INTERNACIONAL
“El caso Cantat”: cuando matar a golpes a una mujer aún podía ser considerado un “crimen pasional”

©Mousse/Hounsfield/ABACA.
Todo sucedió en la suite número 35 del Hotel Domina Plaza de Vilna, Lituania, en la noche del 26 al 27 de julio de 2003. La versión que dio el hombre al ser detenido fue que habían tenido una discusión y que ella, furiosa, le pegó primero; que en medio de los gritos forcejearon; que él, para sacársela de encima, la había empujado y que ella se había golpeado la cabeza con el radiador. Cinco días después, los datos de la autopsia resultaron tan contundentes como sus golpes.
Marie Trintignant medía 1,65 y pesaba unos 60 kilos. Su agresor tenía una altura de 1,90 y su peso era de 85 kilos. Ella recibió en la cara y la cabeza entre quince y veinte golpes por izquierda y por derecha, tenía la nariz destrozada y lesiones severas en los nervios ópticos. El edema cerebral producto de los golpes fue la causa de su muerte: según los forenses, su caso podía compararse al llamado “síndrome del bebé sacudido”. No recibió asistencia médica de inmediato: luego de atacarla, y pese a que ella no reaccionaba, Bertrand Cantat la desvistió y la acostó en su cama. Pero ella no estaba dormida, estaba en coma. O sea, la dejó morir.
El caso Cantat. De estrella de rock a asesino es una miniserie que acaba de subirse a Netflix que reconstruye una historia que conmovió a Francia hace más de veinte años y que aún conmueve a cualquier ser humano con un gramo de sensibilidad. Una historia que dividió a los franceses entre quienes eligieron aferrarse al argumento romántico y mendaz del “crimen pasional”, y suponían que había dos víctimas en esta tragedia, y los que en cambio se horrorizaron por la violencia desaforada que podía producir un ídolo del rock, líder de la famosa banda Noir Désir, un hombre admirado además por sus ideas políticas en favor de los más vulnerables.
El relato de este desastre que terminó con la vida de una actriz famosa, miembro de una familia célebre del mundo del espectáculo, fue narrado por los medios desde el punto de vista del agresor, quien por entonces era una verdadera estrella en su país. El tono elegido fue el de “se amaban con desesperación, discutieron brutalmente y todo terminó en tragedia”. Repito lo que reveló la autopsia: no fue una paliza de segundos, él la golpeó entre quince y veinte veces en la cara y en la cabeza.
La actriz Marie Trintignant tenía 41 años y estaba en pareja con Cantat; el romance no llevaba mucho tiempo, apenas un año, y era complicado y tormentoso. Marie era madre de cuatro hijos de diferentes padres -con todos ellos había conservado relaciones de amistad- y Cantat, de 39, estaba casado con Krisztina Rády, cuando se conocieron. Traductora y gestora cultural de origen húngaro, Krisztina estaba embarazada de su segunda hija cuando el cantante le anunció que iba a dejarla porque se había enamorado de otra mujer. No resulta difícil imaginar que para ella el mundo se vino abajo aunque ella nunca dejó de ayudarlo. Años después, esta historia, la de Krisztina y Cantat, tendrá un capítulo final demoledor.
El documental de Anne-Sophie Jahn, Nicolas Lartigue, Zoé de Bussierre y Karine Dusfour consigue ubicar piezas que faltaban de este caso y, sobre todo, desarticula la defensa de quienes buscaron cubrir al cantante por afecto, intereses o por mero desdén hacia la violencia doméstica. Además, exhibe en detalle las coberturas de los medios, que reproducían el modo en que la violencia contra las mujeres estaba socialmente naturalizada y siempre encontraba justificación. La docuserie se centra en Cantat y es por eso que sigue también hasta el final la historia de Krisztina Rády, quien se presentó en el juicio en Vilna para atestiguar que su marido no era violento y que nunca había ejercido violencia sobre ella en los años que estuvieron juntos.

Su testimonio fue capital para que en lugar de quince años la justicia lituana le aplicara a Cantat ocho años de prisión; la carátula de la causa fue “homicidio involuntario”. El músico consiguió ser trasladado a Francia y luego de cumplir la mitad de la pena, por buen comportamiento, le concedieron la libertad condicional. Entonces volvió a vivir con Krisztina y sus hijos: ese día comenzaba el calvario de la mujer y una nueva tragedia en cámara lenta que el documental retrata con información hasta ahora desconocida y de manera respetuosa.
En 2010, al regresar del colegio el hijo de ambos de 12 años encontró a su padre durmiendo y a su madre muerta en la planta alta de la casa que compartían en Burdeos: se había ahorcado. Algunos mensajes de los últimos meses de Krisztina a sus padres habían dado señales preocupantes acerca de la violencia psicológica (y física) a la que estaba siendo sometida por Cantat.

Romeo no mató a Julieta
Aunque Marie Trintignant fue asesinada a golpes, para los diarios, las revistas, la radio y la TV, que amplificaban el discurso social dominante, Bertrand Cantat había quedado “destruido” por la “inesperada” tragedia. La muerta era ella pero fue a él a quien la pasión tumultuosa entre ambos le arruinó la vida para siempre. Marie era un personaje menor en la tragedia de Cantat y su muerte, un accidente. Los menos duros con Marie hablaban de un Romeo y Julieta, aunque en la obra de Shakespeare Romeo no mata a Julieta. Hoy esta manera de tratar la violencia contra las mujeres resulta escandalosa, entonces era lo normal.
Hay una escena en particular de la serie que provoca escalofríos. Interrogado por la justicia lituana, Cantat, líder de la banda Noir Désir y acaso el músico de rock más amado en la Francia de los 90 también por su antifascismo, comienza a explicar una vez más qué pasó aquella noche. Para entonces los datos de la autopsia son concluyentes. Si antes mintió, supuestamente ahora dice la verdad. Le preguntan cuestiones específicas, dice que no puede responderlas y apela a la ironía: “Les aseguro que la próxima vez que me pase algo así anotaré los detalles”.
Cuando le piden que reproduzca la escena de los golpes, con una mano simula tomar el cuello de Marie, con la otra pega a derecha e izquierda y sacude el aire. Pega y pega mientras dice: Tac, Tac, Tac, Tac. Y dice también: “Fueron 4 o 5 o 6 veces, tal vez más, las que la golpée con mis manos, con mis anillos. Perdí el control, veía todo rojo, todo negro. En ese momento me salieron bofetadas violentas”. Recién entonces parece quebrarse y llora frente a la cámara: “Asumo la responsabilidad porque murió por mi culpa”.

Hoy esa escena es un canto al narcisismo y a la psicopatía, pero para los medios franceses el relato de Cantat fue una “conmovedora confesión”. Un verdadero escándalo, si se lo piensa desde este presente.
Marie Trintignant estaba filmando en Vilna una película para televisión sobre la vida de Colette, la escritora francesa trasgresora y libertina. Se había instalado allí por dos meses y estaba en familia ya que el filme era dirigido por su madre, Nadine Trintignant y su hermano Vincent trabajaba como asistente mientras que el hijo mayor de Marie, Roman Kolinka, de entonces 16 años, hacía un pequeño papel en la película.”
Interrumpo un segundo el relato porque, a esta altura, los lectores de cierta edad reconocen ese apellido pero los más jóvenes tal vez no: el padre de Marie, Jean-Luis Trintignant (1930-2022), fue uno de los actores más talentosos y celebrados de su tiempo, una figura clave del cine europeo, protagonista de películas inolvidables como Un hombre y una mujer (Claude Lelouch), El conformista (Bernardo Bertolucci) o Amour (Michael Haneke). Si todos recuerdan esos filmes, nadie pudo olvidar el modo en que Trintignant, vestido de blanco, se quebró entre lágrimas mientras decía unas palabras amorosas en el entierro de su hija, en el cementerio de Père-Lachaise.

Ahora volvemos a la historia de Marie T.: ninguno de los integrantes del equipo de filmación entendía bien qué hacía Bertrand Cantat en Vilna, adonde había ido para acompañar a su novia durante los dos meses de filmación. Lo que la pareja argumentaba era que no podían estar ni un minuto separados. Lo que muchos intuían, observando el carácter posesivo del hombre y las respuestas nerviosas de ella, era que él necesitaba tener a Marie las 24 horas bajo control.
La reconstrucción de los hechos que hizo la Justicia y que la miniserie documental completa dice que el 26 de julio Cantat le armó una escena de celos a Marie por un mensaje cariñoso que le había mandado su ex marido, el cineasta Samuel Benchetrit, con quien la actriz había filmado meses atrás Janis & John, una película en la que ella hacía el papel de Janis Joplin.
Fue justamente mientras preparaba esta actuación que Marie T. pidió ir a ver un show de Noir Désir; en particular le interesaba conocer a Cantat porque creía que había algo en él que podía ayudarla a componer el personaje de la cantante estadounidense. Buscaba conocer lo que advertía como un alma atormentada. En la miniserie, el manager de la banda cuenta que una noche después del show la llevó al camarín y que la atracción entre la actriz y el músico explotó de inmediato.

No le soltaba la mano
En Vilna, sus compañeros de filmación veían con asombro el modo en que Cantat la controlaba: cuando no estaba con ella, le mandaba mensajes de texto todo el tiempo como una manera de no quitarle los ojos de encima; ella sentía la presión de tener que responderle. Ya casi no cenaba con el resto del equipo y hasta llegó a echar a perder escenas solo para devolverle pronto el mensaje en el celular, según cuenta la cantante Lio, una de sus grandes amigas.
En la serie se ve una escena en la que la maquilladora está trabajando en la caracterización de Marie como Colette y Bertrand Cantat está pegado a ella. Marie está sentada frente al espejo, él está sentado detrás y le sostiene la mano en lo que claramente es para ella una postura forzada. Él no la suelta. ¿Qué hace ahí esa estrella de rock contestataria, ese hombre adorado por multitudes, ese padre de dos niños pequeños?
Entrevistada para el documental, la maquilladora recuerda con espanto esos momentos en los que todos pudieron adivinar el comienzo de una tragedia. Recuerda también cuando fue a ver a Marie al hospital y se detiene en la memoria de su rostro hermoso, que conocía tan bien y en aquel otro del final, “hinchado y de todos los colores”. Una de las cuestiones que mejor trata la miniserie es justamente lo que pasa con el entorno de una pareja en la que la mujer está en riesgo latente de violencia y en cómo a pesar de advertir que hay allí una tragedia inminente, se hace difícil intervenir sin correr el riesgo de atravesar la intimidad de los otros.
En su momento, hubo dos testigos clave de la tragedia de la suite 35 en el hotel de Vilna: un vecino de habitación, un turista inglés que escuchó que al otro lado de la pared estaba teniendo lugar una discusión pero por su desconocimiento del francés no lograba entender qué se decían y un asistente de la filmación, que estuvo con ellos hasta muy poco antes de la violencia física que derivó en la muerte de Marie. Su nombre, Andrius Leliuga.

Leliuga fue entrevistado para El caso Cantat y volvió a contar lo que vio y vivió aquella noche de verano europeo. La tensión en la pareja había ido creciendo a lo largo del día y escaló dramáticamente en una fiesta de despedida de un miembro del equipo de rodaje, según relató. Todos pudieron ver que el clima entre ellos era tenso, cargadísimo. El mensaje del ex marido había enloquecido a Cantat; él insistía en que no era justo que mientras él había abandonado y cortado todo vínculo con su ex esposa, Marie seguía flirteando con su ex.
Leliuga quiso frenar la pelea y los invitó a su departamento, donde la situación no mejoró. Cuando le consultaron si habían consumido sustancias o alcohol en exceso, dijo que solo algunos cigarrillos de marihuana y un par de vodkas. Dijo también que cuando vio que la cosa no cambiaba, prefirió desentenderse y los acompañó hasta la puerta del hotel. Las cámaras de seguridad muestran la escena en la que Leliuga lleva a Cantat y a Marie de la mano, a la manera de una madre pródiga, y los deja en la puerta del Domina Plaza. Eran las 23.59 cuando la pareja atravesó la puerta de entrada del hotel.
Recién después a las 4 de la madrugada Cantat llamó a Vincent, el hermano de Marie Trintignant, para contarle que habían discutido mal y que ella se había puesto tan furiosa que él no la reconocía. El muchacho llegó casi enseguida y estuvieron dos horas conversando sobre lo sucedido. Cantat parecía convencido de que Marie dormía y es por eso que fue recién a las dos horas de llegar que Vincent a ver a su hermana y la encontró inconciente y deformada por los golpes. La ambulancia se la llevó a las 7.30. Cantat no huyó después de la golpiza, es cierto, pero tampoco pidió ayuda para su víctima. Su argumento ante el tribunal: “Es importante que sepan que Marie tenía el sueño muy profundo”.

El #NiUnaMenos y el #MeToo
Uno de los personajes centrales de la miniserie es Lio, la cantante y estrella pop en los 80, que era íntima amiga de Marie Trintignant. Cuando ocurrió el crimen fue una de las pocas personas que se animó a discutir el consenso en la escena pública, en populares programas de TV, donde debatió con admiradores de Cantat que insistían en que se había tratado de una tragedia y no de un asesinato. Por esa época el hermano de Cantat iba también a la tele para hablar de Marie como una mujer poco confiable, histérica y muy provocadora (“Imaginate, tiene cuatro hijos de diferentes hombres”). Esta misma línea seguía el abogado de Cantat, Olivier Metzner.
El abogado de la familia Trintignant, Georges Kiejman, ironizaba con lo de los “veinte golpes en ‘defensa propia’”. “Pobre Bertrand Cantat”, se lo oye decir en la serie, “fue obligado a matar a Marie sin quererlo y a difamar a la víctima”. En su defensa, Cantat hablaba del consumo de drogas de Marie como una de las razones de su comportamiento “histérico”.
La palabra femicidio y lo que define (matar a una mujer por machismo o misoginia) no formaba parte ni del discurso social ni de los medios; en 2003 el término no había salido aún de los círculos especializados en donde había nacido a mediados de los 70. De hecho, luego de la tragedia de Marie, la venta de los discos de Noir Désir se cuadruplicó.
Debieron pasar muchos años, debió existir una ola feminista, una revolución de las mujeres imparable que tuvo sus puntos más altos en el #NiUnaMenos argentino (2015) y el #MeToo de Hollywood (2017) para que dejaran de naturalizarse los hechos de violencia y los crímenes de este signo en casi todo el mundo. Y para que las víctimas comenzaran a hablar y a judicializar sus casos y también para que aquellos que, por diferentes motivos, callaron u ocultaron episodios violentos de los que fueron testigos revelaran verdades incómodas.

Cuando el consenso cambió, a Cantat no le fue tan sencillo subir a los escenarios. Ya en carrera solista – la banda se había separado– petitorios con decenas de miles de firmas obligaron a varios festivales a bajar su nombre y ya se hizo muy difícil separar al artista de su obra. Convocar a Cantat comenzó a ser un gesto de riesgo para cualquier productor. A ninguno de ellos les gusta que se les junten en la puerta personas indignadas que le gritan “Asesino” a uno de los artistas convocados.
Una de las creadoras de la serie, Anne-Sophie Jann, publicó en 2017 varias columnas en el semanario Le Point con sus investigaciones, en las que revelaba detalles desconocidos de la vida de Cantat y el final trágico de sus mujeres. Más tarde escribió Désir Noir (2023), un libro sobre el tema. Todo el trabajo de Jann ayuda a configurar el retrato de un hombre manipulador y violento, a quien tanto su ex mujer como varios de sus compañeros y gente del medio discográfico cubrieron aún cuando sabían de su violencia.
Algo interesante para analizar es que Le Point, una publicación de derecha, publicó materiales que desarmaron las estrategias de protección de la figura de Cantat y también las contradicciones que habitan en esa defensa por parte de personas que se denominan a sí mismas progresistas y defensoras de los derechos humanos. Fue un medio conservador el que lo hizo y poco importa si detrás de sus publicaciones se ocultaban intereses políticos. El acento hay que ponerlo en lo que falta, que es la autocrítica por la doble vara que aún no se vio ni se escuchó en las entrañas de ese progresismo que privilegia sus mezquindades por sobre cuestiones básicas de los derechos humanos que tanto aseguran defender.
La producción tiene imágenes de archivo conocidas y otras inéditas, como las declaraciones de Cantat en el tribunal lituano. Hay entrevistas muy conmovedoras, como la de la maquilladora, la de Lio (“Mientras las mujeres acepten ser víctimas en nombre del amor, va a estar mal”, “La vida de una mujer no vale mucho”) y también la del baterista Richard Kolinka, padre del hijo mayor de Marie Trintignant, quien en relación a la idea del “crimen pasional”, ese concepto absurdo que rigió durante tanto tiempo, en un momento dice una frase que es clave, algo que a esta altura ya sabemos todos muy bien: “No se mata por amor, se mata por odio”.

La miniserie El caso Cantat se compone de tres capítulos de poco más de 40 minutos y trata un tema fundamental con sobriedad, sin morbo y con un muy buen manejo de los tiempos narrativos. Lo hace en un momento histórico en el que el péndulo político se orienta en todo el mundo hacia modelos ultraconservadores para los cuales el feminismo encarna uno de los demonios a vencer y por eso es relevante. Se hace difícil creer que luego de tanta evidencia, y más allá de algunos arrebatos vengativos y cancelatorios por parte de algunos feminismos durante el breve lapso en el que el tema fue dominante en la agenda pública, se retroceda en algo tan elemental como es el respeto a la vida y la dignidad de las mujeres.
affaire cantat,affaire trintignant,assassinat,cantat affair,cantat bertrand,fait divers,fait-divers,faits divers,faits-divers,homicide,horizontal,justice,lithuania,lituanie,meurtre,palais de justice,plan americain,tribunal,trintignant affair,vilnius
INTERNACIONAL
Verdad, mito y melancolía: cómo nació “Ojalá”, la obra más emblemática de Silvio Rodríguez

“Ojalá pase algo que te borre de pronto”, dice una de las estrofas de “Ojalá«, la emblemática canción del cantautor y poeta cubano Silvio Rodríguez. Durante años, el tema suscitó diversas interpretaciones, impulsadas por el arpegio agudo que envuelve la melancolía de su letra y lo consolida como uno de los principales himnos del músico. Por la intensidad de sus versos, la composición fue analizada bajo la lupa del amor, el desamor e incluso el contenido político. Silvio Rodríguez reveló el verdadero origen de la canción.
“‘Ojalá’ yo la compuse dedicada a una mujer de nombre Emilia Sánchez, que podríamos decir, fue mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, mientras hacía mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas”, reveló en el libro de Silvio Para Letra y Orquesta, de Sandra Zapata.
La canción se editó en 1978 dentro del álbum Al final de este viaje. Una versión anterior, grabada por el propio cantautor cubano antes de esa fecha, apareció en el recopilatorio Cuando digo futuro de 1977. La pieza se consolidó como una de las más reconocidas de su carrera y forma parte constante de sus recitales.
“Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en La Habana, totalmente desolado”, narró el músico.
Con el paso de los años, “el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno… pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro”, sostuvo Rodríguez.
Aunque su origen fue personal, ‘Ojalá’ se consolidó como un himno que los oyentes reinterpretan de múltiples formas. Esta canción se mantiene entre las piezas más emblemáticas de la trova cubana y atravesó generaciones. El tema evidenció cómo la música se enlaza con emociones universales al margen del contexto en que fue creada.

En más de una oportunidad, la canción fue interpretada como un mensaje dirigido contra el régimen de Fidel Castro, pero Silvio Rodríguez negó esta versión. Según declaraciones citadas por el medio español, El Plural, el cantautor afirmó: “Mucha gente interpretó que era una canción contra Fidel. Esa gente no escuchaba bien la letra de la canción porque cualquiera que la escuche se da cuenta de que está dedicada a una mujer”.
‘Ojalá’ no solo se consolidó como un himno de la música cubana, sino también como un emblema del género a nivel internacional. Ya sea por sus interpretaciones políticas o su apreciación amorosa, el tema transmite y genera emociones a quien sabe apreciar su letra y melodía.
Silvio Rodríguez llegará a Argentina en octubre. Tras siete años desde su última presentación, el músico vuelve a suelo argento con el fin de hacer un repaso por su repertorio. El cantautor tocará en el Movistar Arena el 11 y 12 de octubre. Con fechas agotadas, el músico lanzó una nueva función para el 21 de octubre. Las entradas se encuentran a la venta en el sitio web oficial del Movistar Arena.

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
Para que no las puedas convertir en cristal
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo
Ojalá que la Luna pueda salir sin ti
Ojalá que la tierra no te bese los pasos
Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado
Ojalá que el deseo se vaya tras de ti
A tu viejo gobierno de difuntos y flores
Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones
INTERNACIONAL
Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan abandons GOP to join Democratic Party

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan announced he is leaving the GOP and joining the Democratic Party, a move he says has been a long time coming as he has bucked heads with the Republican Party.
Duncan, who served as lieutenant governor as a Republican from 2019 until 2023, wrote in an op-ed in the Atlanta Journal-Constitution on Tuesday that his path to becoming a Democrat began before President Donald Trump attempted to overturn his loss to former President Joe Biden in the 2020 presidential election, which Duncan criticized at the time.
«My journey to becoming a Democrat started well before Donald Trump tried to steal the 2020 election in Georgia,» Duncan wrote in the newspaper.
«There’s no date on a calendar or line in the sand that points to the exact moment in time my political heart changed, but it has,» he continued. «My decision was centered around my daily struggle to love my neighbor, as a Republican.»
GEORGIA GOP EXPELS FORMER LT. GOV. GEOFF DUNCAN FROM PARTY, CITING ALLEGED DISLOYALTY
Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan announced he is leaving the GOP and joining the Democratic Party. (Getty Images)
Duncan pointed to several policy issues that played a part in his decision to change parties, criticizing Republicans for their handling of issues such as health care, Medicaid, gun safety, immigration and how to help poor people.
He said his time in office taught him the best way to «love my neighbor» is through public policy. Before his time as lieutenant governor, he served in the Georgia House from 2013 until 2017. He opted not to run for re-election as lieutenant governor in 2022.
The former Republican said GOP lawmakers have argued for decades that the solution to not having health insurance is to have a job, but noted that most uninsured people in the Peach State live in working households yet do not have insurance because of affordability or eligibility.
«So, the reality is they have a job, just the wrong job,» Duncan wrote. «One that doesn’t offer health insurance or generate enough spare money each month to afford their own health insurance plan.»
REPUBLICAN DOOLEY JUMPS INTO GEORGIA’S SENATE RACE WHILE TOUTING SUPPORT FOR TRUMP AND TAKING AIM AT OSSOFF

Duncan served as lieutenant governor as a Republican from 2019 until 2023. (Getty Images)
Duncan also said the Trump-backed spending bill that was signed into law last month will leave Medicaid funding «in shambles,» as it cuts hundreds of billions of dollars from the government program. He also criticized the measure for its cuts to the Supplemental Nutrition Assistance Program, more commonly known as food stamps, and its impact on ensuring children do not go hungry at school.
Duncan pointed to polls showing support for gun control measures such as universal background checks and red-flag laws.
He also criticized the Trump administration’s mass deportation immigration policies that he said «have turned into a lesson on how not to love your neighbor.» He said that immigration policy should focus on securing the border, deporting those in the country illegally who have committed felonies, but that a path to citizenship should be created for other migrants in the U.S.
Duncan’s party switch comes after the Georgia Republican Party expelled him from the party earlier this year over alleged disloyalty. The party’s resolution cited his endorsement of Biden in the 2024 presidential election and, once he dropped out, his endorsement of former Vice President Kamala Harris, as well as alleged efforts to undermine and sabotage some Republican candidates, including current Lt. Gov. Burt Jones and failed 2022 Senate candidate Herschel Walker.
The former Republican also spoke at the Democratic National Convention in August in support of Harris.

The Georgia Republican Party expelled Duncan from the party earlier this year over alleged disloyalty. (Ben Hendren/Bloomberg via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Duncan has been a fierce critic of Trump and the Republican Party in recent years, particularly since the president’s efforts to overturn his 2020 election loss and the Jan. 6, 2021, Capitol riot.
«The list of reasons why I’m now a Democrat continues to grow,» Duncan wrote. «Most importantly, my decision puts me in the best possible position each day to love my neighbor.»
georgia,us,politics,republicans elections,democratic party,democratic convention
INTERNACIONAL
Trump celebró la entrada en vigor de sus nuevas tarifas y afirmó que “miles de millones” comenzarán a fluir hacia EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la entrada en vigor de una nueva serie de aranceles dirigidos a decenas de países, consolidando su estrategia comercial basada en el proteccionismo y el uso de tarifas aduaneras como instrumento de presión económica.
La medida, efectiva desde la medianoche de EEUU, forma parte del nuevo esquema de comercio exterior con el que el mandatario busca, según ha expresado, “reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
En un mensaje publicado en su red Truth Social, Trump escribió: “¡Es medianoche! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!”, subrayando el momento en que se activaron los recargos. Además, reiteró que los nuevos aranceles permitirán que “Estados Unidos vuelva a ser grande y rico”.
Las tarifas se aplican de forma diferenciada según la balanza comercial bilateral. Países con los que Estados Unidos mantiene superávit seguirán enfrentando un arancel mínimo del 10%, mientras que aquellos con déficit serán sujetos a recargos entre el 15% y el 41%.

Entre los más afectados figura India, que recibirá un 50% total: 25% aplicado desde este jueves y otro 25% dentro de tres semanas. Trump justificó la sanción por “la compra continua de petróleo ruso” por parte de Nueva Delhi.
El caso de Brasil también fue destacado. Pese a tener superávit con Washington, algunos productos, como el café y la carne, enfrentan un arancel adicional del 50%. El mandatario asoció esta decisión con el proceso judicial contra el ex presidente Jair Bolsonaro, a quien considera una víctima política. En julio, Trump afirmó: “Bolsonaro está siendo perseguido por defender la democracia. Es una caza de brujas”.
México, por su parte, obtuvo una prórroga de 90 días para renegociar sus términos comerciales. Mientras tanto, la mayoría de sus exportaciones están sujetas a un 25%, salvo los productos protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Trump también anunció nuevas medidas en sectores estratégicos. Este miércoles declaró que impondrá un arancel del 100% sobre chips y semiconductores, aunque aclaró que “si la compañía fabrica en estados unidos, no hay ningún recargo”.
Respecto a los productos farmacéuticos, adelantó que iniciarán con un arancel reducido que escalará gradualmente: “inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio como máximo, subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo esta semana a la cadena CNBC.
La próxima fase de la ofensiva está marcada para el 12 de agosto, fecha en que expira la tregua comercial con China. Ambas potencias mantienen reducciones recíprocas —10% sobre productos estadounidenses y 30% sobre bienes chinos—. Trump indicó que la continuidad del acuerdo dependerá de su evaluación personal: “la decisión final está en mis manos”.
Mientras el gobierno proyecta ingresos adicionales por la vía de las tarifas, surgen interrogantes sobre su impacto en el consumo. Según una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation, publicada el 31 de julio, el 83% de los estadounidenses expresó preocupación por el precio de los alimentos.
Trump, sin embargo, sostiene que los beneficios serán mayores a los costos. En declaraciones recientes afirmó: “Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso”, aunque no ofreció detalles sobre su implementación. También apuntó: “Lo más importante es saldar la deuda”, en referencia al pasivo público, que a comienzos de agosto superó los 36,8 billones de dólares.
(Con información de EFE)
Asia / Pacific,BEIJING
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”