Connect with us

INTERNACIONAL

El gobierno francés, bajo presión: por el ajuste, el premier François Bayrou enfrenta un voto clave en la Asamblea

Published

on


El gobierno francés está al borde del abismo. Un voto de confianza en la Asamblea Nacional el próximo 8 de septiembre decidirá el futuro del primer ministro François Bayrou. Exactamente dos días antes, Francia se paralizará en un día de protesta conocido como «el confinamiento» debido al costo de vida, la frustración y la furia.

El primer ministro François Bayrou habló con la prensa este lunes por la tarde, centrándose especialmente en cuestiones presupuestarias. Fue él quien anunció la convocatoria en la asamblea para decidir si su gobierno tiene la confianza del parlamento, dado que se necesita un ahorro de 40.000 millones de euros.

Advertisement

Ante la prensa, el primer ministro, quien se refirió a un «momento preocupante y decisivo» para Francia, habló durante casi 40 minutos. El estado de la deuda, el voto de confianza y una Europa demasiado «dividida» fueron los puntos clave de sus declaraciones.

El anuncio más sorprendente de este centrista católico, con el que Macron quiere llegar a las elecciones generales, fue el del voto de confianza en la Asamblea Nacional.

Voto de confianza = Voto de censura

Advertisement

Este fue el gran —y único— anuncio de François Bayrou. El voto de confianza expone a su gobierno a un voto de censura. Pero Bayrou es un buen jugador de póker. Ama la política, los pactos y las carreras de caballos. Pasó todo el verano en París preparando el escenario. Se juega su futuro y el de los franceses, que están cerca de concurrir al FMI si la deuda pública continúa aumentando.

«He solicitado al presidente de la República, y él ha accedido, convocar una sesión extraordinaria del Parlamento dentro de dos semanas. Ese día abordaré la responsabilidad del gobierno con una declaración política general, de conformidad con el artículo 49-1 de nuestra Constitución», dijo el primer ministro.

El primer ministro francés, François Bayrou, comparece en una rueda de prensa para presentar las directrices presupuestarias en París. Foto EFE

«Cada uno asumirá sus responsabilidades, el gobierno asumirá las suyas», declaró François Bayrou. «El Parlamento tendrá la decisión en sus manos el 8 de septiembre. Todos se comprometerán con el pueblo francés, y ahí es donde la democracia cobra todo su sentido».

Advertisement

Una reunión con el presidente Emmanuel Macron en el Fuerte de Bregançon, donde continúa sus vacaciones en la Costa Azul, definió este movimiento.

Contexto nacional e internacional

Además de este anuncio, François Bayrou abordó primero la situación internacional y sus consecuencias a escala continental y nacional.

Advertisement

«Los grandes imperios han decidido imponer su ley por la fuerza», declaró el primer ministro, citando la invasión rusa de Ucrania, los conflictos en Oriente Medio y la guerra comercial con Estados Unidos, «impuesta» por Donald Trump. En este contexto, Europa está «con demasiada frecuencia dividida», lamentó, añadiendo que cada uno de sus países intenta «buscar primero sus propias ventajas».

Este profesor de literatura de Bearn en los Pirineos dijo que «Francia se encuentra en una peligrosa paradoja, increíblemente dotada en todo lo que se encuentra en la cima de la pirámide de los logros humanos», citando la «ciencia», las «matemáticas», los «automóviles» y el «lujo». «Sin embargo, estamos desfasados en todo lo que hay en la base de la pirámide: el consumo», continuó, describiendo a Francia como un país «a la vanguardia y a la vez, rezagado».

El peligro de la deuda

Advertisement

«Un peligro inminente se cierne sobre Francia. Nuestro país está en peligro porque estamos al borde de un endeudamiento excesivo», declaró con gravedad.

Según el primer ministro, «cada hora de cada día y de cada noche, la deuda ha aumentado en 12 millones de euros adicionales» en los últimos 20 años. François Bayrou citó entonces las crisis que ha experimentado el país, como «la guerra en Ucrania», «la inflación» y «la tormenta de aranceles desatada por el Sr. Trump».

«La dependencia de la deuda se ha vuelto crónica», lamentó. Explicó que este dinero se utilizó «para gastos corrientes» y no para inversión.

Advertisement

«La carga de la deuda se convertirá en el mayor presupuesto del país este año», continuó. Representará más que los presupuestos combinados de Educación Nacional, Educación Superior, Vivienda, Defensa y Justicia. Para el primer ministro, el monto de la deuda este año es de 66.000 millones de euros, 75.000 millones el próximo año y 107.000 millones en 2029.

«El 20% del progreso de Francia se refleja en la carga de la deuda cada año», aseguró, calificándola una vez más como una «amenaza». «No hay salida si no reconocemos la gravedad y la inevitabilidad de este riesgo», afirmó. «En la medida de lo posible, no permitiré que nuestro país se hunda en este riesgo», concluyó.

Eliminar días festivos

Advertisement

François Bayrou propuso eliminar dos días festivos para ahorrar, pero la mayoría de los franceses se oponían. El primer ministro lamentó que las «medidas» anunciadas, como la eliminación de dos días festivos, que «eran debatibles y modificables», se encontraran en el centro de las discusiones, cuando era «el plan general» lo que debía discutirse.

«Debatir solo las medidas es ignorar la necesidad del plan general, que se espera genere un ahorro de 43.800 millones de euros para 2026″, argumentó. Para justificar su enfoque, reiteró que todas las disposiciones presentadas el 15 de julio son «modificables y mejorables, con los interlocutores sociales y los parlamentarios durante el debate presupuestario».

Sin embargo, incluso si el gobierno aprueba la moción de confianza, arriesgará su supervivencia en el futuro debido a un conjunto de medidas necesariamente impopulares. Estas medidas afectan a un amplio espectro de franceses y Bayrou seguirá en su cargo amenazado.

Advertisement

Francia,Emmanuel Macron,Economía

INTERNACIONAL

El régimen talibán liberó al ciudadano norteamericano Amir Amiri tras negociaciones mediadas por Qatar

Published

on


Amir Amiri -primero desde la izquierda- fue detenido por el régimen talibán en Afganistán en diciembre del año pasado (Qatari Diplomat/Handout via REUTERS)

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo el retorno a suelo norteamericano del ciudadano estadounidense Amir Amiri, detenido en Afganistán desde diciembre de 2024 y liberado ahora por las autoridades del régimen talibán en un proceso mediado por Qatar, sin que hayan aflorado los motivos del arresto.

Estados Unidos da la bienvenida al ciudadano estadounidense Amir Amiri, que fue detenido injustamente en Afganistán”, anunció la diplomacia estadounidense en un comunicado en el que Washington expresó su “sincero agradecimiento a Qatar, cuya sólida colaboración e incansables esfuerzos diplomáticos han sido fundamentales para lograr su liberación”.

Advertisement

La cartera que dirige Marco Rubio también atribuyó el regreso de Amiri al “liderazgo y compromiso con el pueblo estadounidense” del presidente Donald Trump aludiendo a la orden ejecutiva firmada a inicios de septiembre bajo la cual la Casa Blanca puede imponer sanciones a aquellos países que realicen detenciones “injustas” contra ciudadanos estadounidenses y designar a aquel que acometiese una como “estado patrocinador de una detención injusta”, en una lista similar a la ya existente con países considerados patrocinadores del terrorismo.

Con todo, y a pesar de este “importante paso adelante”, el Departamento de Estado subrayó que “otros estadounidenses siguen injustamente detenidos en Afganistán”, por lo que esta entrega “es un paso significativo por parte del Gobierno de Kabul para alcanzar ese objetivo”. Estados Unidos no tiene presencia diplomática en Afganistán desde que los talibán recuperasen el poder en agosto de 2022 y Washington cerrase su embajada en el país centroasiático.

Qatar medió con el régimen
Qatar medió con el régimen talibán para la liberación del ciudadano norteamericano Amir Amiri (Imagen proporcionada por Qatari Diplomat/Folleto vía REUTERS)

Por su parte, el Ministerio de Exteriores qatarí confirmó en un comunicado que Amiri se encuentra de camino al país del golfo pérsico y que “espera que viaje a Estados Unidos próximamente”.

“Qatar mantiene su compromiso de impulsar los esfuerzos de mediación para lograr soluciones pacíficas a conflictos y asuntos internacionales complejos, un enfoque arraigado en la política exterior del Estado, que prioriza el diálogo como opción estratégica para promover la paz y la estabilidad regional y mundial”, destacó la cartera sobre las declaraciones de su ministro, Mohamed bin Abdulaziz bin Salé al Julaifi.

Advertisement

La entrega de Amiri se produjo tras una reunión entre el ministro de Exteriores talibán, Amir Jan Mutaqi, y el enviado especial estadounidense para asuntos de detenidos, Adam Boehler, confirmada por la cadena afgana Tolo News.

El jefe de la diplomacia afgana, que también agradeció la colaboración qatarí, destacó que “la cuestión de los detenidos no se aborda desde una perspectiva política”. Al contrario, ha argumentado, la entrega del ciudadano estadounidense se ha hecho con el objetivo de mostrar “que los problemas pueden resolverse mediante la diplomacia”.

Estados Unidos agradeció la mediación
Estados Unidos agradeció la mediación de Qatar (REUTERS/Nathan Howard/Pool)

En julio, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán desde que tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones prohibidas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará “una cooperación bilateral productiva”, afirmó el ministerio en un comunicado.

Advertisement

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como “un buen ejemplo para otros países”.

Los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021 tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN. Desde entonces, han buscado el reconocimiento internacional mientras también imponen su estricta interpretación de la ley islámica.

Aunque ningún país había reconocido formalmente al régimen talibán, el grupo había participado en conversaciones de alto nivel con muchas naciones y establecido algunos lazos diplomáticos con países como China y los Emiratos Árabes Unidos.

Advertisement



Asia / Pacific,Diplomacy / Foreign Policy,Civil Unrest,KABUL

Continue Reading

INTERNACIONAL

‘Escape From New York’: Researcher predicts NYC business exodus if Zohran Mamdani wins

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Zohran Mamdani’s promises to freeze rents and raise taxes on corporations could trigger a New York City business exodus, Michael Toth, a research fellow at the University of Texas at Austin’s Civitas Institute, told Fox News Digital. 

Advertisement

Businesses have railed against Mamdani’s progressive platform since his primary win shocked the political establishment, with leaders like Gristedes CEO John Catsimatidis sounding the alarm on Mamdani’s plans to open city-run grocery stores and raise taxes on the 1% if he wins in November. 

«We have a far-left socialist mayor who’s trying to take control of the epicenter of global finance,» Toth said in an exclusive interview. «It’s like oil and water.»

Toth, a legal commentator on economic and regulatory reform, explained why Mamdani becoming mayor would trigger a «stampede» of businesses out of New York City in his essay, «Escape From New York.»

Advertisement

SOCIALIST’S NYC MAYORAL WIN SPARKS FIERCE DEBATE OVER FEASIBILITY OF RADICAL POLICY AGENDA

New York mayoral candidate Zohran Mamdani speaks during a press conference in New York City on Aug. 11, 2025.  (Michael M. Santiago/Getty Images)

The Texas-based researcher argued that Mamdani’s policies «are obviously not what has built New York City into the city that it’s become,» through leading finance, media and communication industries. 

Advertisement

NYC OFFICIAL WARNS BUSINESSES WILL FLEE ‘IN DROVES’ IF DEMOCRATIC SOCIALIST CANDIDATE WINS MAYORAL RACE

«If I’m a New Yorker, and I’m looking for an affordable place to live, it’s not going to be in a city where Zohran Mamdani is running,» Toth said. 

Affordability has been central to Mamdani’s campaign. His platform also includes promises like fast, free buses and free childcare, contrasting his «grassroots energy» to his general election opponents, former Gov. Andrew Cuomo, Mayor Eric Adams and Republican nominee Curtis Sliwa. 

Advertisement

«Billionaires – and the politicians who do their bidding – have made New York City unaffordable for too many New Yorkers and now, this campaign is mobilizing tens of thousands of volunteers ready for a new kind of politics,» campaign spokesperson Dora Pekec said in a recent statement announcing more than 230,000 campaign doors. 

Zohran Mamdani

New York City Democratic mayoral nominee, Zohran Mamdani, spoke to supporters at a canvass launch event in Prospect Park on Sunday, Aug. 17, 2025.  (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

But Toth said that Mamdani is lacking a key understanding of supply and demand. 

«He completely shortchanges how hard it is for businesses to stay afloat and to consistently bring products to their customers,» Toth said.

Advertisement

«More supply is better for consumers,» Toth said. «More government mandates is worse for consumers because it drives prices up.»

Toth said New York City’s mayoral election is consequential, not just for its residents, but for Americans, arguing there could be a «continued reorientation of the American capital markets to places like Dallas and Florida.»

If New Yorkers elect Mamdani, «these policies are going to set the city back decades,» Toth said. 

Advertisement
Zohran Mamdani shirt

Supporters gathered in Prospect Park on Sunday, Aug. 17, 2025, to relaunch city-wide canvassing efforts ahead of the Nov. 4 mayoral election in New York City.  (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

Mamdani has maintained that he doesn’t like capitalism, telling CNN’s Erin Burnett in June that he has «many critiques of capitalism.»

When asked about the criticism from business leaders, particularly grocery stores owners, Mamdani told Fox News Digital it will be possible for a «partnership» between the city and grocery store and bodega owners, despite his plan to open five city-run grocery stores if elected mayor this November.

«I am interested in working with each and every New Yorker, and I’ve actually spoken with a number of grocery store owners and made clear to them that I both recognize, and I appreciate the work that they have done. The fact is that they are a critical part of our communities,» Mamdani said.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Despite Mamdani’s reassurances, real estate moguls have signaled support for Adams and Cuomo recently rallied support among local business leaders as pressure mounts to consolidate support against Mamdani. 

The latest Suffolk University CityView poll revealed that 45% of New Yorkers are very or somewhat likely to vote for Mamdani in November’s general election for mayor, with a 20-point lead over Cuomo. 

Advertisement

Fox News Digital reached out to Mamdani’s campaign for comment but did not immediately hear back. 

zohran mamdani,elections,politics,nyc mayoral elections coverage,2025 2026 elections coverage,new york city

Continue Reading

INTERNACIONAL

El programa nuclear: Irán califica de «injustificable» el restablecimiento de las sanciones de la ONU

Published

on


Irán calificó este domingo de «injustificable» el restablecimiento de las sanciones de la ONU por su programa nuclear, después del fracaso de las negociaciones con las potencias occidentales, y llamó a los demás países a no aplicar estas medidas que pueden lastrar duramente a su economía.

Las medidas incluyen un embargo de armas y un congelamiento de activos y actividades bancarias de empresas y particulares vinculados a los programas nuclear y balístico de Irán y la entrada en vigor ya hizo que se descalabrara la moneda local.

Advertisement

La ONU llama a todos los países miembros a aplicar estas medidas, recogidas en resoluciones previas. Pero la implementación práctica depende de cada país, y no está claro cómo reaccionará China, que compra importantes cantidades de petróleo iraní.

Rusia ya avisó de que no aplicará estas sanciones que, al igual que China, considera ilegales. El viernes, ambas potencias intentaron in extremis retrasar el plazo, sin éxito.

Las restricciones, que volvieron a entrar en vigor este domingo obedecen a una cláusula del acuerdo internacional de 2015 para acotar el programa nuclear iraní a fines civiles.

Advertisement

Irán sostiene que sus actividades nucleares no tienen un objetivo militar y la Cancillería de Irán declaró que la reactivación de las sanciones carece de sustento legal y es «injustificable» e instó a los países a «abstenerse de reconocer esta situación ilegal».

Una mujer camina junto a las banderas nacionales de Irán en Teherán, Irán. Foto EFE

Estas sanciones son un duro golpe para la economía iraní, y este domingo la moneda local, el rial, se hundió a un mínimo sin precedentes frente al dólar, según varios sitios web de divisas.

«A la ruina»

Advertisement

«Nos vamos a la ruina. La gente común y corriente ya no podrá vivir como hoy en día», lamentó Nasim Company, una investigadora de 56 años que vive en Teherán.

Mehrshad, un estudiante de 19 años, teme que Irán quede «económica y políticamente aislado».

Reino Unido, Francia y Alemania activaron en agosto este mecanismo denominado «snapback», para restablecer en un plazo de 30 días las sanciones, ya que consideran que Teherán no hizo «gestos concretos» para explicar la naturaleza de su programa nuclear.

Advertisement

También habían puesto como condición para evitar las sanciones reanudar las negociaciones con Estados Unidos, dar acceso a los inspectores de la agencia de ONU a instalaciones nucleares e iniciar un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.

El programa nuclear iraní crispa desde hace tiempo las relaciones de Teherán con las potencias occidentales, que junto a Israel, acusan a la República Islámica de querer desarrollar armas atómicas.

En junio, durante un conflicto de 12 días, el ejército israelí atacó numerosos objetivos vinculados al programa nuclear y balístico de Irán, una campaña a la que se sumó Estados Unidos, bombardeando el 22 de junio las centrales de Fordo, Natanz e Isfahán.

Advertisement

Esta ofensiva israelí desbarató las negociaciones indirectas que estaban en curso entre Irán y Estados Unidos.

Israel declaró este domingo que el restablecimiento de las sanciones es «un avance importante en respuesta a las continuas violaciones de Irán».

«El objetivo es claro: impedir que Irán se dote de armas nucleares», agregó el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí.

Advertisement

«Inaceptable»

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, dijo el sábado que «la diplomacia sigue siendo una opción».

Y este domingo, la jefa de la política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, insistió en que si bien el bloque de los 27 aplicará las sanciones, esto no implica «el fin de la diplomacia con Irán».

Advertisement

Antes del plazo límite, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, explicó que Estados Unidos le había pedido renunciar a todo su uranio enriquecido a cambio de una moratoria, algo que calificó de totalmente inaceptable».

Por su parte el canciller ruso, Serguéi Lavrov, lamentó esta semana en la ONU «la política de Occidente de sabotear la búsqueda de soluciones constructivas».

Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron en 2015 un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.

Advertisement

Estados Unidos, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, se retiró unilateralmente del pacto en 2018 y restableció sus sanciones.

Entonces, Irán comenzó a desligarse progresivamente de sus compromisos, especialmente el respeto de las cotas de enriquecimiento de uranio establecido en 3,67%.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán es el único país sin armas nucleares que enriquece uranio a un nivel elevado (60%), cercano al umbral técnico del 90% necesario para fabricar una bomba atómica.

Advertisement

Irán,energía nuclear

Continue Reading

Tendencias