Connect with us

INTERNACIONAL

Dos episodios del deporte mundial en el Chile de los años de Augusto Pinochet

Published

on


Intentar aislar al deporte de la realidad internacional es complicado y, muchas veces, insensato. Ayer y hoy. Temas como la agresión ordenada por Putin sobre Ucrania, por ejemplo, tienen su repercusión en los escenarios deportivos: Rusia está marginada de las competencias olímpicas y de los campeonatos internacionales en casi todos los deportes (fútbol, inclusive). Hace pocos días, Indonesia quedó en el centro de otra tormenta al prohibir el ingreso de los deportistas de Israel al Campeonato Mundial de Gimnasia y automáticamente su candidatura a los Juegos Olímpicos del 2036 fue vetada por el COI.

Medio siglo atrás, el deporte se movía al compás de la guerra fría. Pero dos países estaban en la mira. Sudáfrica, por su régimen del apartheid, no podía participar en el movimiento olímpico y sus juegos de rugby provocaron el boicot de casi todos los países africanos a los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976.

Advertisement

El otro país que estuvo en la mira fue Chile, tras el golpe de Pinochet que derrocó al gobierno socialista de Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Y dos sucesos marcaron aquella época: la eliminatoria por el Mundial de Fútbol-Alemania 74 en la que la Selección trasandina enfrentaba a la Unión Soviética y la final de la Copa Davis de 1976 ante Italia, la única vez en la que un equipo chileno estuvo tan cerca de conquistar la famosa ensaladera de plata.

Apenas se produjo el golpe pinochetista, se suspendió el Campeonato Sudamericano de Atletismo en el Estadio Nacional. Recién se realizaría en abril del año siguiente, en el mismo escenario. Chile también se quedó sin la organización de los Juegos Panamericanos que tenía asignado para 1975 y que se trasladó a México.

Los Mundiales de Fútbol estaban reservados a 16 equipos. Brasil como defensor del título logrado en 1970, Argentina y Uruguay consiguieron su clasificación para Alemania 74, y Chile, que había superado a Perú en su eliminatoria sudamericana, debía jugar un repechaje con la Unión Soviética para aspirar a la otra plaza.

Advertisement
Detenidos chilenos tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en el Estadio Nacional de Santiago, en septiembre de 1973. Foto: AP

El partido contra la Unión Soviética en 1973

Cuando se programó el repechaje -con ida en Moscú y revancha en Santiago- podía interpretarse como el encuentro de dos países socialistas, amigos, pero todo se transformó a partir del golpe. Los directivos del fútbol chileno consiguieron a último momento la autorización de la dictadura, principalmente por la gestión de Gustavo Leigh, el jefe de la aviación, y viajaron a Moscú para enfrentar a la URSS el 26 de septiembre de 1973. Los soviéticos eran favoritos, contaban con un fuerte equipo, subcampeón de Europa y con una estrella como el ucraniano Oleg Blojin, que sería premiado con el Balón de Oro en el 75.

En la memoria del fútbol chileno –que recién disfrutaría de una seguidilla de éxitos hace una década con la Copa América- aquel partido en Moscú quedaría como “el mejor de la historia”: le sacaron un empate sin goles a los soviéticos, después de una táctica ultradefensiva dispuesta por el entrenador Luis Alamos, colocando seis hombres en su última línea y anulando a Blojin a puras patadas ante la tolerancia del árbitro Armando Marques, brasileño.

Advertisement

Alamos había sido convocado poco antes como entrenador chileno en reemplazo del alemán Rudi Gutendorf, que venía de Perú: los dirigentes echaron a éste por excéntrico, por bajas actuaciones en los amistosos previos y porque su esposa, una rubia deslumbrante, tomaba sol en topless a la vista de jugadores…

Para los partidos con la URSS, Chile convocó a dos de los mejores futbolistas de su historia, el defensa central Elías Figueroa (del Inter de Porto Alegre) –por el que le pagaron un seguro de 7.000 dólares al club brasileño- y el delantero Carlos Caszely (Levante, de España). Este era un hombre con ideas y militancia en la izquierda, simpatizante de Allende y la Unidad Popular, pese a lo cual la dictadura lo dejó.

La revista Estadio volvió a editarse tras un mes de pausa y celebró aquel empate: “Ahora sí se puede hablar de que esa Selección de Chile está a la altura de los mejores del continente y que puede mirar cara a cara a la que obtuvo el tercer puesto en el Mundial del 62”

Advertisement

No quedó ningún registro fílmico del partido en Moscú. Recién en el 2000, un documental de la televisión estatal de Rusia, presentado por Oleg Shklovsky, reveló que desde el Kremlin ordenaron no transmitir el partido. “Enver Mamedov, vicepresidente de la Radio y Televisión en la Unión Soviética, me llamó para decirme que el partido no se transmitiría por orden del Kremlin. Y yo no podía insistir en sentido contrario. No me sorprendió, porque para la época era una llamada normal, había cosas que no se transmitían por orden oficial”, admitió Viktor Ivonin, presidente del Comité de Deportes.

Si aquel episodio se recuerda como “El partido de los valientes” –como tituló su libro el periodista chileno Axel Pickett- la revancha en Santiago permanece hasta nuestros días como “el partido fantasma” o “el partido del absurdo”, según lo denominó Caszelly.

La revancha debía jugarse el 21 de noviembre. Los soviéticos hicieron una gira previa por Latinoamérica pero no aparecieron nunca por Santiago: por orden del Soviet Supremo se negaron a jugar en el Estadio Nacional que, desde el mismo día del golpe, funcionó como un campo de concentración.

Advertisement

Se estima que más de 25 mil chilenos fueron desaparecidos, muertos o torturados por los esbirros pinochetistas. Claro que desde dos semanas antes del partido, intentaron ofrecer otro panorama del Estadio y una sensación de “normalidad”. Ante los reclamos de la URSS, que pedía un traslado de la sede (inclusive a Buenos Aires), la FIFA envió a su secretario, Helmut Kaeser. Este informó: “La situación en Santiago de Chile es normal. He recorrido sus calles, visité el Estadio Nacional, conversé con gente de todos los niveles y no encontré nada que impida la realización del encuentro”.

En las mismas tribunas donde hasta días antes torturaban a los detenidos, la dictadura colocó un cartel: “La juventud y el deporte unen a Chile”.

Y aquel 21 de noviembre, la Selección de Chile dispuso a sus titulares en el campo de juego y durante 28 segundos –hasta que el “Chamaco” Valdés marcó “un gol”- hicieron un simulacro. Pases y gol, sin rivales. Después la planilla marcó el triunfo chileno por “walk over” (no presentación) y la automática clasificación al Mundial de Alemania, ratificada por la FIFA. Había 15 mil personas en el Estadio y si querían fútbol, les dieron fútbol. Chile jugó (y perdió por goleada) un amistoso con el Santos, donde ya no estaba Pelé sino que brillaba Edú.

Advertisement

En una entrevista reciente con Página 12, Caszely recordó aquella jornada: “Yo lo llamo el teatro de lo absurdo. No hay otra palabra para definir lo que pasó ese día, porque el sábado a la noche nos dijeron que Rusia no venía a jugar, y después de un rato nos anunciaron que lo hacía Santos, o sea que los dirigentes sabían una semana o dos semanas antes que la Unión Soviética no venía. Lo tenían muy guardado, porque si nosotros nos enterábamos una semana antes, yo no viajaba de España, ni Elías Figueroa desde Brasil”.

Para justificar su participación en aquella farsa, Caszely dijo en un documental de BBC: “Imagínate que a los veinte años es muy difícil enterarte de las atrocidades que se cometen en las dictaduras. Nosotros estábamos preocupados por jugar, como selección chilena, por un país. No por un gobierno».

La copa Davis en el Chile de la dictadura

Advertisement

Tres años más tarde se vivió el otro gran episodio deportivo alrededor del régimen pinochetista: por primera vez (y única) en su historia, Chile alcanzó la final de la Copa Davis, la máxima competición mundial en el tenis por equipos.

Augusto Pinochet y la Junta Militar que tomó el poder en Chile tras el golpe contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Foto: AP Augusto Pinochet y la Junta Militar que tomó el poder en Chile tras el golpe contra Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Foto: AP

La formación chilena se basaba en dos experimentados y combativos jugadores como Jaime Fillol y Patricio Cornejo, aunque no de la primera línea mundial. Su avance hasta la final se vio favorecido cuando, una vez más, su rival en semis, la Unión Soviética, se negó a enfrentarlos en repudio a Pinochet.

Por el otro lado llegaba Italia cuya estrella, Adriano Panatta, venía de consagrarse campeón del Abierto de Francia, batiendo en la final al estadounidense Harold Solomon (a su vez, vencedor de nuestro Vilas…).

En su camino hacia el título, Panatta –cuarto jugador del ranking mundial de ese año- le causó al sueco Björn Borg, la única derrota que este sufrió en esas canchas de arcilla de Roland Garros durante el período 1974-1981, ciclo en el que conquistó seis veces ese título.

Advertisement

También Italia contaba con un fuerte dobles, con Panatta y Paolo Bertolucci y con otro singlista de jerarquía como Corrado Barazzutti. Ya habían “acariciado” el título de la Davis en varias oportunidades, pero esta era la más favorable después de dejar atrás a una de las grandes potencias, Australia.

El período previo al viaje italiano a Santiago fue convulsionado. La izquierda italiana se movilizó para convencer a Panatta y los suyos que desistieran de participar. Entrevistado hace poco por Sebastián Torok en La Nación, Panatta recordó: “Hubo mucha polémica en Italia por esa final, mucha política, años difíciles. Nos llegaban noticias sobre las desapariciones en Chile. Pero nosotros solamente pensábamos en el hecho deportivo y por eso decidimos viajar. Fue un desafío difícil. El público no nos trató bien, pero teníamos un gran equipo y pudimos ganar”.

Distintos testimonios indican que fue el propio Partido Comunista, por entonces guiado por Enrico Berlingeri y que se enroló en el llamado “eurocomunismo”, cuestionando la ortodoxia soviética, el que accedió al viaje. Y el primer ministro Giulio Andreotti, democristiano, finalmente lo aprobó.

Advertisement

Nicola Pietrángeli, leyenda del tenis italiano y capitán del equipo, hoy a sus 92 años, recuerda aquellos momentos en una entrevista con el sitio JotDown: “Fueron meses duros, yo iba a la televisión y debatía. Recuerdo que me encontré con Gian Carlo Pajetta, una especie de canciller del Partido Comunista. Le dije que si no íbamos a Chile, le regalábamos toda la propaganda a Pinochet. Le expliqué que sólo teníamos motivaciones deportivas, no políticas. Y me comprendió”.

Velas en homenaje a los detenidos y desaparecidos en el Estadio Nacional de Chile, en Santiago, en 2017. Foto: EFE Velas en homenaje a los detenidos y desaparecidos en el Estadio Nacional de Chile, en Santiago, en 2017. Foto: EFE

La cancha de tenis del Estadio Nacional se vio colmada el viernes 17 de diciembre de 1976 para la apertura de la finalísima, por primera vez en territorio sudamericano. Pinochet no apareció por allí (sí lo hizo Videla en series jugadas en nuestro país), pero estaba Leigh. Sobre el terreno de juego y más allá de la presión del público, los italianos no le concedieron opción alguna a los chilenos y encarrilaron el match desde ese primer día, cuando Barazzutti venció a Fillol y Panatta a Cornejo.

Lo curioso sucedió al iniciarse el dobles, un día después: Panatta y Bertolucci aparecieron con remeras rojas, que podían interpretarse como un desafío al pinochetismo. Hasta hoy, así lo reivindican. Panatta habló en 2021 con el diario chileno La Tercera: “En realidad, fue una cosa espontánea. Queríamos dar una señal al régimen de Pinochet que no estábamos de acuerdo con lo que ahí sucedía. Contra los crímenes de los cuáles se le acusaba. Algo contrario a nuestra ideología. Además, se disputaba en el Estadio Nacional, un recinto que pasó a la historia por la represión”.

Pietrángeli niega esa versión: “Eso lo inventó Panatta cuando volvió a Italia. El usó esa remera por supersticioso, porque había ganado Roland Garros con esa. Y lo convenció a Bertolucci para que hiciera lo mismo”.

Advertisement

Panatta y Bertolucci también ganaron en cuatro sets para ese punto, el último que necesitaban para darle a Italia la primera Copa Davis en su historia (al día siguiente Panatta sumó otro punto ante Fillol y el último juego, ya con los suplentes, fue para el chileno Belus Prajoux sobre Tonino Zugarelli).

Mimmo Calopresti, autor de una película sobre la vida de Panatta evocó esos tiempos difíciles: «Yo, que de pequeño me manifesté contra la participación del equipo en Chile, ahora, más de treinta años después, creo que se hizo lo correcto. Porque al final, en el álbum de vencedores de la Davis existe el nombre de Italia, y no el de la Chile de la época de Pinochet».

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El hallazgo que explica por qué algunos volcanes liberan lava sin estallar

Published

on


Un estudio internacional revela cómo la fricción y las burbujas de gas en el magma determinan el tipo de erupción volcánica (Europa Press/Contacto/PVMBG)

Investigadores descubren cómo la fricción y la formación de burbujas dentro del magma determinan el tipo de erupción volcánica. Un equipo internacional de científicos presentó los resultados de una investigación clave sobre volcanes activos. El grupo estudió la relación entre las burbujas de gas, el movimiento del magma y la explosividad de las erupciones, en laboratorios y mediante simulaciones informáticas.

La investigación se centró en entender por qué algunos volcanes, aun con magma rico en gases que debería resultar altamente explosivo, presentan erupciones con lava fluida y no violentas. El estudio abordó fenómenos en volcanes conocidos como el Monte St. Helens (Estados Unidos) o el Quizapu (Chile). Los resultados permiten anticipar mejor el modo en que puede comportarse un volcán ante una acumulación de presión interna.

Advertisement
La investigación explica por qué
La investigación explica por qué algunos volcanes con magma rico en gases liberan lava fluida sin explosiones violentas (Captura de pantalla)

Según precisó ETH Zürich, los científicos observaron que la cantidad y el momento en que se forman las burbujas de gas deciden si una erupción resultará explosiva o tranquila. Hasta el momento, se suponía que estas burbujas surgían principalmente cuando el magma ascendía y la presión externa disminuía. El nuevo trabajo desafía esa idea y aporta datos experimentales concretos.

De acuerdo con ETH Zurich, la fricción y el movimiento dentro del conducto volcánico cumplen un rol decisivo en la aparición de burbujas. Estas fuerzas, conocidas como fuerzas de cizallamiento, pueden generar burbujas incluso sin la necesidad de una reducción de presión.

El papel de las fuerzas
El papel de las fuerzas de cizallamiento en el magma redefine los modelos de predicción de erupciones volcánicas (Foto: X)

En zonas cercanas a las paredes del conducto, donde la fricción entre el magma y la roca es mayor, el material se mueve más lento que en el centro, creando un efecto similar al de remover miel con una cuchara. El resultado es la formación de burbujas de gas adheridas a la franja de mayor fricción.

De acuerdo con Olivier Bachmann, profesor de Vulcanología en ETH Zurich y coautor del estudio, los experimentos demostraron que el movimiento inducido en el magma basta para generar burbujas en ausencia de baja presión. Las pruebas se realizaron con líquidos viscosos saturados de dióxido de carbono que simulaban el comportamiento de la roca fundida en condiciones reales.

El Monte St. Helens y
El Monte St. Helens y el Quizapu sirven como ejemplos clave para entender la dinámica eruptiva de volcanes activos (REUTERS/Giuseppe Di Stefano)

Cuanto mayor es el contenido inicial de gas en el magma, menor es la cantidad de fricción necesaria para crear nuevas burbujas, aclara Bachmann. El equipo observó que una vez que se forman burbujas en un sector, estas facilitan la nucleación de otras burbujas alrededor.

El equipo validó los datos experimentales mediante modelos por computadora, los cuales mostraron que la formación de burbujas ocurre especialmente allí donde el magma viscoso circula cerca de las paredes del conducto y se ve sometido a intensas fuerzas de cizallamiento.

Advertisement
La formación de burbujas de
La formación de burbujas de gas cerca de las paredes del conducto volcánico facilita la desgasificación antes de la erupción (REUTERS/Giuseppe Di Stefano)

El número y distribución de burbujas de gas en el magma no solo definen la forma en que este se eleva dentro del volcán, sino también el modo en que se libera hacia la superficie. En ciertos casos, las burbujas formadas por las fuerzas de cizallamiento se combinan y desarrollan canales por donde el gas escapa antes de tiempo. Así, el magma rico en gases puede desgasificarse antes de alcanzar la cima y salir en forma de una lava fluida y no explosiva.

Ejemplos como el Monte St. Helens confirman este patrón: durante su erupción de 1980, el evento comenzó con un flujo lento de lava dentro del cono volcánico. Solo cuando un deslizamiento de tierra aumentó bruscamente el tamaño del conducto y redujo la presión, se produjo la explosión. Los resultados del estudio señalan que la mayoría de los volcanes con magma viscoso permiten una salida eficiente de gases, una idea que modifica los modelos anteriores de predicción.

Modelos por computadora y experimentos
Modelos por computadora y experimentos de laboratorio validan que el movimiento interno del magma genera burbujas sin baja presión (Servicio Geológico de Estados Unidos vía AP)

Bachmann explicó que el modelo tradicional, basado solo en la presión, no capturaba la capacidad del magma de liberar gases mediante la acción de fuerzas internas. Según el investigador, actualizar los modelos con estos mecanismos permitirá predecir mejor la peligrosidad de futuras erupciones.

El equipo utilizó líquidos análogos a la roca fundida, saturados de gas, para reproducir estas condiciones en laboratorio. Cuando aplicaron movimiento y generaron cizallamiento, notaron la nucleación abrupta de burbujas apenas se superaron ciertos umbrales. El hallazgo principal consistió en que, bajo altos niveles de saturación de gas, se necesita menos fricción para repetir el fenómeno.

El hallazgo permite anticipar mejor
El hallazgo permite anticipar mejor el comportamiento de los volcanes y ajustar los modelos de riesgo ante futuras erupciones (REUTERS/Marco Restivo)

De acuerdo con los datos presentados, la presencia de burbujas iniciales también acelera la formación de más burbujas en cadena, intensificando el desarrollo de canales de escape para los gases. Los volcanes anteriormente considerados impredecibles pueden, en realidad, liberar presión internamente sin detonar explosiones, si el magma logra formar vías de desgasificación a tiempo.

Este trabajo aporta una pieza clave para comprender cómo funcionan los procesos subterráneos en volcanes activos y mejora los criterios utilizados para evaluar futuros escenarios eruptivos. Según ETH Zurich, la ciencia volcánica avanza hacia modelos más precisos, lo que facilitará la prevención y la preparación ante riesgos naturales asociados a la actividad volcánica.

Advertisement



wn

Continue Reading

INTERNACIONAL

Wave of car attacks on ICE agents follows incendiary rhetoric from target-city leaders

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A surge in car-rammings and other assaults on Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents during targeted operations in California, Illinois and North Carolina has coincided with sharp criticism from local and state leaders against federal officers.

Advertisement

Earlier this week, the Department of Homeland Security reported a 1,300% increase in vehicular attacks on ICE since President Donald Trump took office, and a 58% spike against CBP officers in that same time period.

There were only two vehicular rammings of ICE agents – in particular – during former President Joe Biden’s final year in office. His administration also did not conduct fervent, targeted immigration raids at the same scale or frequency, according to reports. 

DEMS URGED TO ‘STOP SIDING WITH ILLEGAL ALIENS’ AFTER ACTIVIST RAMS AGENTS IN SANCTUARY CITY

Advertisement

In comments to Fox News Digital on Friday, Assistant DHS Secretary Tricia McLaughlin said:

«Since January 20, there have been 99 vehicle attacks against DHS law enforcement, a 1,000% increase in assaults against them, and an 8,000% increase in death threats to ICE officers. Make no mistake: The uptick in these kinds of attacks is being fueled by the constant demonization of ICE and CBP officers by Democrat politicians. They need to knock it off before they get one of our officers killed.» 

Chicago Mayor Brandon Johnson, whose city was targeted second after Los Angeles, has repeatedly labeled Trump a racist and characterized ICE agents as terrorists.

Advertisement

As recently as this week, Johnson told a podcast – in a report aired by Sky News – that «attacks» on illegal immigrants and targets of the Trump administration have the same characteristics as the priorities of antebellum freedmen.

«We know that the intentional attacks that are coming from the Trump administration and the extreme right in this country has very much been what I call an attempt to relitigate the Civil War,» Johnson said.

«They have not accepted the results that the North actually won.»

Advertisement

FROM WORDS TO BLOODSHED: DEMOCRATS BLASTED FOR RHETORIC AFTER DEADLY ICE SHOOTING

U.S. Immigration and Customs Enforcement agents clashed with protesters in San Francisco, Calif. on Tuesday, July 8. (United States Immigration and Customs Enforcement via X)

Johnson said that Trump is also politically targeting education, housing, transportation, jobs and health care – which he said were «literally the five demands of descendants of slaves.»

Advertisement

During the Civil War, however, the Confederacy was led largely by Democrats of that era, including President Jefferson Davis, Vice President Alexander Stephens and officers like Gen. Nathan Bedford Forrest, who later became the first Grand Wizard of the Ku Klux Klan.

During the heat of immigration enforcement operations in Chicago, Johnson railed against the missions, describing scenes from the streets as «what terrorism looks like.»

Johnson also set up what he called «ICE-free zones» and in one instance, Secretary of Homeland Security Kristi Noem was denied the use of a restroom at the Broadview, Ill., city hall just outside Chicago proper.

Advertisement

BLUE STATE ICE AGENTS DODGE BULLETS, SPEEDING CARS AS LEFT RAMPS UP TRACKING CAMPAIGNS

Noem blamed Illinois Gov. JB Pritzker for the conditions that led to the incident, saying it is an example of how the Democrat «and his cronies treat our law enforcement — Absolutely shameful.»

Los Angeles Mayor Karen Bass also spoke out during ICE operations in her city, saying, «These tactics sow terror in our communities.»

Advertisement

Sen. Alex Padilla, D-Calif., was caught on video shouting questions at Noem during a press conference.

DHS WARNS OF ‘UNPRECEDENTED VIOLENCE’ AS DEATH THREATS AGAINST ICE OFFICERS SOAR 8,000%

Noem later claimed Padilla «lunged» at her, which resulted in various analyses of video of the confrontation.

Advertisement

Padilla was quickly tackled by Noem’s security detail, and later commented on the incident, saying that if his treatment is how the Trump administration deals with a «senator with a question… you can only imagine what they’re doing to farmworkers» on the immigration enforcement front.

California Attorney General Robert Bonta publicly called the actions of ICE and CBP during its Los Angeles operations «part of a cruel and familiar patter of attacks on our immigrant communities by an administration that thrives on fear and division.»

«We won’t be silent. We won’t back down. We will continue to hold the federal government accountable when it violates the Constitution and federal law,» Bonta said in a July 7 statement.

Advertisement

MANHUNT UNDERWAY AFTER FEDERAL AGENTS TAKE GUNFIRE AS RIOTERS RAM VEHICLES, HURL DEBRIS IN CHICAGO

On Friday, DHS announced another arrest of a car-ramming suspect, with officials alleging Mexican national Roberto Galeana-Guatemala struck and seriously injured an officer with his vehicle when ICE was attempting to arrest him in National City, California.

Galeana-Guatemala was charged Friday with the assault as well as one count of being a removed alien who again entered the U.S. illegally.

Advertisement

McLaughlin said the incident marked roughly the 100th vehicle attack on ICE personnel since Trump took office.

After a recent case in which critics claimed DHS «kidnapped» a teenager, McLaughlin said the boy had been part of a group throwing rocks at officers who themselves were targets of another vehicle ramming attack.

She suggested rhetoric from critics over the incident was yet another accelerant on the political fire causing such attacks:

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«A U.S. teenager was arrested for assaulting law enforcement in Chicago—any claims that CBP ‘kidnapped’ a U.S. citizen and held him in a warehouse are bizarre and categorically false,» she said.

«These are more disgusting smears peddled by the media and billboard law firms. This attack is not an isolated incident, and it reflects a growing and dangerous trend of illegal aliens violently resisting arrest, and agitators and criminals ramming cars into our law enforcement officers.»

Advertisement

immigration,chicago,california,democrats,auto

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Number of children abducted from Catholic school in Nigeria explodes to over 300

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Gunmen abducted 303 children and 12 teachers in an attack on St. Mary’s School, a Catholic institution in Nigeria. Initial reports indicated that at least 52 had been kidnapped before the tally was increased to over 200 children and then to its final count of 303.

Advertisement

Most. Rev. Bulus Dauwa Yohanna said in a statement that the total number of kidnapped was determined «after a verification exercise and a final census was carried out,» according to The Associated Press. Yohanna is the chairman of the Niger state chapter of Christian Association of Nigeria (CAN), who visited the school on Friday. The AP noted that the students who were kidnapped were male and female and ranged in age from 10 to 18.

GUNMEN ATTACK CHURCH IN NIGERIA, KILLING TWO AND KIDNAPPING OTHERS

In this photo released by the Christian Association of Nigeria, a man walks past belongings at the St. Mary’s Catholic Primary and Secondary School after gunmen abducted children and staff in Papiri community in Nigeria on Nov. 21, 2025. (Christian Association of Nigeria via AP)

Advertisement

No group has come forward to claim responsibility for the attack, according to the AP. The outlet added that authorities said tactical squads and local hunters were working to rescue the kidnapped children.

After the attack, the state government said that St. Mary’s School reopened despite warnings of increased threats. However, Yohanna denied this claim, the AP reported.

«We did not receive any circular. It must be an afterthought and a way to shift blame,» he said, according to the AP.

Advertisement
Empty beds at St. Mary's School in Nigeria after the abduction of 303 students and 12 teachers

This photo released by the Christian Association of Nigeria shows the dormitories of St. Mary’s Catholic Primary and Secondary School after gunmen abducted children and staff in Papiri community in Nigeria on Nov. 21, 2025. (Christian Association of Nigeria via AP)

RAP STAR NICKI MINAJ THANKS TRUMP FOR ADDRESSING PERSECUTION OF CHRISTIANS IN NIGERIA

The attack at St. Mary’s follows a similar incident earlier this week in which armed attackers kidnapped 25 girls from a boarding school in Nigeria’s Kebbi State and killed at least one staffer. The search for the abducted schoolgirls is still underway.

A woman walks past a classroom in northern Nigeria.

A woman looks on as she walks past a classroom in Shehu Kangiwa Model Primary School in Argungu, Kebbi State, in northern Nigeria on April 12, 2025. (Leslie Fauvel / AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

Nigeria has seen a series of attacks on Christians and their institutions, prompting President Donald Trump to declare the West African nation a «country of particular concern.» However, the Nigerian government has disputed the U.S.’s claims.

On Tuesday, U.S. Ambassador to the United Nations Mike Waltz held an event highlighting the ongoing violence in Nigeria. During the event, Waltz called the killings of Christians in Nigeria «genocide wearing the mask of chaos.» He was joined by rap superstar Nicki Minaj, who called for religious freedom for all.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement



world,crime,africa,christianity

Advertisement
Continue Reading

Tendencias