INTERNACIONAL
Donald Trump ante su decisión más difícil (si es que ya no fue tomada)

En momentos como los actuales cuando hay confusión en muchos aspectos, y se espera una decisión del presidente de EEUU, siempre me hago dos preguntas que me ayudan a entender lo que está pasando. La primera, es qué diría un historiador del futuro, alguien que mira hacia atrás, en 50, 100 o 500 años más, y que, a diferencia de nosotros, puede distinguir lo importante de lo meramente urgente; la segunda pregunta tiene que ver con el contexto, si pertenece a lo que llamo la historia larga de esa región.
En relación con la primera interrogante, estoy seguro que ese historiador del futuro va a radicar en esta decisión el legado que va a dejar Trump como político, su lugar en la historia, así de decisiva va a ser, si es que ya no la tomó y solo está dando un plazo de “hasta dos semanas” (puede ser antes) para ver si cede el régimen teocrático, aunque es difícil que Teherán le ofrezca una rendición parecida a la de los japoneses con Mac Arthur en 1945.
En relación con la segunda, para mí siempre ha sido clarificadora en cuanto a que, y cuanto esperar de la decisión que se tome sobre Irán, lo que yo llamo historia larga, para diferenciarla de la historia corta. Se basa en un concepto desarrollado por el historiador francés Fernando Braudel a propósito del Mediterráneo, y que él llamó la “larga duración” y se refiere a estructuras sociales y culturales que persisten a lo largo del tiempo, a menudo durante siglos, influyendo profunda y duraderamente en la vida humana. Eso diferencia la historia no solo de Irán, sino también de los judíos, de los árabes y del Medio Oriente en general, lo que contrasta con una historia como la de EEUU basada en la sucesión de acontecimientos, muchos de ellos de corta duración. Es quizás la razón por la cual, en general decisiones supuestamente históricas tomadas por Washington no han dado el resultado esperado, y como ejemplo, está la decisión de la administración Carter de no seguir apoyando al entonces Sha Mohammad Reza Pahlavi y no hacer nada para impedir la llegada del Ayatola Jomeini en 1979 o la más reciente, la buenista de cifrar esperanzas en la llamada “primavera árabe” y quitarle todo apoyo a los dictadores amigos de Washington, lo que en definitiva fue un impulso al fundamentalismo actual.
A mi juicio, en vez de iniciar una guerra, si EEUU bombardeara Fordow estaría poniendo fin a una, acortándola, salvando vidas y mostrándose como la potencia indispensable, además de dar una muestra de disuasión frente a China y Rusia. Creo que EEUU debe actuar sin complejos, ya que la historia del mundo demuestra que lo único peor que la existencia de potencias dominantes es que no haya ninguna. Mas aún, la propia experiencia de EEUU demuestra que nada bueno sale de la inacción, ya que años después debió regresar al Medio Oriente, después que Obama quisiera abandonarlo, al no honrar su propia línea roja en la guerra civil de Siria.
Entiendo que Trump no quiera un conflicto prolongado y el bombardeo puntual y limitado del programa nuclear es la mejor forma de lograr que la guerra no se transforme en regional. Aún más, que EEUU bombardeara no cambiaría demasiado la realidad, ya que, de hecho, el régimen ya lo considera un combatiente, entre otras razones, para no darle, al igual que otros odiadores, crédito a lo logrado por Israel. Si lo hace, podría cumplir otro efecto beneficioso, ya que podría acelerar, si ello es posible, una transición al interior del propio régimen, sin el ayatola Jamenei, que, si generara un gobierno más decente, y que renuncie a la bomba atómica, podría ser aceptable, en el sentido que tan malo como lo que existe, sería que la caída del régimen en vez de traer la democracia traiga algo tan terrorífico como un Estado fallido, parecido a la Libia posterior al coronel Gadafi.

Sin embargo, entiendo que la decisión de Trump no es nada fácil, por su trayectoria y opiniones pasadas, ya que contrario a lo que se dice, nunca ha favorecido que EEUU exporte sus instituciones a través de la acción militar. Además, en su reciente visita a la región, dijo que quiere ponerle fin a la idea que EEUU deba poner o sacar gobiernos, dependiendo de si son de su gusto. Lo dijo frente a dignatarios árabes como también frente a soldados estadounidenses, con aplausos de la audiencia en ambos casos.
No solo por eso, ya que el bombardeo es un tema que divide profundamente al Partido Republicano, con un grupo donde hay total apoyo, del cual el Senador Graham es expresión, argumentando que se debe aprovechar esta oportunidad para eliminar un régimen que desde 1979 no solo quiere destruir a Israel, sino también a EEUU, el “gran Satanás”, y que ha matado en diferentes ataques y atentados patrocinados por Teherán a cientos de estadounidenses, miles si se cuentan heridos y otras víctimas, incluyendo al propio Trump en una intentona, descubierta y desbaratada por el FBI, el 2021.
Sin embargo, para su base social, para sus electores más fieles, y para mucha gente cercana a él y de probada lealtad en el gobierno, incluyendo aislacionistas, que ven en Trump al hombre que llegó para sacar a EEUU de guerras y no para involucrarse en nuevas, ya que el temor de ellos es que el bombardeo conduzca a respuestas de Irán que los involucren en una guerra de larga duración.
Al respecto, el tema también se discute en esos términos en los medios de comunicación, aunque, así como virtualmente se olvidaron de los rehenes y que la guerra no se inició en Gaza con la respuesta de Israel, sino que el origen está en Hamas y su invasión del 7 de octubre, al igual que esta guerra con Irán no se inició con el bombardeo de Teherán el 13 de junio, sino que, han buscado la destrucción de Israel apenas asumieron el poder en 1979, así de antiguo es el tema.
Del mismo modo, me cuesta entender el sesgo de medios tan prestigiosos en el pasado como la BBC que no advierten lo fundamental, ya que no hay ningún grupo en Israel que quiera la desaparición de un país llamado Irán, mientras que para este es política oficial la destrucción y desaparición del Estado de Israel, y que la bomba atómica es el instrumento para ello, además que el discurso antioccidental de la yihad iraní ha encontrado acogida en las universidades estadounidenses como también en los medios de comunicación occidentales.
El punto es que Israel ha hecho lo que ha podido hacer, tan sorprendente como que con rapidez ha logrado superioridad aérea sobre Irán, demostrando también tener ventaja en una inteligencia de calidad mundial, que con facilidad opera al interior de Irán, pero simplemente no dispone ni del avión ni de la bomba de profundidad capaz de llegar muchos metros debajo de una montaña, que solo posee EEUU, pero que nunca han sido usados en combate, solo en ensayos. Eso falta, por ahora, a pesar de los éxitos logrados, Israel no logra su objetivo fundamental, destruir el programa atómico iraní, solo retrasarlo varios años, según lo declarado, es decir, EEUU sigue siendo la potencia indispensable.
Israel ya ha anunciado que esta guerra a 2000 kms de distancia no va a ser corta, ya hablándose de meses, es decir, el ataque preventivo a Irán se transformó en ofensiva militar para acabar con el régimen, pero con una población tan pequeña no dispone de los recursos ni de las posibilidades de hacer algo más que bombardear, ya que, de hecho, se retiró del Líbano el 2000 y de Gaza el 2005, porque ni podía ni quería permanecer allí, sin entender que quienes odian su existencia lo obligarían a volver.

Israel ha tenido una guerra en siete frentes, acabando uno a uno con los proxis, aunque empantanado está en Gaza mientras no recupere a los rehenes, y dentro de Irán ha degradado totalmente la capacidad militar y política del régimen, sin necesidad de ocupar el territorio y ha adquirido tal ventaja, que sus aviones entran y salen cada día, sin sufrir bajas. Hasta el momento, Israel ha hecho la lucha que debería estar haciendo Occidente en su conjunto, sufriendo la incomprensión de países europeos como también en forma creciente de Canadá y Australia. Sin embargo, lo realmente relevante es la cooperación de EEUU con armas, municiones e información de inteligencia.
La guerra de Irán e Israel es novedosa, en el sentido que reaparece un tipo de guerra antiguo, ya que no se lucha por territorio, toda vez que lo que inició la República Islámica en 1979, es estrictamente ideológico, debido a que se hace por una idea, una Yihad mundial. En lo militar, que Israel se haya impuesto a Irán no me sorprende del todo, toda vez que las muchas ocasiones en que hubo algún tipo de confrontación en la guerra civil de Siria, siempre fue con éxito para Israel, superioridad que también quedó demostrada en abril y octubre del año 2024, donde en el intercambio de aviones y de misiles, hizo mucho más daño del que recibió.
Sin embargo, nada de esto por ahora significa la caída del régimen, que en algunos momentos recuerda a Hitler y al nazismo, negándose a reconocer la realidad militar al final de la guerra en Berlín, ya que sea el Bunker del Führer, los túneles de Hamas o los lugares donde está escondido el Ayatola Ali Jamenei reflejan la misma mentalidad, la de negar la realidad, y de llevar a sus pueblos a la derrota con una mentalidad nihilista detrás de una causa perdida.
Yo no tengo grandes esperanzas de un cambio histórico, ya que la historia de esa parte del mundo es de larga duración, no es de cambios mágicos, por lo que me conformo con un gobierno decente que también renuncie a una bomba atómica que solo busca imponerle el chiismo a otros musulmanes que son sunitas como también destruir a Israel y a la propia idea de Occidente, ya que de tener éxito, después seguiría hacia Europa, y cual Corea del Norte con misiles intercontinentales también amenazaría al propio EEUU, y es por ello que Israel lucha por todos ellos. Por lo demás, el gran cambio ya se produjo, la alianza que solo puede crecer, entre Israel y países árabes, precisamente contra la bomba iraní.
Sin embargo, nada indica todavía que una derrota militar conduzca al reemplazo del régimen, ya que no se ve una oposición organizada dentro de Irán, por lo que siempre puede recurrir a aún más represión. No se ve dentro ni tampoco fuera de Irán. Por lo demás, EEUU fracasó cuando recurrió a gente más parecida a ellos que a los nuevos iraquíes o afganos, por lo que en Irak y Afganistán hubo pocos éxitos con ellos en funciones de gobierno.
Por lo mismo, sería muy poco aconsejable pensar en una idea que ya fracasó después de la caída del comunismo en Europa, el retorno de las antiguas monarquías. Ello es también cierto para los descendientes del Sha, incluyendo al príncipe heredero, muy activo en la prensa y en las redes sociales. Por algo, la dinastía fue derribada con altísimos niveles de repudio, ya que -a no olvidarlo- contra el último monarca se unieron liberales democráticos, comunistas y los seguidores de Jomeini, aunque con seguridad los dos primeros grupos, deben estar hoy arrepentidos.
La verdad sin adornos es la siguiente. Gobernaba el país la dinastía Qajar, tan deteriorada, que después de un siglo es derribada en 1921 por el golpe de Estado de Reza Kahn, oficial de la Brigada Cosaca Persa, soldado de origen no aristocrático, quien establece un gobierno títere con apoyo británico, ya que el general Edmund Ironside estaba a cargo de esa Brigada. En 1925, el Parlamento, el Majlis lo nombra Sha, asumiendo el trono con el nombre de Reza Sha Pahlavi, y duraría cinco décadas como Dinastía Pahlavi, nombre de origen medo, potencia que fue dominante antes del imperio persa.

Durante la segunda guerra mundial, en 1941, después de una invasión conjunta anglosoviética, y mientras se encontraba de visita en París, los aliados lo obligan a renunciar, acusándolo de simpatías alemanas. Asume su hijo hasta el 16 de enero de 1979, cuando en un avión, huye a Egipto, uno de los pocos países que quiso recibirlo, ni siquiera lo hizo el propio EEUU al cual le había sido muy fiel, así como antes lo fue con los británicos. Estaba enfermo y abandonado por Occidente, y murió, poco después, el 27 de julio de 1980, enterrado en El Cairo.
Padre e hijo fueron, a la vez modernizadores y autoritarios. La dinastía quiso basar su legitimidad en una especie de nacionalismo iraní, no solo como potencia regional, sino también haciendo referencia a los imperios aqueménida y sasánida, de la época persa preislámica, ya que, no debe olvidarse que Irán tiene una larga historia previa a la invasión islámica. Útil es mencionar que, entre otras cosas, en 1935, con apoyo del Majlis, el padre le cambió el nombre a Persia por Irán.
Al caer, el nombre del Sha estaba asociado a la brutal represión contra sus disidentes y al temor que inspiraba su policía política, y sobre todo, su participación en el golpe de Estado que se le diera al gobernante reformista Mohammed Mossadegh, y con participación de la CIA, el 19 de agosto de 1953, fundamentalmente por intentar afectar intereses petroleros, de tal modo que una dinastía que había gobernado constitucionalmente durante 28 años, después de 1953, devino derechamente en dictatorial hasta su derrocamiento.
A no olvidar esta historia.
Por deteriorado que esté militarmente Irán, existe temor del daño que pudiera causar, precisamente por esa debilidad. Se teme que se ataque alguna base militar estadounidense en la región como también a los países árabes para ampliar la guerra, algo similar a lo que intentó Sadam Husein, cuando atacó con los Scuds a Israel en 1991, durante la primera guerra del golfo. Aún peor sería lo temido por el Pentágono, paralizar el comercio de gas y petróleo, quizás hundiendo barcos propios en el lugar donde el Estrecho de Ormuz no supera los 38 kms de ancho, creando así una crisis económica mundial parecida al boicot árabe posterior a la guerra de Yom Kippur. En este caso, obligaría prácticamente a intervenir por primera vez a la China de hoy, dada su dependencia, en particular del combustible iraní.
Por otro lado, quienes en la administración no quieren que EEUU bombardee, aportan otro miedo, que el bombardeo a lo que Irán ha logrado avanzar en la bomba, produzca derramamiento y contaminación, o que se fracase en otro sentido, que el programa haya sido exitosamente descentralizado en secreto.
Esta es comprensiblemente una decisión, que va a marcar no solo el resto de la presidencia de Trump sino su lugar en la historia. Y no hay forma de evitar mencionar que marginal e impotente parece Europa, sobre todo, si sigue escalando esta guerra.
Hasta el minuto, Trump ha tenido más éxito en cambiar los parámetros económicos mundiales que lo que ha logrado en geopolítica, por lo que esta es su oportunidad para hacerlo, al demostrar que EEUU sigue siendo la potencia indispensable, no solo para la paz sino también para la guerra, al hacer lo que nadie más puede hacer, y que China todavía está lejos de poder aquí competirle, aunque hacia allá va, ya que una consecuencia duradera de la guerra de Ucrania va a ser esta alianza de China con Rusia, donde esta segunda aparece como socio menor.
Si llega a intervenir, probablemente consiga su objetivo de ponerle fin a la guerra entre Irán e Israel, y si lo hace, lo ideal es que haga un verdadero cambio a nivel internacional, donde lo novedoso sería buscar una nueva arquitectura internacional, ya que la actual institucionalidad basada en la ONU no refleja la realidad del mundo actual y no puede garantizar efectivamente la paz, lo que genera una situación en que no hay una buena gobernanza a nivel internacional. Solo EEUU puede hacerlo, ya que, de hecho, el actual sistema fue su creación en el siglo XX. Le daría además el sentido de misión que abundó en la guerra fría y del que hoy carece, por lo que también un proyecto de este tipo le devolvería la unidad bipartidista que hoy no tiene, por lo dividido y polarizado que internamente está.

¿Qué pasa si Trump decide no bombardear Fordow?
Que la guerra probablemente se prolongue en el tiempo, ya que, desde el punto de vista de Israel, al igual que en Gaza, hay metas más que plazos, habiendo establecido superioridad aérea, quizás utilice una pequeña bomba nuclear táctica que según los rusos posee o con fuerzas especiales actúe contra Fordow. Por su parte, Teherán podría atacar a Israel con una bomba sucia, con material contaminante radioactivo montado en un misil, o con misiles que contengan armas biológicas o químicas, todo poco probable, pero posible en un escenario de desesperación.
La decisión es de Trump, quizás ya la tomó y solo dio algunos días, esperando cabezas frías que en Teherán reconozcan que esta es su única salida. Y si de consejos se trata, la mitología griega está llena de ellos para decisiones difíciles, con casos como los de Hércules o Teseo, y por sus consecuencias, la decisión que tomó Paris al llevarse a Helena a Troya. Lo que parece no haber cambiado, es que todavía se mantienen, miles de años después, dilemas morales y destinos que aparecen como inevitables.
También para Trump.
Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), ex candidato presidencial (Chile, 2013)
North America,Government / Politics,Morristown
INTERNACIONAL
Viajó a Turquía con su hijo y terminó con 40 puntos en la cabeza: «Pensé que me moría»

Lo que prometía ser unas vacaciones soñadas en la costa turca se transformó en una pesadilla para Fia Lane, una joven madre británica de 30 años. El accidente no solo la dejó con graves heridas físicas, sino que también impactó de lleno en su hijo Kairo, de apenas 7 años, que presenció todo y aún no logra superar el trauma.
Todo comenzó en agosto de 2023, cuando Fia viajó desde Ealing, West London, junto a Kairo, su hermana menor Mischa-Leigh (18) y su madre Cathy (54) para visitar a su tía Diane en Fethiye, una ciudad portuaria sobre la famosa Costa Turquesa de Turquía.
Leé también: Pesadilla en el aire: una turista británica denunció un abuso sexual durante un paseo en paracaídas en Túnez
El primer día transcurrió entre playa y cenas familiares. Pero al día siguiente, la tragedia golpeó de lleno.
Un paseo en cuatriciclo que terminó en horror
La mañana arrancó tranquila, con un chapuzón en la pileta del complejo donde vivía Diane. Después, Fia y Mischa-Leigh decidieron dar una vuelta en el cuatriciclo de la tía, algo habitual entre los residentes de la zona.
Sin casco y vestidas con ropa liviana, salieron a recorrer las calles internas del barrio. “Nunca me preocupé por el casco en esas calles tranquilas”, reconoció Fia.
Pero en segundos, todo cambió. Un gato se cruzó en el camino y Mischa-Leigh, al intentar esquivarlo, apretó el acelerador en vez del freno. El cuatriciclo volcó y Fia salió despedida, golpeando la cabeza contra el asfalto y perdiendo el conocimiento.
“Cuando desperté, no podía ver nada. Sentía que me moría”, relató. Una mujer que pasaba por ahí la asistió mientras Fia solo pensaba en su hijo: “¿Dónde está mi bebé?”. Kairo, que había visto todo, gritaba desesperado: “¿Mi mamá está muerta?”.
El cuatriciclo volcó y Fia salió despedida. (Foto: The Sun).
Heridas, miedo y una cuenta pendiente
La ambulancia llegó rápido, pero antes de trasladarlas al hospital, pidieron los pasaportes. Mischa-Leigh, que se había aferrado al cuatriciclo, solo sufrió un corte profundo en el brazo. Fia, en cambio, tenía el brazo derecho completamente inmovilizado, la cabeza sangrando y un dolor insoportable.
En el hospital, los médicos le diagnosticaron luxación de hombro, le dieron puntos en el pie y le realizaron 40 puntos de sutura en el cuero cabelludo y la frente. Todo esto, mientras Fia caía en la cuenta de un error clave: había olvidado contratar seguro de viaje.
Los médicos le diagnosticaron luxación de hombro. (Foto: The Sun).
“Siempre sacaba seguro, incluso con cobertura para cuatriciclos. Esta vez, se me pasó”, lamentó. El costo de la atención médica fue de 400 libras para ella y 15 puntos para su hermana, una suma que podría haber sido mucho mayor.
El impacto emocional en su hijo y la recuperación
A pesar del dolor, Fia decidió quedarse el resto de las vacaciones para que Kairo pudiera reemplazar el recuerdo del accidente por momentos más felices. Pero el pequeño no pudo superar el susto: “Me abrazaba todo el tiempo y me preguntaba si estaba bien”. Fia decidió quedarse el resto de las vacaciones para que Kairo pudiera reemplazar el recuerdo del accidente por momentos más felices. (Foto: The Sun).
De regreso en Londres, Fia tuvo que mudarse con su madre durante tres meses porque no podía valerse por sí misma. Nuevos estudios revelaron que, además de la luxación, tenía el brazo fracturado y el hombro desalineado. Ahora espera fisioterapia y no descarta una cirugía.
Kairo, por su parte, sigue marcado por lo vivido. “No quiere volver a Turquía. Si le menciono visitar a Diane, me dice que ni loco”, contó Fia. “Todavía habla del accidente y temo que nunca olvide haberme visto así”. Fia Lane decidió compartir su historia para advertir a otros viajeros. (Foto: The Sun).
El consejo de Fia: “Nunca subestimen los riesgos”
Fia Lane decidió compartir su historia para advertir a otros viajeros: “Siempre revisen que tengan seguro de salud completo, sobre todo si van a hacer actividades de riesgo. Yo tuve suerte de que la cuenta no fuera más alta”.
Y dejó una última reflexión: “Jamás volvería a subirme a un cuatriciclo sin casco. Son máquinas pesadas y peligrosas. Pagué caro por un rato de diversión, pero podría haber sido mucho peor”.
Turquía, Accidente, TNS
INTERNACIONAL
Lawmakers under fire for sharing ICE raid info, warning locals of immigration enforcement operations

Tom Homan: This was a ‘shot at ICE’
Trump ‘border czar’ Tom Homan reacts to remarks by Democratic Rep. Delia Ramirez on her heritage and Indiana’s ‘Speedway Slammer’ facility on ‘The Ingraham Angle.’
NEWYou can now listen to Fox News articles!
As President Donald Trump and his Department of Homeland Security have ramped up enforcement of U.S. immigration law after the Biden-era deluge at the border, some Democrats have come under fire for their responses to the situation.
Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., has held «Know Your Rights» webinars and disseminated guides to constituents concerned about ICE conducting operations in her Queens and Bronx district.
«ICE raids are political tactics, and they’re often intended to create fear,» one proctor in an Ocasio-Cortez webinar advised. «Do not open your door,» an Ocasio-Cortez-branded document read elsewhere – advising residents to demand to see ICE’s judicially signed warrants.
Such efforts by the «Squad» member drew the attention of Border Czar Thomas Homan, who told Fox News he had sent a letter to the Department of Justice questioning whether she may have broken the law.
AOC SAYS DOJ ‘WON’T RESPOND’ TO HER INQUIRY ON POTENTIAL PROBE
Trump and AOC (Getty Images)
«At what level is that impediment [of federal law enforcement operations]?» Homan asked «Ingraham Angle» host Laura Ingraham.
«If so, what are we going to do about it? . . . Maybe AOC is going to be in trouble now.»
At the state government level, Arizona state Sen. Analise Ortiz came under fire for her response to ICE operations.
Ortiz, D-Phoenix, was accused of «doxxing» ICE by LibsOfTikTok commentator Chaya Raichik, after she reportedly posted live locations of federal agents on her Instagram page.
Ortiz defended her work, comparing it to how the automotive app WAZE alerts drivers to police activity, speed traps or car crashes.
She then took a jab at three Republican lawmakers she claimed had faced similar trouble in the past, quipping that they might’ve been «better off» using WAZE.
HOUSE REPUBLICANS WARN ANTI-ICE RHETORIC FROM DEMOCRATS IS DRIVING VIOLENT ATTACKS ON AGENTS

AZ State Sen. Analise Ortiz (IMAGN)
The situation drew calls for a formal federal investigation this week from Arizona State Senate President Warren Petersen, R-Gilbert.
«Public servants have a duty to uphold the law and respect those who enforce it, not undermine them,» Gilbert said.
Homeland Security Deputy Secretary Tricia McLaughlin countered in comments to Fox News Digital:
«Arizona state Senator Analise Ortiz is siding with vicious cartels, human traffickers, and violent criminals over American citizens,» she said.
In Georgia, a self-described socialist millennial lawmaker was lambasted earlier this year for reportedly posting a step-by-step video to Facebook advising how to avoid ICE raids.
«We have seen examples of it happening in our district and around our metro area,» said state Rep. Gabriel Sanchez, D-Vinings.
Sanchez told viewers of the video, also published by the Cobb County Voice, «Do not answer any question,» and «Do not sign any documents.»
«We are doing everything in our power we can to protect our community, including looking at legislation that could help with this issue.»
Sanchez was previously one of the organizers of «Stop Cop City,» a socialist activist group that made headlines for violently attempting to prevent Atlanta law enforcement from constructing a new training center.
During the first Trump administration, Massachusetts state Rep. Michelle DuBois, D-Brockton, warned undocumented constituents of planned ICE operations in Plymouth County.
DuBois advised people to call a 774 number that linked to a legal services group in the even they needed «immigration help.»
She then said she wanted to «relay» a message from a member of the «Latin community.»
«Please be careful on Wednesday … ICE will be in Brockton that day.
If you are undocumented, don’t go out on the street. If there is a knock on the door of your house, and you don’t know who it is, don’t open the door, I ask you to be careful,» she said.
When confronted at an event by a reporter from CBS’ Boston affiliate, DuBois said, «ICE is welcome to call my office» and claimed the reporter was spreading «hearsay.»
«Passing information along that is already all over the community not only lets the people I represent know what is happening, it lets ICE know that everyone in Brockton is aware of their intended raid if there was one,» DuBois said in a statement.
Neighboring Bristol County Sheriff Thomas Hodgson went to Congress to warn that the situation was «most outrageous.»
«It’s undermining my job and every other officer in the United States,» he told then-Rep. Lamar Smith, R-Texas.
immigration,arizona,illegal immigrants,massachusetts,new york,georgia
INTERNACIONAL
El eclipse más impactante del siglo ya tiene fecha y ruta: por qué será inolvidable

El 2 de agosto de 2027 el cielo ofrecerá un espectáculo que, según los expertos, no solo captará la atención de millones de personas, sino que marcará un récord difícil de igualar. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, en lo que se perfila como el eclipse solar más largo de todo el siglo XXI.
Desde hace meses, astrónomos profesionales y aficionados discuten detalles técnicos, rutas de visibilidad y comparaciones con eventos pasados. Lo que parecía un fenómeno lejano ya figura entre los temas astronómicos más buscados en Google, al punto que algunos usuarios confundieron el calendario y esperaban verlo este año.
Las aclaraciones no tardaron: no será en 2025 ni en Argentina, México o Estados Unidos. El “eclipse del siglo” —como ya lo llaman varios portales especializados— tendrá lugar en 2027 y será visible desde Europa, África y parte de Asia.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento. El eclipse se producirá el lunes 2 de agosto, y si bien una amplia región podrá ver una versión parcial del fenómeno, solo una franja específica del hemisferio oriental vivirá la totalidad. Esa franja, de alrededor de 258 kilómetros de ancho, atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y abarcará unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, cruzando países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.
Según datos del sitio Eclipse Wise, esa jornada el cielo se oscurecerá por completo durante un máximo de 6 minutos y 22 segundos, una duración que supera ampliamente la de cualquier otro eclipse del siglo XXI observado desde tierra firme.
Para comparar, el eclipse total que ocurrió el 8 de abril de 2024 —visible desde México, Estados Unidos y Canadá— tuvo una duración máxima de 4 minutos y 28 segundos, lo que ya se consideraba un tiempo excepcional. El del 2027 irá más allá, y no volverá a haber otro eclipse con semejante duración hasta el año 2114.

El secreto detrás de la magnitud del evento radica en la cercanía de la Luna a la Tierra. Ese día, el satélite natural se encontrará en su punto más próximo, lo que hará que su disco aparente cubra por completo al del Sol, y por más tiempo de lo habitual. Esta coincidencia geométrica amplía la duración de la totalidad y también ensancha la franja desde donde se podrá observar el fenómeno en su máxima expresión.
La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol ocurre solo en momentos específicos del año y no siempre garantiza un eclipse total. La órbita lunar está ligeramente inclinada respecto al plano en que gira nuestro planeta, por eso se requieren condiciones muy precisas para que la Luna proyecte su sombra sobre la superficie terrestre. Esa sombra se divide en dos zonas: la umbra —desde donde se ve la totalidad— y la penumbra, donde solo se produce un oscurecimiento parcial.
Los eclipses solares despiertan desde siempre una fascinación única. La NASA los define como fenómenos que “cambian drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que vemos en nuestro cielo: el Sol y la Luna”. Aunque se trate de un proceso puramente astronómico, la percepción del evento impacta profundamente a quien lo presencia. Durante esos minutos de totalidad, la temperatura desciende, los animales modifican su comportamiento y el cielo adquiere un tono crepuscular que rodea al horizonte.

“El eclipse del siglo” combinará varios factores poco frecuentes: una duración máxima muy superior a la media, un trayecto que recorre zonas densamente pobladas y un contexto tecnológico que permitirá observarlo con una precisión y cobertura inéditas. Equipos de investigación ya planifican expediciones para estudiar su impacto atmosférico, registrar la dinámica de la corona solar y probar nuevos instrumentos ópticos.
Según Time and Date, solo quienes se encuentren directamente bajo la ruta de la umbra podrán vivir el eclipse en su totalidad. En cambio, regiones adyacentes tendrán acceso a una versión parcial, donde la Luna cubrirá solo una porción del Sol. África del Norte, el sur de Europa y partes de Medio Oriente se preparan para recibir a miles de visitantes que buscarán estar en el lugar correcto, a la hora justa. Las agencias de turismo astronómico ya comienzan a ofrecer paquetes para viajar a puntos estratégicos del eclipse, con equipos especializados, charlas científicas y observación segura.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una porción del planeta y bloqueando la luz solar de forma parcial o total.
Para que esto ocurra, es necesario que haya una Luna nueva y que su órbita, que está inclinada en unos 5 grados respecto a la de la Tierra, coincida con el plano orbital terrestre.
Existen cuatro tipos de eclipses solares:
- Total, cuando el Sol queda completamente oculto por la Luna.
- Parcial, cuando solo una parte del Sol es cubierta.
- Anular, cuando la Luna está más lejos de la Tierra y no cubre por completo al Sol, dejando un anillo visible.
- Híbrido, que es una combinación de total y anular dependiendo de la ubicación geográfica del observador.

Los registros de eclipses anteriores permiten comprender la magnitud de este evento. El más largo del siglo XX ocurrió el 11 de julio de 1991 y alcanzó los 6 minutos y 53 segundos de totalidad. Fue visible desde México, Perú y otras zonas del Pacífico. Aunque su duración superó a la del eclipse de 2027, no fue tan accesible para el público general. En cambio, el próximo fenómeno del 2 de agosto tendrá una amplia cobertura territorial y mejores condiciones de observación.
Un detalle que aumenta la expectativa es que no se trata del único eclipse total cercano en el calendario. El 12 de agosto de 2026, justo un año antes, habrá otro eclipse solar total que podrá verse desde Groenlandia, Islandia, parte de España, Rusia y algunas zonas de Portugal. Ese evento, aunque también llamativo, será más breve y cubrirá una franja más limitada. Por eso, el de 2027 se lleva todos los focos.
En tanto, Argentina se prepara para ser uno de los lugares privilegiados para disfrutar de un fenómeno astronómico excepcional: el eclipse solar anular que tendrá lugar el sábado 6 de febrero de 2027 y generará un espectacular “anillo de fuego”. También se verán en Chile y Uruguay, y parcialmente en Paraguay, Bolivia y Brasil.

Las recomendaciones de seguridad no pueden faltar. Los especialistas insisten en que nunca debe mirarse un eclipse directamente sin la protección adecuada.
Salvo durante los minutos exactos de totalidad, es obligatorio usar anteojos especiales para eclipses o recurrir a métodos alternativos como proyectores estenopeicos. La luz solar, incluso parcialmente cubierta, puede dañar la retina de manera irreversible.
Además del interés científico, estos eventos tienen un enorme valor cultural. En muchas regiones del mundo, los eclipses se han vinculado con leyendas, rituales y símbolos. Hoy, esa dimensión mística convive con el avance de la tecnología, que permite predecir con años de anticipación cada detalle del fenómeno: duración, recorrido, horarios y hasta condiciones climáticas esperadas.

A medida que se acerca la fecha, las campañas de divulgación ganan fuerza. Medios, instituciones educativas y organismos astronómicos difunden contenido para comprender mejor lo que ocurrirá ese 2 de agosto. La frase que más se repite entre quienes ya lo anotaron en el calendario resume el sentir general: “no hay que perdérselo”.
El eclipse solar total de 2027 no solo promete ser el más largo del siglo, también se convertirá en un evento colectivo de aprendizaje, fascinación y conexión con el cielo. Una invitación a mirar hacia arriba, con asombro y cuidado, mientras la Luna cubre al Sol por más de seis minutos. Una rareza astronómica que, con solo estar en el lugar adecuado, se convierte en una experiencia inolvidable.
eclipse solar
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia