INTERNACIONAL
El hidrógeno oculto en la corteza terrestre podría ser una nueva fuente de energía limpia

El hidrógeno, ampliamente reconocido como un insumo esencial en la transición hacia una matriz energética libre de emisiones de carbono, podría tener un origen hasta ahora poco explorado: la propia corteza terrestre.
Así lo indica un estudio reciente desarrollado por investigadores de las universidades de Oxford, Durham y Toronto, publicado en Nature Reviews Earth & Environment, que propone un enfoque novedoso para identificar reservas naturales de hidrógeno oculto bajo la superficie del planeta.
Actualmente, el hidrógeno utilizado a escala industrial proviene mayormente de hidrocarburos, un proceso que libera gases contaminantes y contribuye al 2,4 % de las emisiones globales de dióxido de carbono.

Aunque existen iniciativas para producirlo mediante energías renovables o capturando y almacenando el CO₂ generado, esas tecnologías aún no alcanzaron un punto de equilibrio económico que las haga competitivas. En este contexto, la posibilidad de extraer hidrógeno directamente de formaciones geológicas abre una vía alternativa que podría revolucionar el panorama energético.
Los autores del trabajo sostienen que la corteza continental terrestre produjo, en el transcurso de los últimos mil millones de años, una cantidad de gas hidrógeno suficiente como para abastecer las necesidades energéticas globales por al menos 170.000 años. Aunque parte de ese hidrógeno se perdió, fue consumido por microorganismos o quedó fuera del alcance técnico actual, el remanente aún representa una oportunidad considerable.
El obstáculo más evidente reside en la falta de un método sistemático y probado para localizar esas reservas. Hasta hoy, la recolección y el estudio del hidrógeno geológico fueron escasos y esporádicos, lo que dejó un conocimiento fragmentado sobre su distribución y volumen.
Para enfrentar ese vacío, el equipo internacional propuso una estrategia integral de exploración basada en principios científicos fundamentales, con el objetivo de identificar yacimientos económicamente viables.

El profesor Jon Gluyas, de la Universidad de Durham, sintetizó este planteo: “Hemos desarrollado con éxito una estrategia de exploración para el helio y se puede adoptar un enfoque similar de ‘principios básicos’ para el hidrógeno”. En ese marco, la investigación describe los elementos indispensables que configuran un sistema geológico capaz de generar, transportar y conservar hidrógeno.
Entre ellos figuran el tipo de rocas involucradas, las condiciones de presión y temperatura que favorecen su formación, los mecanismos que permiten su migración subterránea, los entornos donde el gas puede acumularse y aquellos donde se destruye.
Un hallazgo destacado del estudio es que estos ingredientes no son exclusivos de contextos geológicos raros o extremos. Por el contrario, se encuentran presentes en numerosos escenarios comunes dentro de la corteza terrestre.

Existen formaciones jóvenes, que generaron hidrógeno hace millones o decenas de millones de años, y otras mucho más antiguas, que datan de cientos de millones de años atrás. A pesar de esa diversidad temporal, todas comparten una escala global y constituyen objetivos potenciales para la prospección futura.
Uno de los factores críticos para el éxito de esta búsqueda es evitar zonas donde el hidrógeno interactúe con organismos subterráneos que lo consumen. La profesora Barbara Sherwood Lollar, de la Universidad de Toronto, lo explicó con claridad: “Sabemos, por ejemplo, que los microbios subterráneos se alimentan fácilmente de hidrógeno. Evitar entornos que los pongan en contacto con el hidrógeno es importante para preservarlo en las acumulaciones económicas”.
Otro aspecto que requiere mayor investigación es la eficiencia con la que ciertas rocas reaccionan con el agua para generar hidrógeno. Comprender cómo se combinan los distintos elementos geológicos a lo largo del tiempo —como el tipo de roca, su historia tectónica y el acceso al agua— será clave para delinear zonas con alto potencial de acumulación.

El trabajo académico va más allá del diagnóstico teórico. El equipo involucrado en la investigación decidió trasladar sus conocimientos al terreno práctico con la creación de Snowfox Discovery Ltd., una empresa con el objetivo de encontrar yacimientos de hidrógeno geológico con valor comercial y relevancia social. Esta decisión subraya el convencimiento de los autores respecto del impacto potencial de su descubrimiento.
Según el profesor Chris Ballentine, de la Universidad de Oxford, identificar exitosamente un depósito de hidrógeno implica un proceso tan delicado como el arte culinario: “Combinar los ingredientes para encontrar hidrógeno acumulado en cualquiera de estos entornos es como cocinar un suflé: si se equivoca en alguno de los ingredientes, las cantidades, el tiempo o la temperatura, se decepcionará”.
Para que la analogía sea más que un recurso ilustrativo, Ballentine remarcó la necesidad de contar con una receta confiable y repetible que permita guiar las futuras exploraciones: “Una receta de exploración exitosa y repetible desbloqueará una fuente de hidrógeno baja en carbono y comercialmente competitiva que contribuiría significativamente a la transición energética. Contamos con la experiencia necesaria para combinar estos ingredientes y encontrar esa receta”.

Científicos de Oxford han rediseñado mediante bioingeniería las bacterias Shewanella oneidensis para que actúen como «nano-reactores de hidrógeno» eficientes.
POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE OXFORD
La ambición detrás del proyecto no se limita a diversificar las fuentes de hidrógeno disponibles. A medida que el mundo incrementa su demanda —que se proyecta pasará de 90 millones de toneladas métricas en 2022 a 540 millones en 2050—, la sostenibilidad de ese crecimiento dependerá de encontrar métodos limpios y escalables para su obtención. En ese sentido, el hidrógeno geológico representa no solo una alternativa viable, sino también una forma de evitar emisiones desde el origen.
Además, la presencia de estos sistemas en entornos geológicos comunes —y no exclusivamente en regiones de actividad volcánica o profundas fallas tectónicas— permite imaginar una red de puntos de extracción distribuidos en diversos países, incluidos aquellos sin acceso a recursos fósiles tradicionales. Esto podría democratizar el acceso a una fuente energética estratégica en las próximas décadas.
Sin embargo, los desafíos técnicos siguen siendo relevantes. La precisión necesaria para ubicar y aprovechar un yacimiento con condiciones óptimas exige mejorar las herramientas de modelado geológico y profundizar la recolección de datos en campo. También será indispensable abordar los marcos regulatorios que definan los criterios de sostenibilidad, los impactos ambientales de la extracción y el reparto de beneficios.

(EUROPA PRESS)
La propuesta de explorar el subsuelo terrestre en busca de hidrógeno natural no es una fantasía futurista, sino una iniciativa basada en evidencia científica rigurosa y respaldada por instituciones de renombre. La oportunidad de acceder a una fuente limpia, disponible y sin emisiones desde su origen coloca al hidrógeno geológico en el centro del debate sobre las soluciones energéticas del futuro.
En palabras de los propios autores, la clave estará en identificar combinaciones favorables de factores geológicos, químicos y biológicos que permitan conservar el gas y evitar su dispersión o degradación. Si se logra definir y aplicar con éxito esta fórmula, el resultado podría modificar la arquitectura energética global.
De manera silenciosa y a gran profundidad, la corteza terrestre ofrece una promesa concreta que hasta ahora permaneció inadvertida: un depósito milenario de energía limpia listo para ser descubierto.
INTERNACIONAL
Una «bomba meteorológica» amenaza a Francia y deja a París en estado de emergencia

Inundaciones y vientos huracanados
Transportes y rutas afectados
«¿Bomba meteorológica?»
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Adams to back Cuomo in NYC mayoral race

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
–Red state university student caught on video threatening lives of Charlie Kirk supporters: ‘Watch your neck’
-Curtis Sliwa vows to be Zohran Mamdani’s ‘worst nightmare’ if the Democratic socialist wins NYC mayoral race
-Undercover video exposes what Spanberger’s campaign organizer really thinks of her: ‘What the f—‘
NYC Mayor Adams to endorse Cuomo in race against Mamdani
New York City Mayor Eric Adams will endorse former New York Gov. Andrew Cuomo in the city’s mayoral race as he faces off against Democratic nominee Zohran Mamdani.
«As spokesman for Mayor Eric Adams, I can confirm that the Mayor will endorse former Governor Andrew M. Cuomo for mayor and intends to campaign alongside him,» Adams’ spokesman, Todd Shapiro, said in a statement to Fox News. «The time and locations for their joint appearances are currently being finalized.»
Adams declined to answer questions about Cuomo at an unrelated press conference Thursday morning…READ MORE.
New York Mayor Eric Adams poses with Independent candidate former New York Gov. Andrew Cuomo after Cuomo participated in the second debate for the upcoming mayoral election on Wednesday evening. (Al Bello/Getty Images)
White House
HOMEGROWN POWER: Apple building American-made AI servers ahead of schedule in new Houston facility, answering Trump call
NEW DETAILS: SCOOP: Trump’s Memphis crime crackdown locates dozens of missing kids, removes 109 gangbangers from streets

National Guard members began patrolling Memphis, Tennessee, in October as part of a federal task force established by President Donald Trump to combat what the administration says is violent crime in the city. (Brett Carlsen/Getty Images)
NO PEACE TALKS: Trump ‘not interested’ in de-escalation with ‘unhinged’ leader of Colombia, White House says
ON PAUSE: Trump freezes out Putin for lack of ‘enough action’ toward peace — future talks uncertain
BLUNT DIPLOMACY: Inside Trump’s ultimatum that forced Netanyahu to the table: ‘You can’t fight the world’

Israeli Prime Minister Benjamin, left, talks to President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House April 7, 2025, in Washington. (Kevin Dietsch/Getty Images)
World Stage
SKY VIOLATIONS: Russia violates NATO airspace in Lithuania amid Putin warning on long-range missiles
‘AMAZING BLESSING’: Vance visits church where Christians believe Jesus was crucified, resurrected amid Israel-Hamas ceasefire

Vice President JD Vance tours The Church of the Holy Sepulchre in the Old City of Jerusalem Oct. 23, 2025. (Nathan Howard/Pool/AFP via Getty Images)
NO MORE GAMES: After waffling between Russia and Ukraine, Trump slaps Kremlin with oil sanctions
Capitol Hill
SNAP OUT OF IT: Democrats under fire as food stamp funds run dry: 42 million Americans caught in shutdown fight
NO PAY FOR YOU: Essential workers left unpaid after Senate Democrats kill pay bill

Republican Study Committee Chairman August Pfluger is criticizing House Minority Whip Katherine Clark’s comments in a recent interview on the government shutdown. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images; Eric Lee/Bloomberg via Getty Images)
HOSTAGE POLITICS: Top Republican slams Katherine Clark for admitting suffering families are «leverage» in shutdown battle
SOCIAL-IST STANDING: Bernie Sanders defends Maine Senate candidate under fire for wild Reddit comments

Senator Bernie Sanders, an Independent from Vermont and ranking member of the Senate Health, Education, Labor, and Pensions Committee, arrives for a confirmation hearing in Washington, July 16, 2025. (Valerie Plesch/Bloomberg via Getty Images)
Across America
HALF IN, HALF OUT: Trump yet to endorse in VA governor’s race — but also kept Youngkin at arm’s length

Virginia Lt. Gov. Winsome Sears, left; President Trump, right. (Al Drago/Getty Images; Anna Moneymaker/Getty Images)
MIXED BAG: New poll in key showdown for Virginia governor indicates single-digit race
FOOD FIGHT: Youngkin declares state of emergency over «Democrat Shutdown» depleting food stamp benefits for nearly 1M Virginians
AI ATTACK: Andrew Cuomo campaign walks back controversial attack ad targeting Mamdani voters

Democratic candidate Zohran Mamdani, right, Republican candidate Curtis Sliwa, left, and Independent candidate and former New York Governor Andrew Cuomo. (Hiroko Masiuke/POOL/AFP via Getty Images)
CAMPAIGN CLASH: Social media erupts after Cuomo, Mamdani rip each other during final debate: ‘Unmasked’
‘CALL TO ACTION’: NYC rabbis sound off on «unprecedented risk» Mamdani poses as hundreds of leaders sign «call to action»

Rabbi Ammiel Hirsch accused New York City mayoral candidate Zohran Mamdani of «fanning the flames of intolerance» with two weeks until Election Day. (Shahar Azran)
SECOND GUESSING: NYC socialist mayoral candidate Mamdani’s 911 plan called «worst idea» by former NYPD sergeant
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Lecturas para el fin de semana: cómo radicalizar el dolor

Habitar el dolor ajeno. ¿Es posible? Tomarlo con las manos, acobijarlo en el pecho, compungirse hasta el llanto, concentrarse en su textura, no dejarlo ir. La empatía trafica esa idea, pero, como escribió Alexandra Kohan, “no podemos entrar los dos en los zapatos de uno”. El otro es el otro y, en tanto otredad, es inquietante, imposible. En ese sentido, la literatura abre una posibilidad en el espacio, la de sumergirse en una narración ficcional que, al ser un artificio, radicaliza al extremo la emoción.
En algún punto, la lectura es un vacío. Un lugar sin notificaciones ni publicidad ni imágenes identificables. Esa zona donde el lenguaje imagina la pureza. Y si entendemos que la ficción no es un sinónimo de la mentira, sino una forma de contar la verdad, el lector se permite algo imposible: habitar el dolor ajeno. Porque el dolor está en el pecho de los personajes, en la atmósfera de las escenas, en la prosa, en la trama, pero no en él, que está del otro lado, ¿a salvo? Quizás ocurra exactamente lo contrario.
“Fijate, ¿lo llegás a ver? Casi no se ve, pero ¿no te parece asombroso ese alerce solo ahí, altísimo, resaltado en la llanura? Hasta tiene el tupé de competirle el protagonismo al horizonte». Un padre con una enfermedad avanzada y su hija viajan en auto hasta Buenos Aires: se tiene que hacer un estudio. Pero se detienen en un pueblo, en una casa, alguien familiar. Él fuma, ella lo reta. “¿Cómo no fotografiarlo?“, dice mirando el árbol, él que es fotógrafo. “¿Sin luz?”, pregunta ella. “Mañana, si se despeja (…) Es la última”.

La luz queda se llama la novela que acaba de publicar Diotima. Su autor es Alejandro Pereyra, escritor, guionista, director de cine. Es brevísima y la narración se agolpa en las páginas, no con apuro, sino con intensidad. “Voy a dejar la fotografía, Romina, antes de que ella me deje a mí“. Cuando ella le pide ”no te pongas trágico», que “va a salir todo bien”, él le dice: “No entendés, Romina. No es por mi cuerpo, por esa mierda que tengo. Solo que esta foto es el punto final perfecto. La vengo pensando hace tiempo”.
Después la literatura hace su trabajo: aparecen otras voces, el paisaje se vuelve una inundación, los pensamientos flotan y las intenciones vuelan. De pronto, “todo es de verdad, hasta la dulzura de mierda”. Y Arturo, el padre, el fotógrafo, sueña con otra foto, pero no es tan fácil. “Los días son todos diferentes” pero “la noche es siempre la misma”. Y la historia va cerrándose, la enfermedad no cesa, y “ya casi no se aguanta el dolor. Pero estate tranquilo, que siempre se trató de amor. Aunque no lo entiendan”.
Cuando Marie-Pier Lafontaine entendió que solo había dos opciones, escribir o prender fuego la casa familiar, escupió Perra. Son ochenta y pico de páginas intensas que narran una dura historia de abuso. Cuando estuvo fuera de esa cárcel de anhelos reventados, el testimonio se hizo literatura. Pero lo novedoso de este libro de 2020 y traducido el año pasado por Agustina Blanco para Ediciones Godot no es este acontecimiento —¿cuántos víctimas han podido narrar sus tragedias en libros?—, sino la mirada.
“Entre todas las leyes del padre, había una de índole fundamental: no contar”, comienza Perra. “De niña, disimulaba mis deseos en textos de ficción. Dos hermanas en fuga. Perseguidas por un monstruo de dos cabezas. Huían por sombríos bosques. Se armaban con ramas, palos. Hoy ya no escondo mis deseos. Quisiera que este texto diezmara a mi familia toda”, escribe esta canadiense nacida en 1988 en Montreal, dentro de “la parte francesa”, autora también de Armas para la rabia.

Por momentos, la hoja se pone de un negro completo con frases así: “Al padre le encanta hacernos saber que piensa en nosotras cuando eyacula. Se las arregla siempre para que lo oigamos”. O también: “Los alaridos se detienen. El padre sale del cuarto de mi hermana. Carraspea. Sus pasos resuenan hasta la otra punta del pasillo. Va al encuentro de la madre”. O: “Mi hermana y yo solo con tomarnos de la mano sabemos con certeza que sobreviviremos al padre”. O: “¿Nuestros vecinos nunca oyeron nada?”
Los recuerdos no se eligen, aparecen como un relámpago en la noche, pero elegimos qué contar. Desde las primeras páginas de Corazón de león de Monika Helfer, que acaba de ser traducido por Gabriela Adamo para Edhasa, sabemos que el hermano de la narradora está muerto. Lo que sigue es una novela en retrospectiva: un personaje que ya no existe, pero que aparece, intrépido y subversivo, en las escenas ahora narradas. Las historias son delirantes y divertidas, pero tienen la inocultable pátina de la tristeza.
Entre esos recuerdos aparece el día en que su hermano conoció a su actual marido, entonces su amante. Su marido estaba de viaje, sus hijos con los abuelos; la casa y el fin de semana para el romance. Y su hermano, tocó el timbre. “Los presenté, conversamos y tomamos vino y fumamos un poco de la hierba que él cultivaba; cuando se despidió, le dijo que le caía bien y que el hecho de que tuviera una relación conmigo, su hermana, solo podía entusiasmarlo, porque todo lo que me hiciera bien lo entusiasmaba”.

“¡Johnny, acabo de romper bolsa!“ En un pueblo del interior profundo de los Estados Unidos, año 1970 y pico, una mujer está a punto de dar a luz. Vive en el campo, en una cabaña junto a su esposo entre el frío y la soledad. Tienen treinta años y han esperado con mucha ansiedad este momento. Suben a la camioneta en las primeras horas de la mañana y conducen unos cuantos kilómetros hasta el hospital con la esperanza de conocer a su hijo, el primogénito. Sin embargo el bebé nace muerto.
A grandes rasgos, esa es la historia narrada en El nadador en el mar secreto, novela breve, profunda, sensible, que publicó William Kotzwinkle en 1975. Es autobiográfica, porque eso le ocurrió: perdió a su primer hijo ni bien salió de la panza de su esposa. Mientras el dolor se agitaba con violencia dentro de su pecho, se encerró en su estudio y se puso a escribir “con las lágrimas en los ojos desde la primera a la última página”. Una revista norteamericana la publicó en el viejo formato de novela por entregas.

La novela ganó varios premios; luego, el olvido. En 2019 la reeditó el sello argentino China Editora. El nadador en el mar secreto no ahonda en sentimientos, ni siquiera se demora en describirlos. La pareja protagonista atraviesa dos momentos de extremos: el parto y la muerte. En su brevedad, la narración adquiere potencia y genera efectos. ¿Qué efectos? Diría que esta novela convierte al lector, incluso al más insensible, en una criatura más vulnerable. Podría decirse que lo devuelve a la realidad.
En nombre de ser comprensivos, no dejamos de arrasar con el otro poniéndole nuestras suposiciones, nuestras atribuciones, nuestras fantasías. Creemos que el otro necesita lo que nosotros creemos que necesita, lo que nosotros necesitaríamos en su lugar. Y, muchas veces, sin ni siquiera haber escuchado del otro ningún pedido. No es poco frecuente que se diga “te entiendo, a mí me pasa lo mismo” y que se corra entonces la conversación hacia lo que me pasa entonces a mí. ¿Por qué hay que pasar por uno para entender al otro? Porque eso es justamente la comprensión. El asunto es, si resulta soportable acompañar a otro resistiéndose a entenderlo, aún en su incomprensibilidad, aún en su ilegibilidad.
“La empatía supone que entre el yo y el otro no hay nada: no hay fantasías, suposiciones, fantasmas, lenguaje: nada, nada de nada”, escribió Alexandra Kohan. “El otro nos es transparente y absolutamente escrutable del mismo modo en que el sí mismo se advierte transparente y escrutable”.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”













