Connect with us

INTERNACIONAL

EE.UU. envía gran cantidad de basura plástica al extranjero. Malasia acaba de decir «no, gracias».

Published

on


A la sombra de las luchas arancelarias del presidente Donald Trump, se está desarrollando un tipo diferente de guerra comercial que involucra envoltorios de caramelos y botellas de plástico.

El martes, Malasia, que recibió más plástico desechado de países ricos que cualquier otro país en desarrollo el año pasado, prohibió efectivamente todos los envíos de residuos plásticos desde Estados Unidos.

Advertisement

Puede que no parezca gran cosa.

Pero Estados Unidos ha recurrido cada vez más a países como Malasia para gestionar la basura plástica.

Los comerciantes de chatarra estadounidenses enviaron más de 35.000 toneladas de residuos plásticos a Malasia el año pasado, según datos comerciales analizados por Basel Action Network, una organización sin fines de lucro que da seguimiento a la problemática de los residuos plásticos.

Advertisement
Vasos de plástico y otros objetos varados en una playa mientras voluntarios desembarcan de un barco durante una campaña de limpieza de playas organizada con motivo de la celebración del Día de la Tierra en George Town, Malasia, 22 de abril de 2024. REUTERS/Hasnoor Hussain

El año pasado, tras incautar más de 100 contenedores de materiales peligrosos enviados desde Los Ángeles y etiquetados incorrectamente como materias primas, el ministro de Medio Ambiente de Malasia, Nik Nazmi, declaró a la prensa:

«No queremos que Malasia se convierta en el basurero del mundo».

El Ministerio de Inversión, Comercio e Industria de Malasia no respondió a una solicitud de comentarios el martes.

Advertisement

La agitación en el poco conocido comercio de residuos plásticos tiene su origen en la decisión de China en 2018, por las mismas razones que Malasia, de prohibir las importaciones de papel y plástico desechados.

Antes de eso, China había aceptado durante años hasta la mitad del plástico y el papel desechados del mundo.

Desde entonces, las naciones occidentales han luchado contra la acumulación de basura plástica.

Advertisement

Estados Unidos recicla menos del 10 % del plástico que desecha.

Un voluntario lleva botellas de plástico a un barco, recogidas durante una campaña de limpieza de playas organizada con motivo de la celebración del Día de la Tierra en George Town, Malasia, el 22 de abril de 2024. REUTERS/Hasnoor HussainUn voluntario lleva botellas de plástico a un barco, recogidas durante una campaña de limpieza de playas organizada con motivo de la celebración del Día de la Tierra en George Town, Malasia, el 22 de abril de 2024. REUTERS/Hasnoor Hussain

(La contaminación de alimentos y otros materiales presentes en los residuos plásticos dificulta el reciclaje, y una parte significativa del plástico, como las bolsas de papas fritas que contienen capas de diferentes plásticos y otros materiales, simplemente no se puede reciclar de forma rentable).

El resto termina en vertederos, se incinera o se envía al extranjero.

Y si bien han surgido nuevos destinos en el extranjero, cada vez más países están empezando a rechazar la basura.

Advertisement

Este año, Tailandia e Indonesia también anunciaron la prohibición de las importaciones de residuos plásticos.

El mundo produce casi 500 millones de toneladas de plástico al año, más del doble que hace dos décadas, y una cantidad cada vez mayor de residuos plásticos aparece en las costas y riberas de los ríos, así como en las ballenas, aves y otros animales que los ingieren.

Los investigadores estiman que el equivalente a un camión de basura en plástico llega al océano cada minuto.

Advertisement

La prohibición de China «conmocionó el comercio mundial de residuos plásticos», afirmó Tony R. Walker, profesor de la Escuela de Recursos y Estudios Ambientales de la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, quien investiga el flujo global de residuos plásticos.

Los países que empezaron a aceptar ese plástico desechado «se vieron rápidamente desbordados», añadió.

Gran parte de esa basura plástica termina en vertederos o se incinera, lo que libera contaminación atmosférica nociva, o simplemente se libera al medio ambiente.

Advertisement

Las personas en los países ricos pueden asumir que el plástico que separan diligentemente se recicla, dijo, algo que denominó «ciclado de deseos».

Sin embargo, en lugar de ir al sistema de reciclaje, «gran parte se redirige a los residuos», explicó.

La Ley de Aduanas modificada de Malasia prohíbe todos los envíos de residuos plásticos procedentes de países que no han firmado el Convenio de Basilea, un acuerdo global que regula los residuos peligrosos, incluido el plástico.

Advertisement

Esto coloca a Estados Unidos, el único país importante que no forma parte del acuerdo, en una situación especialmente delicada.

Limitaciones

La ley modificada también establece restricciones estrictas a las importaciones de residuos plásticos de otros países, estableciendo que deben contener solo un tipo de plástico, con un máximo del 2% de contaminación, para garantizar que los plásticos importados se reciclen y no se desechen.

Advertisement

Este nivel sería difícil de alcanzar para cualquier residuo plástico recolectado de los consumidores.

Un funcionario malasio inspecciona un contenedor lleno de residuos plásticos antes de enviarlo al Westport en Port Klang, Malasia. La práctica de países avanzados como Estados Unidos, Canadá y Japón de enviar sus residuos no reciclables a países más pobres es "tremendamente injusta" y debe terminar, dijo el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, en Tokio el jueves 30 de mayo de 2019. Sus comentarios se produjeron días después de que su gobierno anunciara planes para devolver miles de toneladas de residuos plásticos importados a su lugar de origen. (AP Photo/Vincent Thian, Archivo)Un funcionario malasio inspecciona un contenedor lleno de residuos plásticos antes de enviarlo al Westport en Port Klang, Malasia. La práctica de países avanzados como Estados Unidos, Canadá y Japón de enviar sus residuos no reciclables a países más pobres es «tremendamente injusta» y debe terminar, dijo el primer ministro de Malasia, Mahathir Mohamad, en Tokio el jueves 30 de mayo de 2019. Sus comentarios se produjeron días después de que su gobierno anunciara planes para devolver miles de toneladas de residuos plásticos importados a su lugar de origen. (AP Photo/Vincent Thian, Archivo)

En un correo electrónico a los clientes enviado el 20 de junio y compartido con The New York Times, Steve Wong, director ejecutivo de la empresa global de corretaje de residuos plásticos Fukutomi, dijo que los envíos de desechos plásticos a Malasia ya se habían «paralizado virtualmente».

Ross Eisenberg, presidente de America’s Plastic Makers, un grupo industrial, afirmó que los efectos de la política de importación de Malasia sobre los residuos plásticos seguían siendo inciertos.

Sin embargo, «nuestra industria sigue centrada en ampliar el uso de plásticos reciclados en nuevos productos», afirmó.

Advertisement

«Estos esfuerzos apoyan el empleo estadounidense e impulsan el crecimiento económico, a la vez que conservan nuestros recursos naturales y ayudan a prevenir la contaminación por plásticos».

La prohibición de Malasia a las importaciones de residuos plásticos de Estados Unidos fue motivada por el descubrimiento de cientos de contenedores llenos de desechos electrónicos y plásticos peligrosos que habían sido declarados falsamente como materias primas para eludir las leyes de control comercial del país, dijo Wong Pui Yi, investigador de Basel Action Network.

Sin embargo, las asociaciones industriales locales han instado al gobierno a levantar la prohibición de las importaciones de plástico limpio y reciclable, argumentando que estas son necesarias para que los fabricantes cumplan sus objetivos de contenido reciclado.

Advertisement

Marcas como Nestlé, Coca-Cola y Pepsi se han comprometido a utilizar más material reciclado en sus productos, según CC Cheah, presidente de la Asociación de Fabricantes de Plásticos de Malasia, y la industria del reciclaje malasia aún podría desempeñar un papel importante.

Kate O’Neill, profesora de ciencias ambientales, políticas y gestión en la Universidad de California, Berkeley, afirmó que la prohibición de Malasia podría implicar que los residuos plásticos comiencen a fluir a otros países con menor capacidad para gestionarlos.

El monitoreo será importante, añadió.

Advertisement

«La industria del reciclaje aún no se ha adaptado a la disrupción, por lo que estas exportaciones siguen siendo necesarias«.

Por eso, los expertos afirman cada vez más que, además de invertir en infraestructura de reciclaje, se necesitan políticas que ayuden a controlar la propia producción de plástico, por ejemplo, reduciendo la demanda de plásticos de un solo uso.

Nuevos acuerdo

Advertisement

Algunos países que negocian un nuevo tratado para reducir la contaminación plástica también han solicitado límites a la producción de plástico.

Esto podría provenir de diseños de envases que reduzcan el uso de plástico, medidas como la prohibición de bolsas de plástico y políticas generales que hagan que los fabricantes sean más responsables de los residuos que generan sus productos.

Estas políticas se han extendido por Estados Unidos y el mundo.

Advertisement

El martes entró en vigor en Illinois una ley que prohíbe a los grandes hoteles proporcionar botellas de plástico pequeñas y desechables para productos de aseo personal como champú y acondicionador.

(Los hoteles más pequeños tienen hasta 2026 para cumplir).

También el martes, Delaware comenzó a prohibir que los restaurantes proporcionen recipientes de espuma para alimentos, agitadores de bebidas de plástico y palillos de plástico para cócteles y sándwiches, y requiere que las pajitas de plástico de un solo uso solo se entreguen a pedido del cliente.

Advertisement

c.2025 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

El Reino Unido enviará militares a Israel para sumarse a la fuerza internacional de estabilización en Gaza

Published

on


El secretario de Defensa británico, John Healey, habla con soldados y personal en el campo de entrenamiento de Stanford (Leon Neal/REUTERS/Archivo)

Un reducido grupo de oficiales militares del Reino Unido ha sido desplegado en Israel para integrarse en una fuerza de tarea liderada por Estados Unidos. El objetivo es apoyar los esfuerzos de estabilización en Gaza tras la entrada en vigor de una nueva tregua entre Israel y el grupo terrorista Hamas.

Según un portavoz del Ministerio de Defensa del Reino Unido, la decisión responde a una solicitud explícita de las autoridades estadounidenses y busca que el país permanezca integrado en los trabajos internacionales para garantizar la estabilidad posconflicto en la región.

Advertisement

De acuerdo con información difundida por el Ministerio de Defensa de Reino Unido y citada por medios británicos, los enviados corresponden a un cuerpo de “un pequeño número de oficiales de planificación”, entre los que se incluye un comandante de dos estrellas que ocupará el puesto de subcomandante del Centro de Coordinación Civil-Militar (CMCC, por sus siglas en inglés). Esta fuerza, coordinada principalmente por el ejército estadounidense, tiene el objetivo de asegurar la estabilidad y la monitorización del alto el fuego en el enclave palestino, aunque aún no se han definido en detalle cuál será su composición exacta, su papel específico, la cadena de mando ni su estatuto jurídico.

La participación militar británica se limita actualmente a funciones de asesoramiento y planificación en el CMCC, sin un mandato para desplegar tropas directamente en Gaza. Un portavoz del Ministerio de Defensa del Reino Unido afirmó en un comunicado que la iniciativa “busca mantener la integración en los esfuerzos de planificación guiados por Estados Unidos para la estabilidad posconflicto en Gaza”, y aseguró que Londres “sigue trabajando con socios internacionales para respaldar el alto el fuego y evaluar la mejor contribución que puede desempeñar en el proceso de paz”.

En declaraciones recogidas por la prensa británica, el ministro de Defensa británico, John Healey, detalló que el Reino Unido aporta “experiencia y capacidades especializadas” para cooperar en la operación. Healey subrayó que el país no lidera el esfuerzo, pero sí “cumple con su papel”, tras confirmar que la participación responde a una petición formal de Estados Unidos. Desde Londres, el ministro matizó que el Reino Unido desempeña una función “de anclaje” con el envío de personal de alto rango, pero que el liderazgo recae en los socios estadounidenses y mediadores internacionales como Egipto, Qatar y Turquía.

Advertisement

Esta decisión se produce apenas diez días después de que la ministra de Exteriores británica, Yvette Cooper, descartara públicamente planes para enviar tropas a Medio Oriente y un día después de declarar que cualquier despliegue futuro requeriría una inversión significativa.

El vicepresidente de Estados Unidos,
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, habló con los medios de comunicación en Kiryat Gat, Israel, este 21 de octubre de 2025 (REUTERS/Ammar Awad)

Por parte de la administración estadounidense, el vicepresidente JD Vance reiteró en una conferencia de prensa en Kiryat Gat, al sur de Israel, que no está prevista la entrada de efectivos estadounidenses en Gaza. “No habrá soldados estadounidenses sobre el terreno en Gaza. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo ha dejado muy claro. Nuestro mando militar lo ha confirmado en repetidas ocasiones”, afirmó Vance, añadiendo que la contribución de Washington se centrará en una “coordinación útil”.

Vance, optimista sobre el mantenimiento de la tregua, explicó que, aunque se han producido episodios violentos recientes —Israel denunció el asesinato de dos soldados y respondió con bombardeos que dejaron decenas de víctimas palestinas, según el Ministerio de Salud de Gaza—, confía en la continuidad del alto el fuego, vigente desde el 10 de octubre. El alto el fuego es el tercero tras dos años de enfrentamiento, iniciado por el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023.

En el marco del acuerdo promovido por Trump, Hamas liberó a 20 rehenes que mantenía cautivos desde el ataque inicial y se comprometió a entregar los cuerpos de los fallecidos, aunque hasta ahora solo ha podido devolver parte de ellos debido a las dificultades para localizarlos en Gaza, devastada por hostilidades continuas. El grupo terrorista ha expresado su intención de entregar más cuerpos en las próximas horas y manifestó su firme voluntad de mantener el pacto.

Advertisement

El plan de alto el fuego contempla una hoja de ruta para el futuro de Gaza que incluye la retirada parcial de tropas israelíes hasta la llamada “Línea Amarilla”, dejando bajo control israelí aproximadamente la mitad del territorio, sobre todo fronteras. En fases posteriores se prevé el desarme completo de Hamas y la exclusión del grupo de cualquier función de gobierno local, aunque de momento no se ha fijado un plazo definitivo para su cumplimiento.

(Con información de AFP, EFE y Reuters)



International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,Middle East

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

GOP lawmakers warn Trump’s Argentina beef proposal could rattle US ranchers

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: A group of House Republicans is raising concerns about the potential effects of the U.S. importing Argentinian beef after President Donald Trump floated the idea earlier this week.

Advertisement

Rep. Julie Fedorchak, R-N.D., is leading seven other House GOP lawmakers in a letter to the president on Tuesday evening, warning the potential plan has rattled the multibillion-dollar American ranching industry.

«America’s cattle producers are among the most resilient and hardworking in the nation,» the Republicans wrote. «Collectively, the cattle industry supports thousands of jobs across our districts and contributes $112 billion to rural economies nationwide.»

«In recent days, we have heard strong concerns from producers regarding reports that the U.S. may import beef from Argentina.»

Advertisement

HOUSE PASSES TRUMP-BACKED PLAN TO AVERT GOVERNMENT SHUTDOWN

President Donald Trump speaks during a meeting with President of Argentina Javier Milei in the Cabinet Room at the White House in Washington, Oct. 14, 2025. (Kevin Dietsch/Getty Images)

The House Republicans acknowledged the «importance of strong trade relationships and diverse markets» but added that beef producers in their districts «are seeking clarity on how this decision will be made, what safety and inspection standards will apply, and how this policy aligns with your administration’s commitment to strengthening American agriculture.»

Advertisement

Trump suggested Sunday that buying beef from Argentina could help lower prices for Americans at home, amid a wider promise to lower costs for U.S. citizens.

«One of the things we’re thinking about doing is beef from Argentina,» Trump told reporters aboard Air Force One.

He later elaborated in his conversation with reporters, «We would buy some beef from Argentina. If we do that, that will bring our beef prices down.»

Advertisement

«Our groceries are down, our energy prices are down. I think we’re going to have $2 gasoline pretty soon. We’re getting close and everything’s down. The one thing that’s kept up is beef,» Trump said.

He added that it would not be «that much» but argued it would help Argentina, a U.S. ally, as well.

58 HOUSE DEMS VOTE AGAINST RESOLUTION HONORING ‘LIFE AND LEGACY’ OF CHARLIE KIRK

Advertisement
cattle crossing a highway

Cattle drive to Centennial Ranch, San Juan Mountains, Colorado. (Joe Sohm/Visions of America/Universal Images Group via Getty Images)

But the House Republicans questioned whether imported beef would be held to the same food safety and animal health requirements as that of the U.S., which they called «the gold standard.»

«Any import policy must hold foreign suppliers to those same rigorous standards. Introducing beef from countries with inconsistent safety or inspection records could undermine the confidence that U.S. ranchers have worked decades to earn,» the lawmakers warned.

«We respectfully request additional information on this matter and urge your administration to ensure that any future decisions are made with full transparency, sound science, and a firm commitment to the U.S. cattle industry. America’s producers can compete with anyone in the world. If given an opportunity, they will continue to respond quickly to the market demand for more quality American beef in our grocery stores.»

Advertisement

In addition to Fedorchak, the letter is also signed by Reps. Michelle Fischbach, R-Minn., Troy Downing, R-Mont., Gabe Evans, R-Colo., Dusty Johnson, R-S.D., Derek Schmidt, R-Kan., Jeff Hurd, R-Colo., and Republican Study Committee Chair August Pfluger, R-Texas.

White House spokesman Kush Desai told Fox News Digital in response, «The Trump administration remains committed to addressing the needs and concerns of American cattle producers and safeguarding their interests at home and abroad. That’s why the administration has secured billions in new export opportunities for American agricultural products in our historic trade deals with the UK, Japan, the EU, and others.»

«It’s also why the administration is focused on reversing a prolonged decrease in the supply of live cattle by growing American cattle herds with robust action to deliver disaster relief to cattle country, support new ranchers, and reduce risk for cattle producers,» Desai said.

Advertisement

Trump’s proposal has stirred some anxiety among some Republicans whose constituencies depend on cattle ranching.

Sen. Deb Fischer, R-Neb., posted on X Tuesday, «If the goal is addressing beef prices at the grocery store, this isn’t the way.»

«The U.S. has safe, reliable beef, and it is the one bright spot in our struggling ag economy. Nebraska’s ranchers cannot afford to have the rug pulled out from under them when they’re just getting ahead or simply breaking even,» Fischer wrote.

Advertisement

Meanwhile, Fox News Digital was told that Rep. Harriet Hageman, R-Wyo., also raised significant concerns about what importing beef from Argentina could do to the U.S. cattle ranching industry during a call with fellow House Republicans on Tuesday.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

But some Republican responses were more muted. Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., told reporters that Trump «definitely identified a problem» regarding a shortage of cattle in the U.S. He added, «I understand what he’s trying to get done. I think there’s more ways to implement it.»

Advertisement

Fedorchak herself told Fox News Digital, «We’ve all received a number of questions and calls from our constituents over the last few days, so we are asking for clarity on the administration’s long-term plans. Our farmers and ranchers stand ready to deliver on the president’s America-First agenda. North Dakotans take great pride in producing the safest, highest-quality beef in the world — and we should be building on that success.»

house of representatives politics,politics,donald trump,republicans

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia y Nobel de la Paz: “Los egos de los líderes llevados a esos extremos causan un tremendo daño»

Published

on


“Los egos de los líderes llevados a esos extremos causan un tremendo daño”, dice a Clarín el ex presidente colombiano Juan Manuel Santos, sobre la tensión que protagonizan Gustavo Petro, el actual mandatario de Colombia, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, luego de las incursiones militares norteamericanas en aguas del Caribe para hundir, según el republicano, narcolanchas cargadas de droga.

“Era un pescador que no ha vuelto a su casa”, argumentó Petro sobre una embarcación hundida y acusó a Trump de “intento” de “invasión”, después de que el presidente estadounidense lo calificara como “líder del narcotráfico” e insinuara intervenir en territorio colombiano si Petro no termina con la producción de droga en su país: “La cerraré por él, y no será bonito”, dijo Trump.

Advertisement

El presidente colombiano lo responsabilizó de “asesinato” del pescador que navegaba en aguas de su territorio y Estados Unidos suspendió toda la ayuda financiera que, desde hace más de cuatro décadas, concede a Colombia para luchar contra el narcotráfico.

Petro, que está al frente del primer gobierno de izquierda de Colombia desde 2022 y transita su último año en el poder -habrá elecciones en 2026-, llamó a consultas al embajador de los Estados Unidos en Bogotá.

En Barcelona, donde conversó con Clarín, Santos diserto sobre los desafíos existenciales de nuestro tiempo. Foto: EFE/Quique Garcia

“Es una situación muy triste, muy lamentable -subraya el ex presidente Santos-. Colombia y Estados Unidos tenían la mejor de la relaciones. Colombia era el aliado estratégico de Estados Unidos en América Latina y eso iba en beneficio de los dos países.”

Advertisement

El dos veces presidente colombiano -Santos gobernó entre 2010 y 2018- recibió el Premio Nobel de la Paz por el acuerdo que logró con los grupos guerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). “Por sus esfuerzos resolutos y valientes para poner fin a la guerra civil del país de más de 50 años de duración”, lo justificó el comité noruego del Nobel en 2016 cuando le otorgaron la distinción.

Invitado a participar del World in Progress, un foro internacional de reflexión sobre los desafíos globales que organizan el diario El País y el grupo Prisa, Santos está en Barcelona, donde dialogó con Clarín.

“Estados Unidos es nuestro primer socio comercial, nuestro primer socio económico. Esta situación es muy lamentable y encierra una paradoja: quien sale ganando de este enfrentamiento es el enemigo común, que es el crimen organizado”, asegura Santos.

Advertisement
Durante el foro de reflexión, Santos, Nobel de la Paz 2016, comentó un mensaje enviado por la líder disidente venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025.  Foto: EFE/Enric FontcubertaDurante el foro de reflexión, Santos, Nobel de la Paz 2016, comentó un mensaje enviado por la líder disidente venezolana María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz 2025. Foto: EFE/Enric Fontcuberta

“Si el mayor consumidor de drogas pelea con el país que está exportando la mayor cantidad de cocaína en el mundo, el que se beneficia es el crimen organizado -reitera-. Y los pueblos, a la larga, son los que sufren cuando hay enfrentamientos entre dos líderes que se están insultando en términos personales”.

-Si esto hubiera ocurrido durante su presidencia, ¿hubiera calificado el episodio como “invasión” de Estados Unidos?

-Yo no lo hubiera calificado así porque lo que Petro estaba buscando era provocar al presidente Trump para lograr el efecto que tuvo el enfrentamiento de Trump con Lula (Da Silva, presidente de Brasil) en la popularidad de Lula. Cuando el presidente Trump le puso las tarifas y exigió que no juzgaran a (el ex presidente brasileño Jair) Bolsonaro, Lula aumentó su popularidad en Brasil. El presente Petro hace rato que está buscando lo mismo y finalmente lo logró. Es posible que esto lo utilice, y es lo que quiere Petro, para protegerse con la bandera nacional y decir: ‘Me estoy enfrentando al gran líder imperialista’, pero eso le hace un tremendo daño al pueblo colombiano por la dependencia económica que nosotros tenemos en este momento de Estados Unidos.

-¿Cómo hubiera actuado usted?

Advertisement

-Yo soy un gran partidario de la institucionalidad, de usar lo que las instituciones ofrecen a los mandatarios para resolver los problemas. La primera vez que se enfrentaron Petro y y Trump (quien en septiembre le revocó la visa al colombiano por participar en Nueva York en una marcha pro-palestina e instigar a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes), al comienzo comenzaron a insultarse y ¿cómo se solucionó? Con diplomacia privada, usando las cancillerías. Este tipo de problemas se deben resolver usando la institucionalidad, no la emoción de corto plazo y los caprichos ideológicos, en este caso, de dos personas que son totalmente diferentes, pero que se parecen en la forma de actuar.

-Sin embargo la iniciativa personalista de un presidente como Trump logra improvisar un alto el fuego en Gaza, aunque frágil, que la institucionalidad no logró. ¿Las vías diplomáticas están en crisis?

-Ese es uno de los grandes problemas que tenemos en el mundo. Que ese multilateralismo que se creó después de la Segunda Guerra Mundial lo están violando los países que inspiraron la creación de Naciones Unidas, de las reglas de juego, del derecho internacional. Esos países son los que se están encargando de violar el derecho internacional. Y eso deja al resto del mundo en una situación muy precaria. América Latina podría jugar un papel importante en las reformas que se requieren, porque sin duda alguna ese sistema multilateral requiere reformas: fue diseñado para un mundo en 1945 y estamos en el 2026.

Advertisement

-¿Y por qué América Latina no asume ese rol?

-Porque estamos muy desintegrados. No ha habido un momento en el que estemos tan desintegrados como ahora. Todos los países peleando, los mandatarios peleando unos con otros: México con Ecuador, Colombia con Perú, Argentina con Brasil. América Latina tiene una enorme oportunidad en este mundo tan complejo que estamos viviendo de ser una voz cantante.

-El ex jefe de inteligencia militar del chavismo, Hugo Armando Carvajal, conocido como “El Pollo”, fue extraditado a Estados Unidos donde habría declarado que el ex presidente venezolano Hugo Chávez financió los gobiernos de izquierda de toda la región y, en particular, a los Kirchner, en Argentina. ¿Cree que fue así?

Advertisement

-No me sorprende que alguien diga que Chávez quería ayudar a los gobiernos afines al chavismo. Para nada me sorprende. Yo denuncié, como periodista, que Chávez quería exportar su revolución bolivariana. Eso fue en los años ’90. Tenía una fuente en el Fuerte Tiuna (complejo de instituciones militares y administrativas de Venezuela) que me daba las informaciones de lo que estaban discutiendo y yo lo publicaba en Colombia. Y por eso Chávez se enloquecía. No me sorprende porque Chávez tuvo la fortuna que, cuando llegó al poder, subió el precio del petróleo. Le sobraba la plata.

Continue Reading

Tendencias