Connect with us

INTERNACIONAL

“El Eternauta es la primera serie global argentina”, afirma Jorge Carrión

Published

on


«Como España tuvo ‘La casa de papel’ y Corea ‘El juego del calamar’, ahora Argentina tiene su fenómeno global con ‘El Eternauta’», afirma el escritor español Jorge Carrión

Desde Bogotá, Colombia. El ambiente del hotel que lleva el nombre de una cadena internacional, exactamente contiguo a la sede de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), parece ajeno a lo que proyectan las pantallas de los televisores. Es martes por la tarde, apenas pasado el mediodía y el Barcelona F. C. se juega el paso a la final de la Champions League. Mientras eso sucede, Infobae Cultura dialoga con el escritor, crítico cultural y ensayista Jorge Carrión, de visita en la capital colombiana como parte de la delegación de España, país invitado en este bullicioso y extenso encuentro literario-editorial que se desarrolla en paralelo al de Buenos Aires.

El autor catalán vino a presentar una nueva edición, actualizada y aumentada de su libro-hit Librerías, con prólogo del historiador francés Roger Chartier y epílogo del propio Carrión, donde reflexiona sobre la evolución del panorama librero desde 2013 hasta la actualidad. “Es la primera edición colombiana y estoy muy contento por eso”, afirma.

Advertisement

Por cierto, dado el contexto futbolero ya relatado, hay momentos en que entrevistador y entrevistado pausan la conversación y fijan la vista en la tele para ver lo que hacen Lautaro Martínez, Lamin Yamal y los demás guerreros que habrían de protagonizar (el resultado es bien conocido) uno de los grandes espectáculos futbolísticos del año y tal vez de la década. “Para el infarto…”, mensajeará Carrión un rato después, camino al aeropuerto El Dorado para regresar a Barcelona, cuando había concluído el partido y la suerte blaugrana estaba echada.

Jorge Carrión participó esta semana
Jorge Carrión participó esta semana de la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá

Por fortuna, las pausas y las distracciones propias de dos hombres hablando de algo específico pero pendientes de unos muchachos corriendo detrás de la pelota a miles de kilómetros de distancia, no caben en la transcripción de esta entrevista que versó sobre temas de consumo cultural e inteligencia artificial, especialidades del autor catalán que en su juventud vivió en Argentina y recorrió Sudamérica como para conocerla con propiedad y bastante profundidad.

Por cierto, el tema del momento es El Eternauta: Carrión la vio completa en su viaje Madrid-Bogotá, le gustó mucho y afirma que en el contexto actual de este tipo de producciones, “es el primer éxito argentino global”. Y que el cómic original, es “la gran novela sobre Buenos Aires”.

"Este fenómeno nos ha recordado
«Este fenómeno nos ha recordado que El Eternauta es quizá la primera novela gráfica contemporánea», afirma Jorge Carrión

En ese marco, leer y ver El Eternauta hoy en formato seriado, equivale a a su entender a reinterpretar el sentido político de “un mito cultural argentino que se resignifica con cada generación.”

—¿Qué ves alrededor de todo este fenómeno que está generando la serie?

Advertisement

—Mira, yo publiqué Teleshakespeare en el 2011… No recuerdo en qué año Interzona publicó la edición argentina, pero yo en aquella época tenía una visión de las series exclusivamente norteamericana. Fue hace unos cinco años, más o menos, cuando la serie se volvieron las series de calidad. Series ha habido siempre, pero las series de calidad se volvieron un fenómeno global y ahí amplié mi mirada. Y de ese scanner global (porque hay series interesantes en Corea, en el norte de Europa, en España hay grandes series, en Italia está Gomorra), el único país de América Latina que yo creo que está al máximo nivel es Argentina. Y en particular, lo que han hecho Cohn y Duprat es muy destacable.

—Ellos generan controversia.

—Ya… Todo en Argentina es polémico, hay que discutirlo, analizarlo y psicoanalizarlo (risas). Yo vi El marginal, que es buenísima. Pero el proyecto de ellos dos con El encargado, que es extraordinaria, con Nada que está bien y con Bellas Artes en términos de producción y calidad, es muy relevante. En ese contexto, en que Argentina ya destacaba, El Eternauta se convierte en el primer fenómeno global argentino ¿No? España ya tenía Élite, La casa de papel; Corea tenía El juego del calamar… Argentina tenía buenas series, pero no un fenómeno global. Yo la vi justo en el avión, la descargué y la vi. Me pareció muy bueno, quizá la mejor serie de ciencia ficción iberoamericana. Pero pensé mucho en una cosa: qué interesante que los grandes fenómenos de series son en general muy locales y el impacto es global. El juego de calamar habla de la deuda y el crédito de los coreanos. Y El Eternauta habla básicamente de la amistad masculina en clave muy argentina. O sea, el truco, los muchachos…

Advertisement
"El Eternauta habla básicamente de
«El Eternauta habla básicamente de la amistad masculina en clave muy argentina», reflexiona Jorge Carrión

Eso nos lleva al cómic… Pero me parece muy interesante que algo tan argentino como la amistad argentina tengan ese impacto global. Dicho esto, ya lo dije en Twitter y es para mí lo más destacable del fenómeno es que nos ha recordado que El Eternauta (la novela gráfica) es la gran novela sobre Buenos Aires. No es Adán Buenosayres, no es La ciudad ausente, es El Eternauta.

Y por otro lado, que El Eternauta es quizá (aunque probablemente haya una japonesa) la primera novela gráfica contemporánea. No es Maus, que es muy posterior.

—Cuando no se llamaba “novela gráfica”.

—Ahí está. De modo que el cómic argentino, como ha demostrado la exposición en el Pompidou, tiene una relevancia que la serie va a recordar.

Advertisement
El director Rodrigo Prieto y
El director Rodrigo Prieto y el actor Manuel García-Rulfo en el set de la serie mexicana «Pedro Páramo» (Foto: Juan Rosas/Netflix vía AP)

—Destacas entonces el impacto global de una historia muy argentina, muy local. Y yendo a América latina en general, también se adaptaron a series Pedro Páramo en México y Cien años de soledad en Colombia…

—Eso es muy interesante. Uno: ¿por qué El Eternauta y no Rayuela por ejemplo? O sea, ¿por qué una novela gráfica y no una obra literaria? El Eternauta no tiene los lectores que tiene Rayuela. Esa apuesta me parece valiente y muy significativa. Y por otro lado, esto que te digo de que ya es un fenómeno global, hace que haya profesionales de alto nivel en todos los países. Entonces Cien años de soledad es con técnicos, directores, guionistas y actores colombianos. Pedro Páramo lo mismo. En todo el mundo hay gente que puede hacer series de alto nivel.

—Según una mirada más abarcadora ¿por qué afirmas que las series son el lenguaje dominante de nuestro tiempo?

—Cuando en el año 2009 escribí Los muertos, que es una novela en forma de serie de televisión, es porque me di cuenta de que las series tienen un potencial artístico enorme y que se están haciendo con gran libertad creativa. Lo que consiguió David Simon con The Wire es alucinante, porque no ganó ningún premio, lo hizo con total libertad e incluso escribía temporadas antes que le renovaran… Pero era otro mundo.

Advertisement
Filmación de la serie basada
Filmación de la serie basada en la novela «Cien años de soledad» en Colombia

—¿Eso cambió ahora?

—Ahora se ha industrializado, se ha plataformizado. El otro día en Barcelona David Simon decía que no encuentra quien le produzca su nueva serie, que ni HBO la quiere. El tic estilístico más claro de esta nueva etapa es empezar la serie con un flashforward, que es como intentar que sigas viendo el piloto al menos, y ojalá que veas toda la serie. Pero al margen de eso, que ocurre en literatura (donde hay fórmulas que se repiten), que ocurre en cine con los superhéroes y en todas partes, yo creo que hay un margen de autoría: hay series recientes como Ripley, Baby Reno o Dostoyevski que son muy buenas, muy libres y que no repiten esa fórmula.

De modo que yo creo que es lo de siempre: negociar, hackear, trabajar para que en tu cine, en tus series, eso no ocurra. Una de las estrategias que estoy viendo más interesantes es el plano secuencia.

—Ahí tenemos Adolescencia ¿no?

Advertisement

Adolescencia, The Studio… Te permite que la productora no te pueda tocar el capítulo, porque no te puede cambiar la edición del capítulo. Un artista se da cuenta de que hay modos de proteger la autoría.

The Studio es interesante al respecto porque, desde la comedia, te invita a conocer y entender cómo se manejan estas cosas hoy en día.

— Totalmente. Yo creo que esas obras, que son metaseriales o metacinematográficas permiten entender mejor ese ecosistema tan tan complejo que es el de la producción de entretenimiento mainstream y que no afecta solo al cine o las series, afecta también al cómic, a la literatura, al musical, a tantos lenguajes.

Advertisement
"Hay un pacto colectivo no
«Hay un pacto colectivo no consultado, no consensuado, de que la IA es el futuro», advierte Jorge Carrión

—Creo que se te puede considerar un optimista de la tecnología o al menos, no tenés una mirada negativa, por ejemplo, sobre la Inteligencia Artificial…

—En 2019 escribí Membrana, que es una distopía en donde los algoritmos nos aniquilan. Y en el 2023 publiqué Los campos electromagnéticos en Caja Negra, que es un libro coescrito con IA. Creo que entre la distopía y la utopía de la cooperación hay muchos lugares intermedios en los cuales te puedes ubicar. Por ejemplo, respecto a lo que está pasando en la literatura. Y yo intuyo que la opción más inteligente es informarse, ver cómo, qué ocurre con el lenguaje, con la creatividad, con tu relación con la imaginación, con las redes neuronales y decidir si la usas o no la usas.

Hay que estar informado y me temo que hay mucha opinión desinformada. Lo que es indudable es que se trata de algo que yo no podía ni imaginar cuando escribí Membrana, porque se adelantó cuatro años al boom del GPT. Es innegable es que hay un pacto colectivo no consultado, no consensuado, de que la IA es el futuro. Ahora tú buscas en Google y lo primero que te aparece es un resumen hecho con IA. Abres el WhatsApp y es lo primero que te aparece.

Amazon ofrece libros escritos con
Amazon ofrece libros escritos con inteligencia artificial como parte de su catálogo virtual (Captura)

—Sin embargo, hay editoriales que ahora incluyen en sus contratos con los autores la condición que el libro no contenga texto escrito con IA.

—Se está regulando, sí. También con la traducción, claro. Igual que ninguna editorial te hace firmar un contrato conforme no has usado el Word para corregir o la opción de autocompletar de Word que tiene ya muchos años, o Google o Photoshop. Naturalmente, esas herramientas se van a ir incorporando.

Advertisement

—Es hipócrita entonces.

—Hay mucha hipocresía. Ten en cuenta que las editoriales nunca han cuestionado que publican libros escritos por escritores fantasma. Eso es menos ético que publicar un libro co-escrito con IA sin decirlo. Es un momento de negociación y cambio. Ya vamos a ver hacia dónde van las cosas.

[Fotos: prensa Grupo Penta; @jorgecarrion21]

Advertisement



scene

INTERNACIONAL

US deploys Ford carrier strike group to combat narco-terror in Western Hemisphere

Published

on



NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Trump administration has ordered the deployment of the Gerald R. Ford Carrier Strike Group in the Western Hemisphere as the U.S. continues to target suspected drug smuggling vessels in the Caribbean.  

Advertisement

«In support of the President’s directive to dismantle Transnational Criminal Organizations (TCOs) and counter narco-terrorism in defense of the Homeland, the Secretary of War has directed the Gerald R. Ford Carrier Strike Group and embarked carrier air wing to the U.S. Southern Command (USSOUTHCOM) area of responsibility (AOR),» chief Pentagon Spokesman Sean Parnell said in a statement Friday.  

«The enhanced U.S. force presence in the USSOUTHCOM AOR will bolster U.S. capacity to detect, monitor, and disrupt illicit actors and activities that compromise the safety and prosperity of the United States homeland and our security in the Western Hemisphere,» he added. «These forces will enhance and augment existing capabilities to disrupt narcotics trafficking and degrade and dismantle TCOs.»

The Trump administration has ordered a number of strikes in the Caribbean aimed at dismatling and disrupting drug cartels in the region. 

Advertisement

Most recently, War Secretary Pete Hegseth announced on Thursday that a strike on a vessel allegedly operated by members of Tren de Aragua (TdA), a Designated Terrorist Organization (DTO), killed six alleged narco-terrorists.

This story is breaking. Please check back for updates.  



military

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La neurociencia revela cómo se forman y modifican los hábitos

Published

on


La repetición y la estabilidad del entorno son claves para consolidar hábitos, según la investigación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La neurociencia ha demostrado que los hábitos, esos comportamientos automáticos que moldean la rutina diaria y repercuten en la salud mental, surgen de la interacción entre dos sistemas cerebrales: uno responsable de responder a estímulos y otro orientado por metas y creencias.

Esta perspectiva, presentada mediante un estudio publicado en enero de 2025 por investigadores del Trinity College Dublin, está transformando la comprensión sobre la formación y modificación de los hábitos, con efectos directos en la vida cotidiana y en el tratamiento de trastornos compulsivos.

Advertisement

Eike Buabang y su equipo destacan el denominado marco de doble sistema. Este concepto, respaldado por la neurociencia cognitiva, sostiene que los hábitos resultan del equilibrio entre un sistema de control dirigido por objetivos —basado en la evaluación consciente de acciones y resultados— y un sistema estímulo-respuesta, que automatiza conductas frente a señales familiares.

Cuando el sistema estímulo-respuesta domina, las personas tienden a repetir acciones sin analizar su relación con metas actuales, lo que puede derivar en errores, impulsividad o conductas compulsivas. Como señalan Buabang y sus colegas: “Los hábitos pueden entenderse como un balance entre un sistema impulsado por estímulos, basado en asociaciones estímulo-respuesta, y un sistema dirigido por objetivos, basado en expectativas acción-resultado y metas valoradas”.

Romper hábitos arraigados requiere debilitar
Romper hábitos arraigados requiere debilitar asociaciones estímulo-respuesta y crear alternativas.(Imagen Ilustrativa Infobae)

La formación de hábitos responde a varios mecanismos clave. Destaca la repetición, ya que cada vez que una conducta se repite en un contexto similar, las conexiones neuronales entre estímulo y respuesta se refuerzan, facilitando su automatización. No obstante, el estudio muestra que la evidencia es dispar sobre cuántas repeticiones se requieren: algunos trabajos sitúan el rango entre 18 y 254 días, según el tipo de hábito y características de la persona.

El refuerzo —la obtención de consecuencias positivas tras la acción— fortalece los hábitos, gracias en parte a la dopamina en regiones cerebrales como el putamen posterior. Además, cuando se desactivan los procesos dirigidos por objetivos, por presión de tiempo, estrés o distracción, el sistema estímulo-respuesta asume el control. La estabilidad del contexto favorece la consolidación de los hábitos, ya que la repetición en entornos previsibles disminuye la necesidad de supervisión consciente y permite que las acciones se encadenen de modo automático.

Advertisement

Existen diferencias individuales y neurobiológicas que influyen en la facilidad para formar o interrumpir hábitos. La estructura y actividad de circuitos como el putamen y la corteza prefrontal dorsolateral varían entre personas, lo que explica por qué algunos adquieren hábitos con rapidez mientras que otros precisan más tiempo o repeticiones. Además, la intensidad de las señales contextuales, la frecuencia de repetición y la motivación —tanto intrínseca como extrínseca— modulan este proceso. Según la investigación: “La duración necesaria para formar un hábito varía considerablemente entre individuos”, lo que resalta la importancia de personalizar las estrategias de intervención.

Romper hábitos arraigados requiere debilitar las asociaciones estímulo-respuesta, evitar los estímulos desencadenantes, potenciar la inhibición dirigida por objetivos y, en muchos casos, crear hábitos alternativos que compitan con los anteriores. La extinción de un hábito no elimina las conexiones previas, sino que genera una nueva asociación entre el contexto y la ausencia de respuesta, lo que explica la propensión a recaer frente a los estímulos originales.

Estrategias como la evitación de contextos problemáticos, el entrenamiento en inhibición y la formación de intenciones de implementación (“si ocurre X, haré Y”) presentan eficacia tanto en entornos experimentales como en la vida cotidiana. Estas técnicas operan en terapias conductuales y farmacológicas, y pueden potenciarse mediante intervenciones como la estimulación cerebral no invasiva, que refuerza el control ejecutivo.

Advertisement
El estudio del Trinity College
El estudio del Trinity College Dublin destaca el papel de dos sistemas cerebrales en la creación de rutinas. (The Hospital for Sick Children SickKids)

Las aplicaciones clínicas de estos avances resultan especialmente relevantes en trastornos compulsivos, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las adicciones y los trastornos alimentarios. En estos casos, se identifica un déficit en el control dirigido por objetivos, lo que favorece la aparición de hábitos patológicos. Como advierte la investigación: “El trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por consumo de sustancias y los trastornos alimentarios están vinculados a déficits en el control dirigido por objetivos, posiblemente explicados por una dimensión transdiagnóstica de compulsividad”.

Las terapias más eficaces combinan la exposición a los estímulos desencadenantes, la prevención de la respuesta habitual y el refuerzo de conductas alternativas, lo que permite abordar tanto mecanismos automáticos como procesos conscientes.

A pesar de estos avances, la investigación actual enfrenta desafíos metodológicos y conceptuales. Persisten dificultades para replicar hallazgos clave en humanos y continúa el debate sobre la suficiencia del modelo de doble sistema. Buabang y sus colegas proponen modelos más complejos, integrando la interacción dinámica entre hábitos de pensamiento, creencias automáticas y conductas. La transferencia de hábitos entre contextos y la resistencia al cambio figuran como áreas de estudio aún en desarrollo.

Hacia el futuro, la investigación subraya la importancia de profundizar en los mecanismos subyacentes a la formación y alteración de hábitos, así como adaptar las intervenciones a las distintas características individuales y contextuales. Solo mediante una comprensión más precisa de estos procesos será posible diseñar estrategias realmente eficaces para promover cambios conductuales duraderos y mejorar el abordaje de trastornos relacionados con la compulsividad.

Advertisement



deporte,running,mujeres,parque,ejercicio,vida saludable,mañana,ciudad,bienestar,actividad física

Continue Reading

INTERNACIONAL

New York Attorney General Letitia James enters plea in federal mortgage fraud case

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

New York Attorney General Letitia James was arraigned at a federal court in Norfolk, Virginia, Friday, where she pleaded not guilty to two felony charges of bank fraud and making false statements to a financial institution.

Advertisement

The charges against James stem from her 2020 purchase of a home in Norfolk, Virginia. Prosecutors allege that James misled a bank about the nature of the residence in order to obtain more favorable loan conditions.

The indictment states that James misrepresented the financial institution in claiming it would be her secondary residence, and instead rented it out to a family. 

According to the indictment, the lower interest rate would allow James to save nearly $19,000 over the course of the 30-year loan.

Advertisement

LETITIA JAMES TO BE ARRAIGNED IN VIRGINIA ON FEDERAL BANK FRAUD CHARGES TIED TO 2020 HOME PURCHASE

NY AG Letitia James and President Donald Trump (Getty Images)

James entered the not guilty plea herself to U.S. District Judge Jamar K. Walker. 

Advertisement

She is being represented in the case by defense attorney Abbe Lowell, and by Andrew Bosse, a former assistant U.S. attorney based in Norfolk who formerly headed up the office’s criminal division. 

James’ arraignment is the latest in a string of prosecutions brought against the president’s perceived political foes, despite objections from career prosecutors — some of whom have since been fired or resigned.

James, a Democrat, has long-drawn Trump’s ire after she campaigned for attorney general in 2016 largely on vows to investigate Trump’s actions and businesses.

Advertisement

She also successfully secured a $450 million civil fraud case against him last year, though an appeals court later tossed the financial penalty portion of the case. 

«This is nothing more than a continuation of the president’s desperate weaponization of our justice system,» James said in a statement after she was indicted. 

DOJ SEEKS REMOVAL OF COMEY’S DEFENSE LAWYER, CITING CONFLICT OF INTEREST

Advertisement
Trump talks in the Oval Office

Trump denies B1 bombers flew toward Venezuela amid cartel threats. (AP Photo/Alex Brandon)

«These charges are baseless, and the president’s own public statements make clear that his only goal is political retribution at any cost,» she added.

Her indictment, like the indictment of former FBI Director James Comey, was presented to a grand jury by former White House aide Lindsey Halligan, whom President Donald Trump installed as the acting U.S. attorney for the Eastern District of Virginia last month. 

Trump, in September, said he would install Halligan as the top prosecutor for the Eastern District of Virginia, replacing interim attorney Erik Siebert, who resigned under pressure to indict both Comey and James.

Advertisement

«No one is above the law. The charges as alleged in this case represent intentional, criminal acts and tremendous breaches of the public’s trust,» Halligan said in a statement. «The facts and the law in this case are clear, and we will continue following them to ensure that justice is served.»

After the arraignment, it is likely that she will file a motion to dismiss her case for vindictive and selective prosecution, following similar steps taken by Comey’s legal team in Alexandria earlier this week. 

She will also file a motion to dismiss her case based on what her lawyers will argue was the unlawful appointment of Halligan in securing her indictment. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Lowell, her attorney, has described the case against her as «improper political retribution,» and vowed they would «fight these charges in every process allowed in the law.»

The Justice Department did not immediately respond to Fox News’s request for comment on the case, or whether Halligan or Keller would be joined by any other federal prosecutors in the Eastern District of Virginia.  

Advertisement

Speaking to reporters outside the court on Friday, James said the Justice Department is being used as a tool of «revenge,» and a «vehicle of retribution.»

«But my faith is strong,» she told the group that had massed outside the courthouse in Norfolk, Virginia, hours earlier. «I have a belief in the justice system.»

«Never cow down or break or bend. So there is no fear today,» she said. «I will not be deterred.»

Advertisement

Judge Walker set a trial date for Jan. 26, 2026, and ordered parties to appear back in court for motions hearings in early December.

politics,new york,federal courts,donald trump,crime world,virginia

Continue Reading

Tendencias