó un comandante de la Ciudad de Gaza llamado Abu al-Baraa a operativos en el área del Kibutz Sa’ad. “Masácrenlos. Acaben con los hijos de Israel”.
Abu Muath instruyó: “Es esencial que traigan el dron para que filme para todo el mundo islámico”.

Izzat al-Rishq, director de la oficina de medios de Hamas con sede en Qatar, no respondió a una lista de preguntas detalladas, incluyendo si el liderazgo de Hamas fuera de Gaza conocía el memorándum y las órdenes del 7 de octubre.
Ibrahim Madhoun, analista palestino cercano a Hamas, cuestionó la autenticidad del memorándum, argumentando que la mayoría de los actos descritos no ocurrieron, como la quema de vecindarios enteros. Sin embargo, numerosas viviendas fueron incendiadas durante los ataques.
El Instituto Gazit, un centro de estudios afiliado a la dirección de inteligencia militar israelí, preparó un informe confidencial sobre los materiales, concluyendo que el “liderazgo de Hamas planeó y ejecutó un ataque que incluyó actos de ‘brutalidad extraordinaria’”.
“Su objetivo era causar gran agitación en el país y las fuerzas armadas”, señala el reporte revisado por el New York Times.
En mayo de 2024, Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, acusó a Yahya Sinwar y otros dos altos funcionarios de Hamas de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluyendo “exterminio” y “asesinato”. Los crímenes fueron cometidos como parte de “un ataque generalizado y sistemático contra la población civil de Israel por Hamas y otros grupos armados”, declaró Khan al anunciar los cargos.
???????? ?
INTERNACIONAL
Tras el mortal operativo en Río de Janeiro, Brasil trasladó a siete jefes del Comando Vermelho a prisiones federales

El traslado esta semana de siete jefes de la organización criminal Comando Vermelho (CV) a prisiones federales marca un hito operativo en la estrategia del Estado brasileño por debilitar una de las bandas más poderosas del país. La decisión fue adoptada tras la megaoperación policial que se saldó con 121 muertos en favelas del norte de Río de Janeiro.
La medida, ordenada por la Justicia, implicó sacar a los detenidos de las cárceles locales —en el estado de Río de Janeiro— y ubicarlos en centros penitenciarios de gestión federal, fuera de la jurisdicción regional. Según la agencia EFE, todos ellos tienen condenas superiores a 30 años.
El trasfondo inmediato es la operación llevada a cabo en las favelas de Penha y Complexo do Alemão, zonas en las que el CV “ocupa” o controla al menos de facto amplios espacios territoriales. Las autoridades atribuyen a esos siete presos la capacidad de dirigir —aun desde prisión— las operaciones de la banda en Río de Janeiro.
Según el gobierno regional de Río, cuatro de los 121 muertos eran policías y el resto supuestos miembros del CV, aunque esa cifra está bajo investigación. EFE informa que “las autoridades presumen que, aún desde la prisión, esos siete presos … dirigían las actividades del Comando Vermelho en Río de Janeiro”.
El traslado se ejecutó con un fuerte operativo de seguridad a cargo de la Polícia Federal, que ahora asume la custodia de los detenidos. El Ministerio de Justicia de Brasil precisó que los presos ocuparán celdas individuales, sin contacto con otros reclusos, permanecerán aislados 22 horas al día y solo dos horas saldrán al patio, bajo vigilancia estricta.

Según el ministerio, el traslado “fue ejecutado bajo los más altos estándares de seguridad, con una planificación detallada”. La ubicación exacta de los centros federales no fue informada por motivos de seguridad.
El fondo de esta estrategia es claro: golpear la capacidad de mando del CV desde el interior del sistema penitenciario, cortar sus vínculos con la calle y disminuir su operatividad territorial. Esa banda, fundada hace más de tres décadas en Río de Janeiro, ha sido tradicionalmente una de las fuerzas criminales con mayor implantación en las favelas cariocas.
Esta maniobra llega tras uno de los operativos más letales de la historia de Río de Janeiro: el despliegue policial del 28 de octubre de 2025 que dejó al menos 121 muertos, incluidos cuatro agentes.
Organismos de derechos humanos han cuestionado el operativo: Amnesty International lo calificó de “masacre” y pidió una investigación “independiente e imparcial”, advirtiendo signos de ejecuciones extrajudiciales y la violencia sistemática en contextos de segregación.
La crítica principal es doble: primero, que en el dispositivo policial murieron muchas personas cuya identidad y vínculo real con el CV no han sido confirmados, segundo, que hay una persistente impunidad en los operativos de seguridad en favelas. Un análisis reciente apunta que de las víctimas muchas eran jóvenes negros en barrios pobres, lo que añade la dimensión del racismo estructural.

Para el Estado, la prisión federal de estos jefes es una jugada funcional: aislar a los mandos, cortar el mando interno y enviar un mensaje de que “nadie está fuera del alcance”. Pero el éxito dependerá del seguimiento: aislarlos no basta si la red de la calle sigue intacta y la corrupción policial o la complicidad social no son abordadas.
También está la cuestión de la legitimidad: un Estado democrático debe investigar con transparencia los operativos letales, garantizar derechos y evitar que la violencia estatal se sume al ciclo de crimen. De lo contrario, la frontera entre la lucha contra el crimen y la aplicación arbitraria de la fuerza se vuelve difusa.
En el contexto del crimen organizado brasileño, el CV no es una anomalía: convive con otras facciones como Primeiro Comando da Capital (PCC) y se inserta en la lógica de control territorial, tráfico de drogas y extorsión.
En definitiva, el traslado de estos siete jefes del Comando Vermelho articula una escalada del diseño estatal frente al crimen organizado: endurecer la cárcel, aislar a los líderes y afrontar la violencia urbana como problema de seguridad. Pero al mismo tiempo plantea la pregunta sobre cuántas muertes más serán compensadas por una política que necesita legitimar tanto lo que hace como lo que deja sin hacer.
INTERNACIONAL
A un año y medio de asumir, Keir Starmer camina por la cuerda floja en Gran Bretaña, bajo fuego de su propio partido

Guerra civil laborista
Streeting en ofensiva
Mala comunicación de Downing Street
“Cualquier ataque a mi equipo es inaceptable”
INTERNACIONAL
Trump admin announces big step toward ‘energy dominance’ with massive Alaska LNG project alliance

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: An expansive liquefied natural gas (LNG) project in the Arctic took a big step forward this week while officials at the Energy and Interior Departments heralded it as key to President Donald Trump’s «American energy dominance» agenda.
Alaska LNG, a branch of the New York City and Anchorage-based Glenfarne energy company, and energy technology giant BakerHughes announced an alliance that will bring to reality and accelerate plans for a nearly 1,000-mile, 42-inch LNG pipeline down the middle of the Last Frontier, and a corresponding terminal on the Kenai peninsula.
The 807-mile pipeline is projected to begin near Prudhoe Bay on the Arctic Ocean and run down to Nikiski – a village halfway between Anchorage and Homer.
Secretary of Energy Chris Wright and Secretary of the Interior Doug Burgum announced the agreement, with Glenfarne CEO Brendan Duval saying that BakerHughes’ partnership on the project is a big deal due to the company’s expertise in LNG compression technology.
LIZ PEEK: TRUMP WHITE HOUSE FIRED UP ABOUT KING COAL’S RETURN TO POWER
The Alaska pipeline parallels the famous ‘ice-road-trucker’ Dalton Hwy in Alaska. (Lance King/Getty Images)
Duval said the deal reflects an increased momentum toward the mega-project’s future realization and praised the project’s ability to attract «global partners [in order] to achieve national and state energy objectives.»
«Alaska LNG has the potential to be one of the most significant energy infrastructure projects in our nation’s history,» Wright said in a statement to Fox News Digital.
«Today’s investment announcement is an important step forward for the project, prosperity in Alaska, and the energy security of America and our allies. The Trump administration remains committed to unleashing Alaska’s energy potential, including by supporting Alaska LNG.»
CHALLENGER PRIMED TO FACE GOP’S LONGTIME SENATE DISSENTER AS TRUMP BRINGS NEW FOCUS TO ALASKA
Interior Secretary Doug Burgum added that U.S. LNG is «not just an energy source [but] a strategic asset that powers our economy.»
Burgum, who chairs the National Energy Dominance Council, added that Glenfarne and BakerHughes working together will undoubtedly bear fruit in terms of new energy infrastructure that will create long-term affordable power for Americans that is based in America.
BakerHughes chairman Lorenzo Simonelli said in a statement that natural gas provides secure and reliable energy at an affordable rate to consumers. Simonelli also touted its lower carbon output than other fuels.
BURGUM, ZELDIN, WRIGHT: THIS IS HOW AMERICA WILL ACHIEVE ENERGY DOMINANCE
According to reports, the project will include a carbon-capture plant on Alaska’s remote North Slope that will have the capacity to remove seven million tons of carbon dioxide from the project annually.
Alaska’s energy potential has been repeatedly touted by Gov. Mike Dunleavy, who previously told Fox News Digital he is interested in an all-of-the-above approach devoid of politics that instead focuses on what will work and what will keep energy jobs in Alaska and the U.S. writ large versus overseas.
Dunleavy and Alaska officials battled the Biden administration over what they called intentional roadblocks against natural resources exploration in places like Ambler and the Arctic National Wildlife Refuge’s Section 1002; commonly dubbed ANWR.
RUSSIA PROPOSES ‘PUTIN-TRUMP TUNNEL’ WITH ELON MUSK’S HELP TO CONNECT NATIONS UNDER BERING STRAIT
Outside the Last Frontier’s ubiquitous natural gas and oil prowess, Dunleavy previously told Fox News Digital he would also be open to exploring the power-generating potential of tides in Cook Inlet – said to be the second-strongest lunar-powered ebb and flow in the world.
«That basin in Cook Inlet is the most energy-rich basin on the planet: onshore wind, offshore wind, coalfields, oil, gas, tidal, geothermal — all right there,» he said, noting a separate wind farm on Anchorage’s Fire Island is easily visible from planes taking off at Ted Stevens International Airport.
He said, however, the major issue surrounding any green project is energy-storage capability, pointing to Germany as an example of where that problem has come up.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«You have to have something; a baseline power, which should be gas.»
«What people need to know is that Alaska’s got this enormous renewable potential that we’re going to capitalize on – but you also have to be able to pay for the capital projects in renewables, such as hydro, solar, wind, and the storage — whether that’s going to be pumped-hydro up here or some other way to store the energy — but you need to have oil and gas to help pay for that,» Dunleavy said.
energy in america,energy,alaska,cabinet,donald trump
ECONOMIA2 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA2 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
POLITICA1 día agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos

















