Connect with us

INTERNACIONAL

El atroz asesinato de Steve Biko, el activista que luchó contra el Apartheid y fue torturado hasta morir

Published

on


Mil doscientos kilómetros.

Mil doscientos kilómetros tirado en la parte de atrás de una camioneta sucia, desnudo, con varios huesos rotos, con las manos esposadas y grilletes en los tobillos, soportando los saltos de las rutas sudafricanas desechas que llevaban de Porth Elizabeth a Pretoria. Tenía 30 años pero a cualquiera que lo hubiera visto en ese momento se le hubiera hecho difícil adivinar su edad. El maltrato, los varios días sin comer, los golpes brutales, lo habían deformado. Steve Biko, inconsciente, después de haber sido torturado con saña estaba a punto de morir.

Advertisement

Leé también: Mobutu, el dictador más cruel: de la mansión abandonada en la jungla a una fortuna de US$5000 millones

Fue uno de los emblemas de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Un hombre con convicciones, que se enfrentó al régimen y al racismo, con coraje y certezas, al que la muerte no sorprendió: él sabía que era una posibilidad cierta. Eso no lo detuvo.

El resto del mundo lo tomó como bandera de lo que sucedía en Sudáfrica, su nombre se convirtió en sinónimo de resistencia y, por supuesto, de la injusticia. También en canción de Peter Gabriel (que consiguió que centenares de miles de jóvenes escucharan por primera vez del Apartheid), en libros y películas.

Advertisement

Sus convicciones firmes -su determinación- no deben confundir. Biko estaba convencido de que si bien el camino no era la violencia, tampoco había que caer en la docilidad. En un mundo como el de los setenta en el que había muchos con inclinaciones mesiánicas, con muchos con facilidad para tomar las armas, con muchos que creían estar jugando a los soldaditos, Biko, que sufría injusticias evidentes e incontrastables, no se dejó tentar por la vía violenta. Hay algo de mártir en esa actitud que lo acercaba a la muerte, a la que enfrentaba sin temor. Para él la causa, la igualdad racial, era mucho más importante que una vida, aun si fuera la suya. “En un intento de cambio, tenemos que quitarnos los abrigos, estar dispuestos a perder nuestra comodidad y seguridad, nuestros trabajos y posiciones de prestigio, y nuestras familias… Una lucha sin víctimas no es lucha”, escribió.

Nkosinati y Ntsiki Biko, hijo y viuda del activista contra el Apartheid Steve Biko, durante una ceremonia del Comité sobre la verdad y la reconciliación, en Puerto Elizabeth, en septiembre de 1997. (Foto: AP)

Ntisi Biko, su esposa, dijo: “Creo que Steve preveía que iba a ser asesinado en algún momento por la Policía de Seguridad. Todos lo imaginábamos. Pero él estaba preparado para sacrificar su vida por la causa. Estaba convencido de que su trabajo era tan importante que hasta valía la pena morir por él”.

Advertisement

Steve Biko: la injusticia sufrida por su hermano que lo puso en el camino de la lucha contra el racismo

Nació en 1946. En su primera juventud nada hacía presuponer el camino que tomaría. El más politizado de la familia, el que militaba era Khay, uno de sus hermanos mayores. A Khaya lo echaron del colegio secundario y le prohibieron el ingreso a cualquier otro establecimiento educativo por sus posturas contra el racismo. Esa injusticia fue la que despertó a Steve, la que lo puso en el camino de la lucha.

Al terminar el secundario, Biko ingresó en la carrera de medicina. En la universidad formó varias agrupaciones hasta que dejó de lado los libros y se dedicó con exclusividad a la política. Fundó una agrupación. Hizo conocer sus ideas en mitines, reuniones con personajes influyentes, líderes comunitarios y principalmente a través de publicaciones en distintos medios.

Fue agrupando diversas asociaciones y pequeñas organizaciones. A ese nucleamiento lo llamó Conciencia Negra o Convención de los Pueblos Negros.

Advertisement

Desde Conciencia Negra comenzaron a tener participación en asambleas y a permear su mensaje en las diferentes comunidades negras de Sudáfrica. La lucha era por eliminar la postergación, combatir la segregación.

Steve Biko fue uno de los emblemas de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. (Foto: Reuters)

Steve Biko fue uno de los emblemas de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. (Foto: Reuters)

Una de sus posturas revolucionarias, que lo alejaron de muchos de los otros líderes de la comunidad, era que estaba convencido de que no debía haber líderes blancos en las protestas ni en las acciones contra el racismo. Sólo los de raza negra, los que sufrían la opresión y el racismo rampante, eran los que podían dirigir la lucha y derrotar al tirano. La única manera de liberación, sostenía, era la que conseguían los oprimidos con sus herramientas legítimas, los que sufrían las consecuencias del racismo, porque de otro modo, más temprano que tarde, se caería en el paternalismo y la condescendencia.

Así como rechazaba la dirección de los blancos en la lucha, consideraba el término “negro” en un sentido amplio. Para él incluía a todos los sojuzgados. Así que cuando Biko hablaba de “los negros” estaba también haciendo referencia a los indios y mestizos, a todos los que eran desplazados por el Apartheid. “Ser negro no es un asunto de pigmentación de la piel, sino una reflexión sobre una actitud mental, simplemente al describirse negro uno inicia un camino hacia la emancipación”, escribió en uno de sus artículos.

Advertisement

Los levantamientos de Soweto, la represión policial y el asesinato de 600 estudiantes

Una de las iniciativas que desde Conciencia Negra empujaron fue la de las protestas estudiantiles en Soweto. Ese fue el gran punto de quiebre: el Levantamiento de Soweto que en realidad terminó transformado en la Masacre de Soweto. El gobierno había dispuesto la enseñanza obligatoria del Afrikaans, la lengua de la minoría blanca se había convertido en la lengua oficial en las escuelas sudafricanas. Las organizaciones negras, con Conciencia Negra a la cabeza, se opusieron a que su idioma fuera el del opresor e impulsaron protestas. La más significativa tuvo lugar en Soweto el 16 de junio de 1976. Se juntaron alrededor de 20.000 alumnos secundarios y marcharon. La represión policial fue brutal. Atacaron como si enfrente, en lugar de adolescentes, estuviera un ejército enemigo armado hasta los dientes. Un saldo atroz. El gobierno reconoció al día siguiente 167 muertos. Pero las cifras luego fueron creciendo y se cree que los muertos fueron alrededor de 600; 500 de ellos menores de edad, estudiantes.

Hay una foto que grafica la situación, que muestra el drama de manera cabal. La sacó el fotógrafo Sam Nzima. Un joven (Mbuyisa Makhubu), no tendrá más de 15 años, con el gesto desencajado del dolor, carga en sus brazos a un amigo (Hector Pieterson), aparentemente muerto, los brazos caen a un costado, los ojos cerrados, sangre profusa alrededor de la boca. Al lado de ellos una nena, abre las manos crispadas y grita su espanto, su horror. Es la hermana del que es cargado. Después se supo que Makhubu logró cargar a su amigo hasta el hospital más cercano, pero cuando allí lo revisaron declararon su muerte. Hector Pieterson es considerado el primer muerto de esa jornada.

La ex primera dama de EE.UU., Michelle Obama junto a Antoinette Sithole, hermana de Hector Pieterson, víctima de la policía en el levantamiento estudiantil de Soweto, Sudáfrica. (Foto: EFE/Halden Krog)

La ex primera dama de EE.UU., Michelle Obama junto a Antoinette Sithole, hermana de Hector Pieterson, víctima de la policía en el levantamiento estudiantil de Soweto, Sudáfrica. (Foto: EFE/Halden Krog)

Después de la Masacre de Soweto, la persecución sobre Biko se incrementó. El gobierno lo señaló como uno de los culpables del desastre. Decían que había sido el instigador y que la policía sólo se defendió. No había ningún testigo ni ninguna prueba que sustentara esas afirmaciones. Y la teoría del gobierno sudafricano tampoco explicaba los 600 muertos.

Advertisement

Fue detenido y torturado en varias ocasiones. Se le prohibió escribir en los medios, reunirse con otros líderes políticos y por último salir de Kings Williams Town, donde fue confinado. De esa manera el régimen pretendía limitar su influencia, impedir que su mensaje llegara a otros lugares del país.

Biko se había vuelto muy peligroso para el régimen. No sólo por su actividad frenética y por su capacidad de convicción. Era, de manera indiscutible, el rival más inteligente que enfrentaban. Su inteligencia era feroz, inconmovible, formidable.

A principios de septiembre de 1977, Biko viajó a Ciudad del Cabo para reunirse con otro líder de la comunidad. Al arribar le informaron que la reunión se había suspendido porque los locales creían que la policía ya estaba enterada y les preparaban una redada. Biko regresó a su ciudad, pero pocos kilómetros antes un retén policial lo frenó y lo detuvo.

Advertisement
Chinua Achebe y Nelson Mandela participan de un homenaje a Steve Biko en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en septiembre de 2002. (Foto: AFP)

Chinua Achebe y Nelson Mandela participan de un homenaje a Steve Biko en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en septiembre de 2002. (Foto: AFP)

Lo vejaron y torturaron en la Sala 619 del Edificio Salnam de Porth Elizabeth, la sala de torturas oficial del régimen afrikaneer (“Septiembre del 77. Port Elizabeth, buen clima. Como de costumbre, lo de siempre en la sala policial 619”, canta Peter Gabriel en su canción).

Estuvo tirado algunos días en una celda oscura, desnudo y engrillado contra la pared.

Hasta que una mañana, lo esposaron contra una reja y le prohibieron sentarse. Biko no hizo caso. Comenzaron a golpearlo. La paliza duró muchos minutos. Lo dejaron inconsciente con la cara deformada y algunos huesos rotos.

Advertisement

El médico oficial de la prisión dijo que no veía nada anormal. Un par de días después, otros dos médicos ordenaron que lo internaran de inmediato, caso contrario la vida de Biko corría peligro.

Las autoridades policiales decidieron trasladarlo pero en vez de hacerlo al hospital más cercano, lo enviaron a Pretoria, a una cárcel que tenía un hospital precario.

En ese estado, sin quitarle los grilletes, sin vestirlo, lo tiraron en la caja de una camioneta e iniciaron un periplo de casi un día y 1200 kilómetros hasta el destino.

Advertisement

No se sabe cuando murió. Si en la última etapa del traslado o ya en Pretoria. Era lo mismo, sólo una diferencia de horas.

“Es mejor morir por una idea que va a vivir, que vivir por una idea que va a morir”

El parte oficial indicó que Biko murió el 12 de septiembre de 1977 en la prisión de Pretoria. Los familiares y algunos dirigentes de Conciencia Negra exigieron una investigación. El juez cerró rápido la causa. Abonó la historia oficial. El detenido había muerto a causa de la huelga de hambre que había encarado. El juez sentenció: “Nadie ha tenido la culpa”. Sin embargo gracias a las fotos del cuerpo y a las pericias que se hicieron poco después gracias a la presión recibida por las autoridades no se pudo ocultar la verdad. determinaron que Biko presentaba daño cerebral masivo, había sufrido fracturas en el cráneo y los huesos de la cara, una hemorragia interna y fallas en diferentes órganos en especial en los riñones.

Steve Biko murió en 1977 en la prisión de Pretoria. (Foto: Reuters)

Steve Biko murió en 1977 en la prisión de Pretoria. (Foto: Reuters)

Fue enterrado en el estadio de Victoria en King William’s Town . Una multitud acudió a su despedida. Más de 20.000 lograron ingresar pese al bloqueo que intentaron las fuerzas oficiales. Muchos recordaban uno de sus postulados principales: “Es mejor morir por una idea que va a vivir, que vivir por una idea que va a morir”.

Advertisement

El de Steve Biko no fue un caso excepcional. Era el muerto 46 producto de la violencia en los interrogatorios y torturas policiales. Pero Biko no sería solo un número. Se convertiría en un símbolo de la lucha contra el Apartheid y de la injusticia en Sudáfrica.

Cuando tras la caída del régimen y el fin del Apartheid comenzaron los juicios de la Verdad y la reconciliación, la familia de Biko rechazó que su caso fuera parte porque de esa manera los responsables quedarían exculpados. Tiempo después un tribunal determinó que se hiciera finalmente el juicio para poder saber con exactitud qué había ocurrido. Declararon cinco exguardias que confirmaron el maltrato, las torturas y las golpizas. Se determinó que el caso no entraba en la normativa vigente porque los testimoniantes habían, a pesar de todo, retaceado información y seguían protegiendo compañeros y superiores y porque lo actuado era tan grave que excedía el marco de esas comisiones. Sin embargo, ya en la justicia regular, los culpables quedaron sin castigos porque se consideró que los delitos habían prescripto.

En la película "Cry freedom", Denzel Washington interpreta a Steve Biko. Peter Gabriel publicó la canción Biko en su tercer álbum.

En la película «Cry freedom», Denzel Washington interpreta a Steve Biko. Peter Gabriel publicó la canción Biko en su tercer álbum.

Peter Gabriel grabó Biko en 1980 en su tercer álbum, ese que en la tapa está su cara con la mitad izquierda derritiéndose. Fue uno de los singles difusión y se convirtió muy pronto en un himno global.

Advertisement

Donald Woods, un periodista sudafricano, que conoció muy bien a Biko escribió varios libros sobre él y sobre su lucha. La adaptación de ellos se transformó en “Cry Freedom”, la película que en 1987 filmó Richard Attenborough (antes había dirigido Gandhi) con James Woods y Denzel Washington haciendo de Biko.

Alguna vez le preguntaron a Biko cómo se percibía, cuál era su oficio. No pensó demasiado la respuesta, muy rápido dijo: “Soy alguien que busca la libertad. Eso soy un luchador por la libertad”.

apartheid, Sudáfrica, Racismo

Advertisement

INTERNACIONAL

Un posteo de Donald Trump pone en aprietos a la primera ministra de Italia Giorgia Meloni y desata la furia opositora

Published

on



Un video reposteado en la red social del presidente Donald Trump puso en aprietos a su aliada, la primera ministra de Italia Giorgia Meloni, y provocó una tormenta política con la oposición que le reclamó inmediatas aclaraciones.

El tema era muy delicado. En el video difundido por el jefe de la Casa Blanca, una activista del movimiento MAGA (Make America Great Again) afirmaba que Roma rompería con la Unión Europea y negociaba un acuerdo bilateral sobre aranceles con Washington.

Advertisement

El video en cuestión fue difundido por Lynne Patton, la activista del grupo de Trump, y reposteado por el presidente bien entrada la madrugada. Según esa filmación, Meloni había decidido romper con el bloque europeo y sugería, además, que la jefa de gobierno de Roma le habría comunicado a Trump en una conversación privada su intención de suspender la ayuda italiana a Ucrania.

“Giorgia Meloni desafía la UE y trata de obtener un acuerdo comercial directo con Trump. Bien hecho Meloni. Es una movida brillante”, dice el subtítulo del video relanzado por Trump, que agitó la interna italiana y provocó que la oposición saliera a reclamar inmediatas aclaraciones.

Ante el vendaval, el Palacio Chigi -la sede del gobierno de Italia- dijo que “como es sabido, las tratativas comerciales están en manos de la Comisión Europea, al ser de competencia exclusiva de la Unión Europea”. La cita, difundida por la prensa italiana, también precisa que “hace tiempo que se están llevando a cabo conversaciones bilaterales, en conjunción con la actuación de la comisión, sobre los derechos antidumping propuestos por el Departamento de Comercio contra algunos productores de pasta italianos”, explicaron las mismas fuentes.

Advertisement

La misma línea fue planteada por el vicepremier y canciller, Antonio Tajani, quien aseguró que “siempre hemos trabajado con la Unión Europea y, gracias a Italia, se han logrado avances”, y que “trabajamos en perfecta sintonía con el comisario Sefcovic (Maros, Comisario de Comercio y Seguridad Económica)”. Pero “claramente también mantenemos comunicación con los estadounidenses”, admitió.

Pero tanto el Partido Democrático (PD) como el Movimiento Cinco Estrellas apuntaron al gobierno por su “liviandad” al tratar un tema delicado, que pone en juego el prestigio italiano entre los otros 26 socios del bloque comunitario.

“¿Es cierto que Italia se prepara para negociar directamente con Estados Unidos sobre los aranceles a la pasta, y es cierto que Italia está interesada en reducir su apoyo a Ucrania? Las palabras del presidente Trump dejan poco margen de interpretación. Por lo tanto, Meloni no puede ignorarlas. Debe aclarar de qué lado está Italia y si está destinada a ser la avanzada de Trump para romper el frente europeo y debilitar definitivamente a la Unión Europea, que no es solo una asociación económica, sino también, y sobre todo, un pacto político entre estados que comparten valores, derechos y libertades”, protestó Chiara Braga, líder del grupo de Demócratico en la Cámara de Diputados.

Advertisement

Luana Zanella, jefa del grupo Alianza Verdes e Izquierda en la Cámara de Diputados, reclamó lo mismo en otra fuerte declaración. “Esperamos que la presidenta Meloni aclare la breve publicación de Trump, que parece sugerir que está dejando que le dicte la agenda en temas delicados como su intención de desafiar a la UE negociando aranceles directamente con Estados Unidos y reduciendo el apoyo a Ucrania. Pedimos transparencia, presidenta”.

Piero De Luca, también diputado del PD, el principal de la oposición de centroizquierda- y líder del grupo en la Comisión de Políticas Europeas, reclamó a su vez al gobierno que fije una posición.

“La publicación republicada por Donald Trump, en la que anuncia que Meloni rompe con la UE por los aranceles y retira su apoyo a Ucrania, es increíblemente grave”, dijo el legislador. “Estas afirmaciones deben ser desmentidas de inmediato. Son declaraciones sensacionalistas que, de confirmarse, generarían enormes dudas sobre las acciones de nuestro gobierno y las políticas económicas que Italia está adoptando. Es urgente y necesario que la primera ministra aclare de inmediato, desmintiendo las afirmaciones del presidente estadounidense”.

Advertisement

Fuente: AFP, ANSA y Clarín

Continue Reading

INTERNACIONAL

‘It’s a joke’: White House dismisses ‘No Kings’ protests, while Nancy Pelosi rips crown in defiance

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

While President Donald Trump and his administration brushed off the «No Kings» nationwide protests rebuking the president over the weekend, Democrats lauded the protesters for standing up for democracy. 

Advertisement

The protest marked at least the second time «No Kings» rallies have been organized across the country in major cities, including Washington, New York City and Los Angeles, since Trump took office for the second time, and organizers claim the protests are in opposition to his authoritarian policies. 

Meanwhile, Trump pushed back on the description of «king,» as he and other Republicans poked fun at the millions participating in the rallies. 

PROTESTERS NATIONWIDE HOLD ‘NO KINGS’ RALLIES AMID GOVERNMENT SHUTDOWN

Advertisement

Protesters gather in Washington for the «No Kings» Day protest, Oct. 18, 2025.  (Fox News Digital/Emma Woodhead)

«I’m not a king,» Trump told reporters Sunday on Air Force One. «I work my ass off to make our country great. That’s all it is. I’m not a king at all.»

Trump also characterized the protests as inconsequential, and said that those who participated didn’t accurately reflect the people who make up the U.S. 

Advertisement

«The demonstrations were very small, very ineffective and the people were whacked out,» Trump said Sunday. «When you look at those people, those are not representative of the people of our country.»

Despite Trump’s rejection of being labeled a king, the official White House social media accounts previously posted an image in February of Trump wearing a crown with a caption claiming «long live the king.» Trump also reposted an AI-generated video that Vice President JD Vance originally shared, depicting Trump placing a crown on his head and drawing a sword. 

Additionally, Trump shared another AI-generated video of him donning a crown in a fighter jet over New York City, unloading what appeared to be feces on the protesters. 

Advertisement

WATCH: ‘NO KINGS’ PROTESTERS AT MASSIVE NYC RALLY REVEAL MOTIVATION FOR TAKING TO THE STREETS: ‘DISGUSTING’

no kings protester

Democrats lauded the protesters for standing up for democracy.  (Fox News Digital/Emma Woodhead)

Meanwhile, Speaker of the House Mike Johnson, R-La., said that Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y. needed a distraction from the government shutdown that started Oct. 1, although Johnson did admit that the protests turned out to be a «violent-free, free speech exercise.» 

«They needed a stunt,» Johnson said in an interview with ABC Sunday. «They needed a show. Chuck Schumer has — needs cover right now. He’s closed the government down because he needs political cover, and this was a part of it.»

Advertisement

However, Democrats said the protests were an opportunity to stand up for democracy. For example, Schumer said that there are «no dictators» in the U.S., and that «we won’t allow Trump to keep eroding our democracy.» 

«Dictators evolve when good people of all different beliefs and backgrounds stay silent,» Schumer said in a social media post on Saturday. «This No Kings Day says we will not stay silent.»

Additionally, former Speaker of the House Nancy Pelosi shared a video clip of her dismantling a plastic crown, appearing to harken back to when she ripped Trump’s State of the Union address in 2020. 

Advertisement

«We’re gonna tear up the crown!» Pelosi said in the brief clip, which she shared on social media with the caption: «No crown. #NoKings!» 

NATIONWIDE UNREST LOOMS AS ‘NO KINGS’ DEMONSTRATORS BEGIN TO GATHER IN MAJOR US CITIES

no kings sign

President Donald Trump and his administration have brushed off the «No Kings» nationwide protests.  (Fox News Digital/Emma Woodhead)

Sen. Adam Schiff, D-Calif., also weighed in, claiming «we said ‘hell no’ to kings, and reminded the nation and the world what patriotism looks like.» 

Advertisement

«From our nation’s capitol to cities across California, millions stood shoulder to shoulder to say that our democracy is worth fighting for, that our voices will not be silent, and that we will not sit back and let a wannabe king take our freedoms,» Schiff said Saturday to accompany several photos of himself at the protest in Washington. «Proud to stand with you.» 

Additionally, Sen. Patty Murray, D-Wash., said the protests were reflective of the democratic process in the U.S. 

«This is what democracy looks like!» Murray said in a Saturday social media post. «We use our voices and our votes. NO KINGS IN AMERICA!»

Advertisement

white house,donald trump,mike johnson,nancy pelosi,chuck schumer

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Hallazgo inédito: identifican una galaxia vecina con moléculas claves en los procesos químicos de la vida

Published

on


Científicos detectan moléculas esenciales para la vida en el hielo de una estrella en formación fuera de la Vía Láctea (N. Madhusudhan/University of Cambridge/Handout via REUTERS)

Por primera vez, la presencia de moléculas orgánicas complejas en el hielo interestelar de otra galaxia ha sido comprobada de manera directa. El análisis, basado en observaciones del telescopio espacial James Webb en la Gran Nube de Magallanes, ofrece evidencia clara de que los procesos químicos necesarios para la vida no son exclusivos de nuestra galaxia y pueden desarrollarse en entornos mucho más diversos de lo que se pensaba.

La detección de moléculas orgánicas complejas en el hielo de una protoestrella fuera de la Vía Láctea marca un avance relevante para la astrobiología. Un equipo internacional liderado por Marta Sewilo, astrónoma de la University of Maryland y la NASA, publicó los resultados el 20 de octubre de 2025 en The Astrophysical Journal Letters.

Advertisement

Esta investigación utilizó el James Webb Space Telescope para descubrir, por primera vez, compuestos básicos para la vida en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra. El descubrimiento se concentró en la protoestrella joven ST6, donde los científicos detectaron cinco moléculas orgánicas complejas: metanol, etanol, formiato de metilo, acetaldehído y ácido acético.

El hallazgo en la Gran
El hallazgo en la Gran Nube de Magallanes demuestra que la química fundamental para la vida puede surgir en otras galaxias (Europa Press)

Aunque algunos de estos compuestos se emplean en la Tierra para fines industriales y alimenticios, jamás habían sido identificados en hielos fuera de la Vía Láctea. Además, el equipo encontró señales espectrales de glicolaldehído, una molécula precursora de estructuras como el ARN, aunque se requieren estudios adicionales para su confirmación definitiva.

La Gran Nube de Magallanes está ubicada a unos 160.000 años luz de la Tierra y presenta características únicas. Su baja metalicidad —una cantidad de elementos pesados menor que la de la Vía Láctea— la convierte en un entorno similar al universo primitivo.

Esta condición, combinada con niveles elevados de radiación ultravioleta, transforma a la galaxia en un verdadero laboratorio natural para analizar cómo surgen las moléculas complejas en ambientes extremos. La astrónoma Sewilo explicó que explorar este tipo de entorno permite entender mejor la química de galaxias más distantes y jóvenes.

Advertisement

“El entorno de baja metalicidad, con menos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, se asemeja a galaxias de épocas cosmológicas más tempranas. Lo que aprendemos en la Gran Nube de Magallanes puede aplicarse a la comprensión de galaxias más distantes, cuando el universo era mucho más joven”, señaló Sewilo.

El telescopio James Webb permitió
El telescopio James Webb permitió identificar compuestos orgánicos complejos en una protoestrella joven a 160.000 años luz de la Tierra (Archivo)

Los avances logrados fueron posibles gracias al instrumento de infrarrojo medio (MIRI) a bordo del James Webb Space Telescope. Su sensibilidad y resolución angular permitieron identificar débiles señales espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante, algo inalcanzable con tecnologías previas.

Sewilo destacó la importancia del JWST: “Es gracias a la excepcional sensibilidad y alta resolución angular del JWST que podemos detectar estas débiles características espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante. La resolución espectral del JWST es lo suficientemente alta como para permitir identificaciones fiables”.

Hasta ahora, solo el metanol había sido detectado de forma concluyente en hielos alrededor de protoestrellas, y únicamente en nuestra propia galaxia. El nuevo hallazgo proporciona una cantidad de información sin precedentes sobre la composición química de hielos interestelares en otras galaxias, revelando un universo más rico y diverso de lo que se pensaba.

Advertisement

La presencia de moléculas orgánicas complejas en hielo interestelar en condiciones similares a las del universo temprano sugiere que los bloques fundamentales para la vida podrían haberse formado mucho antes y en ambientes más variados de los que se consideraba posible. Esto significa que la química necesaria para crear biomoléculas puede ser un proceso común en distintos rincones y épocas del universo.

El JWST permitió descubrir compuestos
El JWST permitió descubrir compuestos esenciales en una región con baja metalicidad. Los especialistas creen que la vida puede surgir en zonas y épocas más variadas del universo de lo que imaginábamos. (Agencia Espacial Europea/Hubble/NASA/AFP)

Aunque el estudio no demuestra la existencia de vida más allá de la Tierra, sí sugiere que estas moléculas podrían persistir durante la evolución de los sistemas planetarios y llegar a incorporarse a planetas jóvenes. Así, la vida podría tener la oportunidad de surgir en lugares mucho más diversos de lo que se creía hasta ahora.

El equipo liderado por Sewilo se propone ampliar la investigación a otras protoestrellas, tanto en la Gran Nube de Magallanes como en la Pequeña Nube de Magallanes, para comparar la abundancia de estas moléculas con la existente en la Vía Láctea.

Hasta el momento, solo hay una fuente conocida en la Gran Nube de Magallanes y cuatro en la Vía Láctea que presentan detección de estas moléculas en hielos interestelares. El objetivo es conseguir muestras más amplias para confirmar las posibles diferencias entre galaxias y comprender mejor el origen y la distribución de la química compleja en el universo.

Advertisement

Este avance marca un paso clave para desentrañar cómo los ingredientes fundamentales para la vida pueden surgir en una gran variedad de contextos cósmicos.



Science / Technology,N/A

Advertisement
Continue Reading

Tendencias