Connect with us

INTERNACIONAL

El Gobierno de Lula da Silva se reúne de emergencia tras el operativo en Río de Janeiro

Published

on


Agentes de policía custodian a presuntos delincuentes detenidos durante la Operação Contenção (Operación Contención) en la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2025 (Foto de Mauro PIMENTEL / AFP)

Una operación especial contra el narcotráfico en los complejos de Penha y Alemão, dos de las favelas más populosas de Río de Janeiro, ha dejado al menos 64 fallecidos y 81 detenidos este martes, en lo que se considera la acción policial más letal jamás realizada en la ciudad, según informaron fuentes oficiales.

Advertisement

El despliegue ha movilizado alrededor de 2.500 agentes y, de acuerdo con la Policía Civil, la intervención sigue en marcha, por lo que las cifras de víctimas y arrestos podrían aumentar en las próximas horas.

La operación tiene como principal objetivo capturar a los líderes del Comando Vermelho (CV), una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, y frenar la expansión territorial de esta facción. Según medios locales, miembros del CV han levantado barricadas en las favelas para obstaculizar el avance policial, lo que ha provocado el corte del tránsito en numerosas avenidas y la movilización de todos los cuerpos de seguridad de la ciudad.

Cobertura minuto a minuto:

El gobierno del estado de Río de Janeiro divulgó imágenes de armas incautadas durante la operación policial.

Advertisement

En una publicación en la red social X, informó: “Tras el enfrentamiento con criminales, equipos del Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) aprehendieron 18 fusiles en la localidad de Vacaria, en el Complejo de favelas de Penha, en la Zona Norte de Río de Janeiro. El operativo aún está en curso».

Autoridades de Río de Janeiro
Autoridades de Río de Janeiro mostraron en redes sociales algunos de los fusiles incautados durante el operativo (Foto: X/@GovRJ)

“Una enorme tragedia”

César Muñoz, director de la ONG Human Rights Watch (HRW) en Brasil, calificó de “desastre” el operativo policial que se realizó en Río de Janeiro y solicitó a la Fiscalía investigar las circunstancias de “cada muerte”.

“Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 residentes y policías es una enorme tragedia”, opinó Muñoz y pidió que se expongan “la planificación y las decisiones” que provocaron esta maniobra. “La sucesión de operaciones letales que no resultan en una mayor seguridad para la población, sino que en realidad generan inseguridad, revela el fracaso de las políticas de Río de Janeiro”, añadió en una declaración escrita.

Advertisement

Muñoz consideró que Río de Janeiro necesita una nueva política de seguridad pública “que deje de promover enfrentamientos que victimizan a residentes y policías”. Propuso involucrar a las comunidades y otros actores sociales en la búsqueda de la paz, e impulsar la labor policial a partir de datos precisos sobre la actividad delictiva, priorizando la investigación y la inteligencia.

Agentes de policía se refugiaron
Agentes de policía se refugiaron durante la Operación Contenção (Operación Contención) en la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, en Río de Janeiro (Foto de Mauro PIMENTEL / AFP)

A más de 12 horas del inicio de la operación policial contra el narcotráfico en los complejos de Alemão y Penha, continúan escuchándose disparos, especialmente en la región de Vacaria, una extensa zona selvática que conecta ambas favelas, según reportes de la prensa local.

Autoridades policiales señalaron que en esa zona opera Edgar Alves, alias “Doca”, líder del Comando Vermelho buscado durante la operación y señalado como responsable de los llamados “tribunales del tráfico”.

Alias 'Doca', líder del Comando
Alias ‘Doca’, líder del Comando Vermelho en Río de Janeiro

Reunión de emergencia en Planalto

El gobierno federal de Brasil inició una reunión en la tarde de este martes en el Palacio del Planalto para abordar la megaoperación policial en el estado de Río de Janeiro.

Advertisement

Según informaron fuentes oficiales a la prensa local, el encuentro sigue en curso y aún no se han divulgado detalles sobre acciones acordadas.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se encuentra de regreso hacia Brasil después de pasar una semana en el sudeste asiático. Se prevé que llegue a Brasilia alrededor de las 20:30, hora local, de este martes

Luiz Inácio Lula da Silva,
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil (REUTERS/Adriano Machado/Archivo)

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se declaró “horrorizada” por las redadas policiales que dejaron al menos 64 muertos en Río de Janeiro, y exigió investigaciones rápidas sobre lo ocurrido.

“Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil”, afirmó el organismo a través de la red social X.

Advertisement

El combate de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho muestra la expansión del grupo criminal brasileño a nivel nacional

Más de sesenta personas han muerto en la ofensiva más letal de la historia de Río de Janeiro, centrada en las favelas del Complejo do Alemão y Penha, y liderada por el gobierno de Cláudio Castro

Un hombre es detenido por
Un hombre es detenido por agentes de policía durante una operación policial contra el tráfico de drogas en la favela do Penha, en Río de Janeiro, Brasil. 28 de octubre de 2025. REUTERS/Aline Massuca

Río de Janeiro está en estado de guerra. La operación lanzada hoy por el gobierno de Cláudio Castro, del Partido Liberal (PL) de Bolsonaro, contra el principal grupo criminal de la ciudad, el Comando Vermelho (CV), es la más letal de la historia de Río de Janeiro. Con más de sesenta muertos, ha superado la masacre de Jacarezinho de 2021, en la que murieron 28 personas, entre ellas un policía. Hoy han perdido la vida cuatro agentes de las fuerzas del orden de los más de 2.500 desplegados para detener a los líderes del grupo criminal en las favelas del Complejo do Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad, donde viven 280.000 personas.

Bloqueos en el tránsito

Integrantes del Comando Vermelho ordenaron el cierre de vías en varias regiones de Río de Janeiro como represalia por la megaoperación de las fuerzas de seguridad en los complejos de Alemão y Penha. A partir de las 13:48 de este martes, y debido a estos incidentes, la ciudad ingresó en Estágio 2, según el Centro de Operaciones y Resiliencia (COR), situación que implica un riesgo moderado de afectaciones a la rutina urbana.

Criminales emplearon vehículos, incluidos autobuses y camiones, para montar barricadas en importantes avenidas y vías expresas, como la Avenida Brasil, la Linha Amarela, la Linha Vermelha, la Autoestrada Grajaú-Jacarepaguá y múltiples calles de barrios tanto del centro como de la zona norte y oeste.

Advertisement

Un total de 55 autobuses fueron tomados por los delincuentes para bloquear el tránsito en diferentes puntos de la ciudad, según informó el sindicato del ramo en Rio. Ante la gravedad de la situación, la Policía Militar suspendió el trabajo administrativo y puso a todo su personal en las calles. El COR actualizó las recomendaciones de seguridad para la población, aconsejando evitar las áreas afectadas, permanecer en lugares seguros, y seguir la información a través de canales oficiales y la prensa.

Cuatro policías muertos

La Policía Civil actualizó las cifras de la megaoperación desarrollada en el complejo de Alemão y en Penha, ubicados en la Zona Norte de Río de Janeiro. Según el último balance oficial, se han registrado 64 muertes, de las cuales 60 corresponden a sospechosos y cuatro a policías, entre ellos un comisario. Además, nueve agentes resultaron heridos durante los enfrentamientos, que aún continúan en áreas boscosas de la región.

Advertisement

La operación ha llevado a la incautación de 90 fusiles y a la detención de 81 personas, según la información proporcionada por las autoridades policiales.

Agentes de policía escoltan a
Agentes de policía escoltan a un sospechoso detenido durante la Operação Contenção (Operación Contención) fuera de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2025 (Foto de Mauro PIMENTEL / AFP)

El ministro de Justicia negó haber recibido pedidos de apoyo

El ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, aseguró este martes que no recibió ningún pedido de colaboración del gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, respecto a la megaoperación realizada contra el Comando Vermelho (CV) en los complejos de Alemão y Penha. “No he recibido ninguna solicitud del gobernador de Río de Janeiro, como ministro de Justicia y Seguridad Pública, para esta operación, ni ayer ni hoy, absolutamente nada”, señaló Lewandowski durante una ceremonia en la Asamblea Legislativa de Ceará, donde recibió el título de Ciudadano Cearense.

El ministro destacó que la responsabilidad constitucional sobre la seguridad pública en los estados corresponde a las autoridades locales, en particular al gobernador, y subrayó que la Policía Federal y la Policía Rodoviaria Federal cuentan con competencias muy limitadas a nivel constitucional. Lewandowski aclaró: “Las fuerzas federales no son fuerzas coadyuvantes de las policías militares y civiles, nosotros auxiliamos a Río de Janeiro en lo que está dentro de nuestras posibilidades”.

Advertisement

Además, recordó que a principios de este año, Castro solicitó formalmente al Ministerio de Justicia la transferencia de líderes de facciones criminales a penales federales de máxima seguridad, y que todas esas peticiones fueron atendidas sin excepción, según expresó Lewandowski en declaraciones recogidas en el marco del evento en Ceará.

El gobernador Cláudio Castro, del Partido Liberal (PL), afirmó este martes que el gobierno federal negó ayuda para operaciones policiales en Río de Janeiro, motivo por el cual el estado consideró que “estaba solo” durante la acción llevada a cabo en la mañana en los complejos de Alemão y Penha. “Tuvimos solicitudes denegadas en tres ocasiones: para prestarnos un vehículo blindado era necesario contar con una Garantía de la Ley y el Orden (GLO) y el presidente [Lula da Silva] está en contra de la GLO. Cada día hay una razón diferente para no colaborar”, manifestó Castro durante sus declaraciones sobre la intervención policial.

Ricardo Lewandowski, ministro de Justicia
Ricardo Lewandowski, ministro de Justicia de Brasil (REUTERS/Jorge Silva)



drugs,horizontal,police

Advertisement

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: Chile, elecciones con sorpresa y las deudas pendientes del 2019

Published

on


El domingo hay elecciones presidenciales y legislativas en Chile. Es un acontecimiento de enorme importancia para la región y de resultado imprevisible. Si ignoramos las encuestas, recomendación posiblemente sensata atento a los fallidos significativos de los sondeos electorales en ese y otros países, hay algunos desenlaces que parecen seguros.

El próximo gobierno se parará casi indudablemente en la vereda de las derechas. Eso sucederá a despecho de que Jeannette Jara, la candidata oficialista y muy moderada comunista o ex comunista, se imponga eventualmente en la primera cita como pronostican esos sondeos.

Advertisement

La segunda vuelta, que aparece inevitable, es la que definirá al nuevo presidente y ahí se acumulan derechistas centristas, conservadores ortodoxos liberales y libertarios iliberales. No tendría por lo tanto oportunidad la ex ministra de Trabajo del saliente presidente Gabriel Boric, aun pese al apoyo que le ha brindado la centroderecha de la Democracia Cristiana.

Hay otras seguridades que pueden descontarse, más allá de las incógnitas sobre la profundidad y dinámica de los cambios que vienen. Esta es la primera presidencial de voto obligatorio en la historia chilena y traerá a las urnas a más de 5 millones de electores nuevos no necesariamente politizados, que según los analistas podrían volcarse por una vía moderada.

No sería la de Jara, pero tampoco la de su principal rival, el conservador liberal, José Antonio Kast o quien, afirman los sondeos, iría detrás de él, el trumpista libertario Johannes Kaiser. En ese paisaje, entonces, quizá tendría oportunidad Evelyn Matthei, figura de la derecha clásica chilena, al estilo del fallecido Sebastián Piñera, pero a quien las encuestas entierran en el cuarto lugar. Especulaciones.

Advertisement
Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Fuera de esa contienda de fondo, hay otro escenario importante poco visitado: el Congreso. Ahí no hay balotaje. Es muy probable que este domingo se conforme un Parlamento sin precedentes desde la caída de la dictadura de Augusto Pinochet con presencia dominante de las alas derechistas. Se renueva la totalidad de los 156 escaños de Diputados y la mitad del Senado, 23 de 50 bancas. Diez de esas bancas de la Cámara alta las ocupan legisladores de centroizquierda y 13 de la centroderecha.

Las brochures de análisis de los grandes bancos, que escarban en el escenario para aconsejar a sus clientes, sostienen que un Congreso fragmentado ha limitado las agendas de reformas liberales independientemente de la afiliación política del presidente. El Scotiabank, en ese sentido, afirmaba ya semanas atrás que las elecciones municipales del año pasado, donde hubo fuertes avances de la derecha, “señalaron una posible reconfiguración a nivel parlamentario este domingo. Esto podría otorgar a la centroderecha una mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, un hecho sin antecedentes en la era democrática posterior a 1990”.

El pronóstico marcaba que esas formaciones obtendrían no menos de 50% de los escaños en Diputados. No estaban solos en esa visión. En Polymarket, el mercado de predicciones de criptomonedas en Manhattan, los contratos para una victoria de la derecha en las presidenciales se negociaron con una prima significativa, es decir confianza del mercado en ese resultado.

Advertisement

El mismo efecto se notó en el índice bursátil IPSA de Chile, que experimentó un repunte extraordinario este año, alcanzando los 9.000 puntos por primera vez en septiembre. El JP Morgan también subraya la importancia de la reconfiguración parlamentaria: “En tal caso, las políticas macroeconómicas ortodoxas presentadas por los dos principales candidatos de derecha -dice- probablemente tendrían menores riesgos de ejecución e implementación”. Se refiere a Kast y a Matthei.

Franco Parisi, Jeannette Jara, Marco Enriquez-Ominami, Johannes Kaiser, Jose Antonio Kast, Eduardo Artes, Evelyn Matthei y Mayne-Nicholls. Foto ReutersFranco Parisi, Jeannette Jara, Marco Enriquez-Ominami, Johannes Kaiser, Jose Antonio Kast, Eduardo Artes, Evelyn Matthei y Mayne-Nicholls. Foto Reuters

Esta descripción no significa que Chile se encamina a un giro de trapecio desde la izquierda a la derecha como se suele simplificar. Boric no ha sido un peligro para el sistema de acumulación chileno. Es más bien un socialdemócrata pragmático. Condición que expuso ampliamente en noviembre de 2019 cuando, en plena crisis por las protestas callejeras que acosaban al gobierno de Piñera, negoció por su cuenta con la pinochetista Unión Democrática Independiente para abrir la salida a una nueva Constitución antes que las cosas se fueran de control.

La cuestión principal sobre el gobierno saliente no es tanto ideológica, sino de eficiencia, capacidad de organización y liderazgo. Boric se consolida en aquella gran rebelión urbana que, aparte del griterío de las minorías de izquierda, exponía la demanda de las capas de clase media que no iban contra el sistema y reclamaban en cambio y posiblemente en vano, la modernización del capitalismo chileno atorado en una extraordinaria desigualdad. Boric, por inexperiencia, confusión o incapacidad, fracasó en satisfacer ese reclamo.

Su fallido más estridente fue el incumplimiento del compromiso de dotar al país de una nueva Constitución que relevara a la heredada del pinochetismo. Esa alternativa había entusiasmado de tal modo que inicialmente contó con un masivo apoyo de 80% de la población, pero el respaldo fue menguando desnudando defectos graves en el proyecto.

Advertisement

Los partidos de centroderecha y de centroizquierda obtuvieron una representación mucho menor a la esperada en la redacción. Los independientes, que habían logrado un amplio bloque, reflejo del repudio a la política tradicional, se disolvieron. Quedó todo en manos de una pequeña secta ideológica. Boric, en lugar de distanciarse, respaldó esa iniciativa extravagante que anulaba el Poder Judicial y cancelaba 200 años de vigencia del Senado. Si se buscara un valor simbólico de ese derrape, hasta la hija de Salvador Allende, la senadora Isabel Allende, prima de la escritora, repudió el resultado.

Manifestantes ondean una bandera chilena durante una protesta contra el gobierno de Chile en Santiago de Chile, el 30 de diciembre de 2019. Foto ReutersManifestantes ondean una bandera chilena durante una protesta contra el gobierno de Chile en Santiago de Chile, el 30 de diciembre de 2019. Foto Reuters

El intento por derecha posterior que encabezó Katz copiando literalmente la Constitución pinochetista, tampoco tuvo suerte. Es decir, las condiciones del ’19 se mantenían. Boric se va con esas dos oscuridades, la propia y la ajena. No es la única mancha.

Además de los casos de corrupción que estallaron en su gobierno, la realidad social deja un balance polémico. El ingreso mensual en Chile, de 554 dólares, está por debajo de la línea de pobreza. El desempleo alcanza 9% general, pero crece al 22,3% en el nivel juvenil. Al mismo tiempo, aumentó 8% la cantidad de gente que depende del sistema médico público, casi 2,7 millones de personas. Una cirugía dentro del esquema público GES (Garantías Explícitas en Salud) puede demorar hasta 400 días.

Es por eso que hay fuertes dudas sobre el fallo de las encuestas que coloca a un oficialismo muy desgastado en el primer lugar para estos comicios. Algo no encajaría.

Advertisement

Hay otros problemas de los cuales el gobierno saliente tiene responsabilidades que puede discutir, como la enorme migración en Chile de personas que huyen de la dictadura venezolana o de países en coma como Haití, y la delincuencia callejera creciente. Los partidos más hacia la derecha vinculan esos dos fenómenos en la misma línea argumental que sus primos europeos o del trumpismo para usar a los migrantes como herramienta xenófoba de campaña.

Pero mientras Boric al revés de otras dirigencias del llamado campo progresista, ha tenido claro que la inflación o los rojos fiscales son un problema a combatir, no ha mostrado la misma claridad para colocar a la represión a la delincuencia como un derecho de la gente, desvestido de cualquier ideología. Hoy no sorprende que la violencia urbana y la migración llenen los discursos de sus enemigos políticos, pero aquella gran deuda del ’19, nunca resuelta, no solo la Constitución ausente, aparece nuevamente desterrada del panorama.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El acuerdo con EE.UU. selló el alineamiento de Milei con Trump, pero abrió interrogantes en el Mercosur

Published

on


El acuerdo sobre comercio e inversiones anunciado entre Estados Unidos y la Argentina selló a fuego el total e inflexible alineamiento del gobierno de Javier Milei con Donald Trump, pero al mismo tiempo abrió una serie de interrogantes sobre cómo impactará este entendimiento en el futuro del Mercosur y la relación con Brasil.

No por nada el acuerdo se conoció en la misma semana que desde la Cancillería se anunció que Milei se ausentará de la futura cumbre del bloque prevista en diciembre en Foz de Iguazú, donde Lula da Silva entregará a Paraguay la presidencia pro-tempore del bloque.

Advertisement

Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.

El estatuto del pacto regional impide a los países miembro suscribir acuerdos comerciales en forma individual. Milei, como lo hizo el anterior gobierno de Uruguay de Luis Lacalle Pou, busca hacer más elásticas estas disposiciones y abrir el pacto.

“La Argentina no puede negociar bilateralmente ni hacer acuerdos por su cuenta. Pero esto es un acuerdo marco que el gobierno puede presentar como exploratorio”, dijo a TN el analista internacional Mauro Embe.

Advertisement

El Gobierno cuidó mucho las formas de este acuerdo. La Casa Blanca lo anunció a través de “una declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina sobre comercio e inversión recíprocos”. No se habló de un acuerdo comercial.

“Así puede manejar en cierta forma los tiempos”, indicó el analista.

¿Cómo reaccionarán los demás socios del Mercosur?

El gobierno tiene como gran aliado dentro del bloque al presidente paraguayo, Santiago Peña, con quien Milei tiene un aceitado vínculo por su estrecha afinidad ideológica. Ahora se suma Rodrigo Paz, flamante mandatario de Bolivia, el último país en incorporarse al bloque.

Advertisement

En la vereda de enfrente se encuentra en especial Luiz Lula da Silva, némesis de Milei en el Cono Sur, y el más pragmático mandatario progresista uruguayo, Yamandú Orsi.

Luiz Inacio Lula da Silva y Javier Milei se vieron en Buenos Aires en la última cumbre del MERCOSUR (Vía Reuters)

“Lo que ha hecho el gobierno argentino es medio border. Está en el límite dentro de lo legal (que marca el estatuto del Mercosur). Esto podría generar una queja interna ante este avance unilateral”, dijo Embe.

Advertisement

Para el analista, “este acuerdo marco podría transformarse en un tratado, aunque en ningún lado se habla de un pacto de libre comercio. Lleva a futuros acuerdos. Fueron muy cautos en el nombre en este acuerdo marco para favorecer inversiones”, afirmó.

Leé también: Ser obeso o tener un hijo con discapacidad podría ser un motivo de rechazo de la visa para ingresar a EE.UU.

Ahora se abre un período de negociaciones en el seno del bloque. Si bien aún no fue definida una fecha de la cumbre, se estima que podría celebrarse el 20 de diciembre con las notorias ausencias de Milei y de Peña.

Advertisement

Cómo impactará el acuerdo con EE.UU. en la relación con Brasil

En este nuevo escenario no cabe duda de que el anunciado acuerdo entre Argentina y EE.UU. impactará de manera negativa en el difícil vínculo entre Buenos Aires y Brasilia.

“El primer impacto inmediato es el debilitamiento del Mercosur. Los acuerdos puntuales de país a país debilitan al bloque. Pero además, en función del conflicto que enfrenta a Brasil con EE.UU. en materia arancelaria, esto desgasta aún más la relación entre Milei y Lula que ya no era buena pero permanecía” sin cambios en el terreno comercial, dijo a TN el analista brasileño Marco Teixeira, de la Fundación Getúlio Vargas, de Río de Janeiro.

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Advertisement

El acuerdo se sumará así a la anunciada ausencia de Milei de la cumbre del Mercosur en la que Brasil deberá traspasar la presidencia pro-témpore a Paraguay y donde espera anunciar el postergado tratado comercial con la Unión Europea (UE).

¿Qué pasará ahora con el Mercosur?

Milei cumplió el mandato de alinear a su gobierno detrás de la Casa Blanca en absolutamente todos los aspectos.

“Este es un punto más en el alineamiento total con EE.UU. Por supuesto esto tiene un precio. Más allá de la afinidad ideológica, Milei reduce la maniobrabilidad en ciertos sectores. Cuando un país se alinea tanto con una gran potencia cualquier margen de maniobra o pragmatismo se agota o se reduce”, dijo Embe.

Advertisement

En este contexto, el Mercosur está llamado a sufrir en los próximos 30 días fuertes turbulencias.

El analista internacional Juan Negri dijo a TN que la firma de este entendimiento con Washington “es una prueba más del estancamiento del bloque regional, de la incapacidad de adaptarse a nuevas realidades y de las visiones distintas que imperan en el interior del bloque”.

“El Mercosur se encuentra en una encrucijada. Tiene una estructura que le hace muy difícil reformarse porque tienen que estar todos los socios de acuerdo. Es un bloque agujereado que entra en tensión cada vez que en la Argentina y Brasil asumen gobiernos de derecha”, afirmó.

Advertisement

EE.UU, comercio

Continue Reading

INTERNACIONAL

Camelot or Cringe?: Meet JFK’s grandson turned congressional candidate for the scrolling generation

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Jack Schlossberg struck a serious tone in his campaign launch video this week, but his digital footprint tells a different story.

Advertisement

As former President John F. Kennedy’s only grandson, Schlossberg is practically political royalty. But to New York City’s chronically online electorate, he is better known as the star of hundreds of satirical, and often absurd, viral videos.

Sometimes he sings bizarre love songs to Second Lady Usha Vance or trolls her husband, Vice President JD Vance. As a surrogate for former President Joe Biden and former Vice President Kamala Harris in 2024, Schlossberg teamed up with Democratic candidates nationwide, including former Sen. Bob Casey, D-Pa., who lost to Sen. Dave McCormick, R-Pa., last year.

Between satirical renditions of Taylor Swift’s «Love Story» and answering a lobster like a phone in a spoof news bit, Schlossberg has cultivated a following any aspiring influencer would envy, with close to 850,000 TikTok followers and nearly 770,000 on Instagram.

Advertisement

NEW JERSEY DEMOCRAT BREAKS RANKS TO SUPPORT REPUBLICAN JACK CIATTARELLI FOR GOVERNOR

Jack Schlossberg, grandson of President John F. Kennedy, takes a photo as U.S. President Joe Biden departs for Michigan from the South Lawn of the White House in Washington, Sept. 6, 2024. (Reuters/Annabelle Gordon)

«True or false: Usha Vance is way hotter than Jackie O,» Schlossberg said on X earlier this year, referencing his grandmother, former First Lady Jacqueline Kennedy Onassis.  

Advertisement

JOE KENNEDY III BLASTS RFK JR. AFTER FIERY SENATE HEARING, FUELING KENNEDY FAMILY INFIGHTING: ‘HE MUST RESIGN’

He later described his own comments as «weird» and «creepy» on former White House Press Secretary Jen Psaki’s podcast «The Blueprint.» 

«The internet is a place where it’s difficult to break through, and it’s difficult to break through if you are not saying something controversial or at least somehow unexpected,» Schlossberg explained. «I see that Democrats play that game not as well as we could, and I think I use my judgment to make posts that I think are funny or silly but have a purpose…»

Advertisement

Despite the followers and the Kennedy connections, Schlossberg has a slim résumé. He most recently served as a political correspondent for Vogue during the 2024 presidential election.

He was also a Democratic National Committee delegate in 2024 and worked as a staff assistant at the U.S. Department of State in 2016. He is a graduate of Yale University and Harvard Law and Business Schools.

Jack Schlossberg speaking at a podium

Jack Schlossberg, grandson of President John F. Kennedy, speaks on Day 2 of the Democratic National Convention in Chicago, Illinois, on Aug. 20, 2024. (Reuters/Elizabeth Frantz)

According to his LinkedIn, Schlossberg has worked for the John F. Kennedy Library Foundation for 12 years, first as chair of the New Frontier Award, and now as chair of the Profiles in Courage Award.

Advertisement

Schlossberg is the son of former U.S. Ambassador Caroline Kennedy.

Schlossberg honored former Vice President Mike Pence with the Profiles in Courage Award earlier this year for defying President Donald Trump’s request to overturn the results of the 2020 presidential election.

The 32-year-old Kennedy heir is a frequent Trump critic. And while he often experiments with accents in his online skits, Schlossberg did not mince words about the president in his campaign launch video.

Advertisement

In the vertical walk-and-talk style video, Schlossberg clipped a mini microphone to his crisp, blue button-down shirt and accused Trump of turning his second term into «cronyism, not capitalism, and a constitutional crisis with one dangerous man in control of all three branches of government.»

Mike Pence receives the John F. Kennedy Profile in Courage Award

Former Vice President Mike Pence, second from right, stands with his wife, Karen Pence, far right, as he is presented with the John F. Kennedy Profile in Courage Award by Jack Schlossberg and his mother, Caroline Kennedy, at a ceremony at the JFK Library, Sunday, May 4, 2025, in Boston. (Robert F. Bukaty/AP Photo)

Earlier this year, fellow New Yorker Senate Minority Leader Chuck Schumer appointed Schlossberg to the America 250 Commission, claiming there was «no better person to push back» on Trump’s «ego» dominating the celebrations.

Schlossberg has also been a vocal critic of his cousin, Robert F. Kennedy Jr., who ran a failed presidential campaign last year before endorsing Trump and securing a cabinet position as secretary of Health and Human Services. 

Advertisement

Schlossberg accused Trump of dismantling the Kennedy legacy and called RFK Jr. a «dangerous person» on MSNBC’s «Morning Joe» Wednesday.

While it’s clear that Schlossberg rejects Trump, his campaign priorities are not so obvious.

Jack Schlossberg speaking at a podium

Jack Schlossberg, grandson of President John F. Kennedy, speaks during Day 2 of the Democratic National Convention in Chicago on Aug. 20, 2024. (Reuters)

In his campaign launch video, Schlossberg said he is running to replace the retiring Rep. Jerry Nadler, D-N.Y., because New York’s 12th Congressional District «should have a representative who can harness the creativity, energy and drive» of the city and translate it into «political power and drive in Washington.»

Advertisement

His campaign website includes a short biography and donation links, but no policy proposals, only a list of «12 promises» to the district’s residents.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«I’m a big believer that if you don’t have something else to say in the race, you shouldn’t really jump in,» Democratic commentator Kaivan Shroff, a 2016 Hillary Clinton campaign alum, told Fox News Digital. «It’s unclear because he doesn’t have that policy page.»

Advertisement

Fox News Digital reached out to Schlossberg for comment but did not immediately receive a response.

democratic party,democrats elections,new york city,new york,robert f kennedy jr

Continue Reading

Tendencias