Connect with us

INTERNACIONAL

El hielo se rompe: la nueva guerra fría del Ártico

Published

on


Soldados noruegos patrullan con esquís en la frontera con Rusia, cerca de Korpfjells, en Kirkenes, Noruega. (Annika Byrde/NTB vía REUTERS)

A veces las fronteras cambian sin que nadie las trace. El deshielo avanza, y con él, las ambiciones. Sobre la superficie inestable del Ártico, donde antes solo el silencio y el hielo tenían autoridad, ahora desembarcan las grandes potencias, sedientas de rutas, minerales y poder.

En los mapas antiguos, el Ártico era un vacío blanco. En los nuevos, está lleno de trazos estratégicos: corredores marítimos, yacimientos de gas, zonas de seguridad, bases militares. China, que se autodefine como “estado casi ártico”, planea su Ruta de la Seda Polar; Rusia, dueña de la mitad del litoral ártico, despliega submarinos y bombarderos; Estados Unidos, Noruega, India, Suecia, Finlandia, Canadá… todos observan, miden, proyectan.

Advertisement

La lógica es simple: lo que antes estaba sepultado bajo el hielo ahora puede ser extraído, patrullado, explotado. El calentamiento global, que algunos ven como tragedia, para otros es apertura. Un nuevo mapa del mundo se dibuja desde el frío.

Un cartel que señaliza el
Un cartel que señaliza el paso fronterizo entre Rusia y Noruega cerca de Kirkenes, Noruega. (Lise Aserud/NTB Scanpix via AP)

Magnus Mæland asumió como alcalde de Kirkenes y, en cuestión de semanas, tres delegaciones chinas golpearon su puerta. Llegaron con sonrisas, folletos y propuestas. Querían invertir, comprar, establecer presencia. Había una certeza en sus modales: el Ártico era también suyo.

Desde Harbin, al norte de China, hasta las aguas que rozan Svalbard, la narrativa oficial de Beijing insiste en que no hay distancia entre el mapa político y el deseo. Se llaman a sí mismos “near-Arctic state”, aunque su latitud no toca el círculo polar. Pero el término no importa tanto como la voluntad.

Han intentado comprar puertos en Noruega y Suecia, un aeropuerto en Groenlandia, establecer centros de investigación científica que quizás también sirvan para otras cosas. Cada rechazo europeo ha sido una pequeña herida en su proyecto de legitimidad polar. Así, China ha girado hacia Rusia, donde el interés comercial coincide con la necesidad. Inversiones en gas, colaboración militar, patrullajes conjuntos.

Advertisement

Pero ni Moscú los abraza del todo, ni Beijing olvida a Occidente. Hay entre ellos una alianza táctica, no una confianza verdadera. China necesita el Ártico, pero no al precio de quedar atrapada entre sanciones y sospechas. Por eso juega en múltiples tableros, con un pie en cada hemisferio, como quien observa su reflejo en un hielo que no termina de romperse.

El rompehielos nuclear ruso «50
El rompehielos nuclear ruso «50 años de victoria» avanza por el océano Ártico hacia el Polo Norte el pasado agosto. (Foto de Ekaterina ANISIMOVA / AFP)

Miyuki Daorana nació en el norte de Groenlandia. Cuando era niña, jugaba con sus primos cerca de las grietas de hielo que crujían al paso de los perros. Ahora viaja por el mundo hablando de colonialismo verde. “Nos quieren salvar, pero lo que buscan es quedarse con lo que queda”.

Desde hace siglos, los Inughuit, los Sámi, los Nenets, y otros pueblos del Ártico han vivido entre las estaciones, los animales, el viento. Sin mapas, sin permisos, sin tratados. Hoy, esos mismos territorios son codiciados por gobiernos que se presentan como defensores del clima, pero que perforan el suelo buscando gas y cobre.

A Miyuki la escuchan en cumbres diplomáticas. Aplauden sus palabras, toman notas. Pero al volver al Ártico, lo que encuentra es maquinaria, ruido, cercas. La promesa de un futuro verde ha llegado como una nueva forma de despojo.

Advertisement

“Antes era el oro, ahora es el litio. Antes era por religión, ahora por el clima. Pero el patrón se repite”, dice. Y cuando Donald Trump propuso comprar Groenlandia, rieron. Ahora ya no ríen. “El Ártico no es un tema. Es nuestra casa”.

La nieve ha dejado de caer, pero el silencio sigue ahí. En Kirkenes, los días transcurren entre ventanas rotas, talleres cerrados y un puerto sin barcos. Las fachadas de los antiguos depósitos mineros se han vuelto gris azulado, deshaciéndose bajo el viento marino. Pareciera que todo hubiese quedado suspendido.

Y sin embargo, el futuro se imagina aquí.

Advertisement

Terje Jørgensen, director del puerto, habla de convertir Kirkenes en el Singapur del Norte. Carga mapas, gráficos, una visión. Cree que, si los hielos continúan cediendo, los cargueros que crucen el Ártico desde Asia podrían hacer su primera parada europea en estas aguas. Lo llama “puerto de transbordo intercontinental”.

No quieren vender terreno a nadie. Ni a chinos, ni a ingleses, ni a fondos noruegos. La nueva ley lo impide. El miedo es que en un gesto cualquiera, por una venta más, se filtre una potencia extranjera bajo el disfraz del capital.

Pero Kirkenes está vacía. Se necesitan inversores, operarios, barcos. Se necesita algo que ya no está. El dilema es concreto: cómo crecer sin rendirse. Cómo atraer sin ceder. Cómo no volver a ser un satélite de potencias que solo miran el norte cuando el sur empieza a tambalearse.

Advertisement
El presidente ruso Vladimir Putin
El presidente ruso Vladimir Putin asiste a la ceremonia de botadura de un submarino de propulsión nuclear llamado Perm, equipado con Zircón hipersónico, mientras visita un submarino de propulsión nuclear Arkhangelsk, en Murmansk, Rusia . (Sputnik/Gavriil Grigorov/vía REUTERS)

La mañana es diáfana en Longyearbyen. Las casas de colores parecen alinearse para una fotografía de calendario. Una bandera noruega flamea en cada rincón. Es el Día Nacional de Noruega, y en las calles hay desfiles, canciones, niñas con trenzas y abrigos brillantes. Todo sugiere orgullo, pertenencia, una isla que afirma su identidad.

Pero al otro lado del valle hay otra historia.

En Barentsburg, el asentamiento ruso, marchan bajo la bandera soviética para conmemorar la victoria en la Segunda Guerra. No hay provocación abierta, pero el gesto es claro. En el Ártico, los símbolos pesan más que las palabras.

Más allá, en una planicie blanca, la estación de investigación china parece igual a cualquier otra. Antenas, paneles solares, un laboratorio. Pero los rumores dicen que también capta señales, que no todo es ciencia. Nadie lo confirma, nadie lo niega. “Sería ingenuo creer que no hay inteligencia en estos centros”, dice el alcalde local. Y asiente.

Advertisement

Svalbard es territorio noruego, pero está regido por un tratado que permite la entrada de cualquier ciudadano de los países firmantes. Un oasis legal. Un laboratorio diplomático. Un espejo roto donde todos se miran pero nadie se toca. Aunque algunos, quizás, estén tocando sin ser vistos.

El rompehielos nuclear ruso «50
El rompehielos nuclear ruso «50 años de victoria» en el Polo Norte. (Foto de Ekaterina ANISIMOVA / AFP)

La roca es blanca y sólida. En Bodø, dentro de una montaña de cuarzo, se esconde una ciudad subterránea. No hay ruido. Solo puertas blindadas, túneles que descienden, monitores. Desde aquí, Noruega observa el Ártico.

Cada embarcación, cada cambio de temperatura en el agua, cada señal sin explicación, es registrada. Lo llaman “infraestructura crítica submarina”: cables de comunicación, gasoductos, sensores. El temor no es una guerra declarada, sino el sabotaje discreto, el accidente intencionado, la anomalía que nunca se firma.

Los submarinos rusos cruzan por aguas que deben atravesar Noruega si quieren llegar al Atlántico. Los radares detectan movimientos que a veces no tienen nombre. Las señales GPS fallan en el norte del país desde hace dos años. Algunos vuelos comerciales deben cambiar de ruta.

Advertisement

Col. Jørn Kviller, al borde del río Pasvik, dice que han aumentado los casos de espionaje. No se trata solo de agentes, sino de ondas, frecuencias, interferencias. La frontera está allí mismo: un poste amarillo y otro, a diez metros, rojo y verde. Entre ellos, nada.

Cada miércoles, a las cuatro de la tarde, se establece una llamada de rutina con la Flota del Norte rusa. Un ritual de guerra fría rehecho en clave digital. Se saludan, intercambian coordenadas, mantienen abierta la línea.

Nadie quiere un conflicto abierto. Pero el frío, como la historia, congela las tensiones sin resolverlas.

Advertisement
Una estructura de hormigón basada
Una estructura de hormigón basada en la gravedad (GBS) de la empresa conjunta Arctic LNG 2 en construcción en un dique seco del centro de construcción de GNL cerca del asentamiento de Belokamenka, región de Murmansk, Rusia. (REUTERS)

En el norte, las alianzas se sienten más que se anuncian. No hay desfiles de tanques ni marchas triunfales. Hay radares. Hay satélites. Hay líneas de fibra óptica que serpentean bajo el mar. Hay acuerdos que se actualizan en secreto, como mapas invisibles.

Desde que Finlandia y Suecia se unieron a la OTAN, el cerco occidental alrededor de Rusia en el Ártico se ha cerrado casi por completo. Todos los países con costas árticas, salvo Moscú, están dentro del mismo pacto. Un hecho simple, casi administrativo, pero con un peso tectónico.

Para Vicealmirante Rune Andersen, comandante del centro conjunto noruego, el Ártico ya no es solo un flanco de vigilancia, sino parte integral de la defensa del hemisferio occidental. “No se trata solo de Europa —dice—. Es también una cuestión de seguridad nacional para Estados Unidos”. Porque desde las profundidades árticas, un submarino ruso podría lanzar un misil en dirección a Washington o París sin ser detectado.

Los ejercicios conjuntos han aumentado. Las simulaciones también. Pero no hay estruendo. Es una coreografía cuidadosa: cada movimiento debe parecer normal, cada maniobra debe poder explicarse. Y al mismo tiempo, cada gesto está cargado de advertencia.

Advertisement

La guerra abierta no está en los planes. Pero el equilibrio se vuelve más frágil cuando todos temen al error. Un avión que se acerca demasiado. Un radar que malinterpreta una señal. Un accidente que no lo es.

El Ártico, que una vez fue símbolo de colaboración científica y diplomacia silenciosa, se ha vuelto escenario de una rivalidad contenida, donde la alianza no siempre significa confianza, y donde los aliados también espían, también calculan, también temen.

En el hielo no hay fronteras visibles. Pero todos saben dónde terminan sus palabras y comienzan sus sospechas.

Advertisement
El rompehielos nuclear ruso Arktika
El rompehielos nuclear ruso Arktika realiza pruebas de navegación en el Golfo de Finlandia en el mar Báltico. (Nikita Greydin/Baltic Shipyard/via REUTERS)

La península de Kola no aparece en las postales. No hay turistas, ni cruceros, ni pistas de esquí. Pero es el corazón oculto del poder ruso en el norte. Bajo sus colinas de tundra y su cielo casi inmóvil, se oculta un arsenal: submarinos nucleares, silos de misiles, radares que giran como ojos metálicos.

Desde Kirkenes, basta con conducir diez minutos hacia el este para sentir su cercanía. El límite es apenas un paso. Un río. Un poste. Pero lo que separa es mucho más que territorio. Es la historia congelada de una frontera que nunca dejó de ser frontera.

Durante la Guerra Fría, la zona era un tablero de ajedrez. Hoy, es una reserva estratégica. Aquí, Rusia entrena reclutas, lanza bombarderos, vigila al mundo. No lo esconde. El mensaje es explícito: este es su bastión, su línea roja, su fondo del mapa.

Pero incluso en Kola hay incertidumbre. Moscú coquetea con China, pero sin entregarse. No quiere depender, no quiere compartir. Las inversiones se aceptan, pero la infraestructura crítica —la verdadera— no se negocia. En el Ártico, la confianza se mide en distancias y en megatones.

Advertisement

Hubo un tiempo en que se hablaba de excepcionalismo ártico. Se decía que, en esta región, la política se diluía como la luz en los glaciares. Ocho países, múltiples comunidades indígenas, observadores externos… todos reunidos en torno a una idea: preservar lo inhabitable, compartir lo invisible.

Había tratados, foros, cafés con pasteles de canela en Svalbard. China participaba como observador. Rusia colaboraba con Canadá. Los pueblos indígenas eran parte de la conversación. Se hablaba más de hielo marino que de petróleo. Más de ciencia que de defensa.

Eso ya no existe.

Advertisement

La cooperación se ha vuelto excepción. Tras la invasión rusa de Ucrania, los foros se han congelado, los puentes están rotos. Cada país actúa solo, como si el Ártico fuera una bolsa de recursos a disputarse, no un ecosistema por proteger.

Los intereses estratégicos han desplazado a las promesas. Las estaciones científicas vigilan. Las rutas de comercio se planifican con militares. Lo que era común se fragmenta. Y lo que era invisible se convierte en codiciado.

Una mujer empuja un cochecito bajo la luz del mediodía en Longyearbyen. Su bufanda roja flamea entre la bruma, junto al azul y blanco de la bandera noruega. Un niño ríe dentro del abrigo. El hielo cruje a lo lejos. Todo parece en paz.

Advertisement

Pero la pregunta persiste: ¿a quién pertenece el Ártico?

Al clima, que lo deshace. A los gobiernos, que lo parcelan. A las empresas, que lo extraen. A los estrategas, que lo patrullan. A las comunidades indígenas, que lo sienten en la piel, en el idioma, en el recuerdo.

O quizás no pertenezca a nadie.

Advertisement

Quizás el Ártico esté allí para recordarnos que no todo puede poseerse sin desaparecer. Que hay territorios donde el poder no puede construirse sin violencia. Y que, entre la ambición y el hielo, el verdadero peligro no es el conflicto, sino el olvido.

En cada conversación diplomática, en cada ejercicio militar, en cada estación científica, el Ártico se defiende en silencio. No dice nada. Solo espera. Quizás no nos necesite. O quizás ya no nos crea.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Día Mundial del León: las razones por las que está más amenazado que nunca, según expertos de la Universidad de Oxford

Published

on


El león africano perdió más del 75% de su hábitat original en las últimas décadas. (Sebastian Kennerknecht)

El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, fue durante miles de años uno de los animales más abundantes y conocidos de África y de partes de Asia. En el pasado, estos grandes felinos vivieron en regiones muy extensas, pero hoy su espacio natural fue reducido dramáticamente.

Hoy es el Día Mundial del León, una efeméride que está dedicada a concientizar y apoyar la conservación de una de las especies más emblemáticas del mundo.

Advertisement

El número de leones salvajes disminuyó en más del 33% en las últimas dos décadas, y un nuevo estudio al que tuvo acceso Infobae reveló que en la actualidad se enfrentan a peligros que ponen en riesgo su existencia en muchas regiones.

La población de leones salvajes
La población de leones salvajes disminuyó un 33% en los últimos 20 años, según un nuevo estudio. (Sebastian Kennerknecht)

“La especie sufrió descensos dramáticos tanto en el tamaño de su población como en su distribución durante las últimas décadas”, advirtieron los científicos de Sudáfrica, Reino Unido y Bélgica, que publicaron la investigación en la revista Global Ecology and Conservation.

La situación es delicada porque la mayoría de los grupos son pequeños y están alejados unos de otros. Si la situación no cambia, los leones podrían desaparecer de varios lugares y su futuro está en peligro.

Los autores pertenecen a la Universidad de Oxford en el Reino Unido, la organización Conservation Science Unit y a la Universidad de Kwazulu-Natal, en Sudáfrica y la Universidad de Amberes en Bélgica, entre otras instituciones.

Advertisement

En diálogo con Infobae, Claudio Bertonatti, naturalista y museólogo, doctor Honoris Causa por la Universidad Maimónides en Buenos Aires y miembro de la Fundación de Historia Natural Félix de Ázara, comentó tras leer el estudio: “El león es un animal que tiene una relación con los seres humanos desde la Antigüedad».

La pérdida de hábitat y
La pérdida de hábitat y la caza ilegal son las principales amenazas para la supervivencia del león. Archivo Europa Press

Se trata de “un ser biocultural, que se destacó por representar la nobleza y la fuerza en África. Con el paso del tiempo, las tribus lo mataban pero también lo veneraban. En Europa, con el circo romano se utilizaron leones de Asia, y más tarde, cuando los diezmaron, se cazaban en el norte de África”, precisó.

“Los problemas en cuanto a la conservación se agravaron en el último siglo con las capturas y el tráfico de los animales para espectáculos y falsos zoológicos en otras regiones del mundo”, recordó.

Hay leones salvajes que vive
Hay leones salvajes que vive en áreas protegidas, pero fuera de ellas están en grave peligro de extinción/John Rowan

El león africano es uno de los felinos más grandes que existen. Un macho puede pesar hasta 190 kilos y una hembra hasta 130 kilos. Los machos tienen melena, un pelo largo y llamativo alrededor de la cabeza y el cuello.

Viven en manadas, donde cada individuo tiene un rol: las hembras cazan en grupo y los machos suelen proteger el territorio.

Advertisement

Como depredadores tope, los leones ocupan el lugar más alto de la cadena alimentaria. Cazan animales como cebras, antílopes y búfalos, y casi siempre cazan juntos. Esta forma de vida social les permite conseguir presas grandes y protegerse mejor de los peligros.

Los investigadores que hicieron el nuevo estudio quisieron saber cuántos leones quedan y cuáles son los problemas que enfrentan para poder cuidarlos mejor en el futuro.

En el nuevo estudio, se
En el nuevo estudio, se advirtió que la fragmentación de los grupos de leones reduce la diversidad genética y aumenta el riesgo de enfermedades/ REUTERS/Monicah Mwangi

Para averiguar la situación, los científicos reunieron información de relatos hechos por guardaparques, mapas de reservas, investigaciones anteriores y datos de collares con GPS.

También analizaron informes sobre zonas de leones, ataques a ganado, caza y cuánto espacio tienen los leones para vivir.

Advertisement

Compararon mapas antiguos y actuales, lo que permite identificar dónde los leones desaparecieron y dónde aún viven. El informe lo dejó claro: “Los leones siguen en menos de una cuarta parte de su área original”. Esto significa que perdieron mucho espacio natural.

Hoy la mayoría de los grupos de leones actuales son pequeños y están separados entre sí. Esto es un problema porque la empobrecida diversidad genética los hace más vulnerables y propensos a enfermarse y a que nazcan menos crías sanas.

Los expertos recomiendan crear corredores
Los expertos recomiendan crear corredores ecológicos para conectar reservas y proteger a los leones.(Per Harald Olsen, NTNU)

La mayor amenaza encontrada es la pérdida de hábitat, o sea, la disminución de los lugares naturales donde pueden vivir los leones a causa del crecimiento de la población humana y las tensiones con la agricultura y la ganadería.

Cuando las presas naturales escasean, los leones a veces cazan ganado de la gente y esto crea conflictos. Otro gran peligro son la caza ilegal y el tráfico comercial de sus partes.

Advertisement

Los científicos también estudiaron cómo las enfermedades y la baja diversidad genética, que pasa cuando hay pocos leones en una zona, afectan a los grupos. Observaron que en los parques bien vigilados, los leones viven mejor y pueden crecer en número.

Para los expertos, no basta con cuidar solo una zona. Se necesita que gobiernos, organizaciones de conservación y la población que vive cerca trabajen juntos para proteger de verdad a los leones africanos.

El león está clasificado como
El león está clasificado como vulnerable en la Lista Roja de la UICN y su población sigue en descenso en África. Aún continúan existiendo ejemplares en zoológicos en regiones en las que la especie no era nativa. REUTERS/Kacper Pempel

El análisis muestra que la mayoría de los leones vive en áreas protegidas y que, fuera de estos lugares, están en grave peligro de extinción.

“La mayoría de las subpoblaciones siguen siendo vulnerables debido a su pequeño tamaño, aislamiento o amenazas persistentes”, mencionaron.

Advertisement

Los investigadores identificaron acciones que pueden beneficiar a la conservación de los ejemplares.

Cuando los parques nacionales están bien dirigidos y tienen buena vigilancia, los leones sobreviven y se reproducen mejor.

El uso de collares GPS
El uso de collares GPS y la vigilancia en parques nacionales pueden mejora la conservación del león / John Rowan

El control continuo, con herramientas como collares GPS, ayuda a saber dónde están y qué problemas pueden tener.

La investigación destaca la importancia de que muchos países trabajen juntos. El esfuerzo mundial y local da esperanza para que las poblaciones de leones logren recuperarse.

Advertisement

Pero alertaron que la fragmentación de los hábitats y el aislamiento de los grupos de leones bajan la diversidad genética y pueden causar más enfermedades o problemas de salud.

La caza furtiva, el comercio ilegal y los conflictos con personas explican en gran parte la disminución del león africano. Para cambiar esto, se necesitan leyes claras, control fuerte y apoyo de la comunidad.

La caza ilegal sigue siendo
La caza ilegal sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia de los leones africanos. (Sebastian Kennerknecht)

Una recomendación más es crear corredores ecológicos: zonas que unen parques y reservas para que los leones se puedan mover y encontrar con otros grupos.

Los científicos piden más vigilancia y penalidades más duras para quienes cazan o venden partes de los animales.

Advertisement

El uso de collares GPS es otra ayuda importante. Permite saber dónde están los leones y actuar rápido si pasa algo.

Un corredor ecológico bien gestionado
Un corredor ecológico bien gestionado es clave para que los leones accedan a más recursos y terrenos (FOUR PAWS)

El león se encuentra clasificado como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

“Ya se advirtió en la evaluación de 2023 que sus poblaciones están disminuyendo a nivel global. Sería importante que las acciones basadas en evidencia científica se lleven a cabo de manera urgente”, opinó Bertonatti.

Subrayó: “Sería un triste fracaso para la humanidad que se pierda una de las especies más emblemáticas de nuestro mundo. ¿Cómo se lo explicaríamos a los niños del futuro?«

Advertisement



adult,africa,african lion,animal,big cat,big cats,cape lion,carnivoran,cat,color photograph,day,felid,felidae,felis leo,head and shoulders,horizontal,kafue national park,kli-718,león,lion,looking,looking at camera,löwe,male,mammal,national park,nobody,one animal,outdoors,panthera leo,panthera leo melanochaita,panthera sp,portrait,side view,southern africa,spinal road coalition,threatened,threatened species,vulnerable,vulnerable species,wild cat,wildlife,zambia,zambia national park

Continue Reading

INTERNACIONAL

EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

EXCLUSIVE – Former Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan says President Donald Trump’s social media attacks criticizing his move from the Republican Party to the Democratic Party validates his major switch in political affiliations.

Advertisement

«Failed former Lt. Governor Geoff Duncan, of Georgia, is a total loser,» Trump wrote early Friday on his Truth Social platform.

The president charged that Duncan was «never able to get anything done, all he ever did was complain. We didn’t want him in the Republican Party any longer, so I’m told he became a Democrat. Good riddance Geoff. You don’t even have a chance!!!»

Asked about the criticisms, Duncan told Fox News Digital in an exclusive national interview hours later, «I think he’s making my case for me that the Republican Party no longer wants to love their neighbor. There’s nothing in that tweet or Truth Social post or whatever that shows any sort of attitude that I want to be a part of.»

Advertisement

FORMER LT. GOV. GEOFF DUNCAN ABANDONS GOP TO JOIN DEMOCRATIC PARTY

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan of Georgia this week switched parties and became a Democrat. (Getty Images)

«So I wish him the best of luck. I hope he figures out how to run this country better than he is now for the next couple of years. But I’m proud to not be a Republican, especially with him at the tip of the spear,» Duncan highlighted.

Advertisement

In announcing his decision, Duncan cited several policy issues that played a part in his decision to change parties, including health care, Medicaid, gun safety, immigration and poverty.

He wrote that his time in office taught him the best way to «love my neighbor» is through public policy. 

Duncan told Fox News, «I find it easier to love my neighbor as a Democrat It’s not a perfect landing spot, but it gives me a better opportunity each day when I wake up to love my neighbor.»

Advertisement

GEORGIA GOP EXPELS FORMER LT. GOV. GEOFF DUNCAN FROM PARTY, CITING ALLEGED DISLOYALTY

Duncan, a former health care executive and minor league baseball player, served in Georgia’s legislature for four years before running and winning election as lieutenant governor in 2018. He decided against seeking re-election in 2022.

After leaving office, Duncan – who was a vocal GOP critic of Trump’s repeated efforts to reverse his razor-thin November 2020 election defeat in battleground Georgia to former President Joe Biden – worked towards what he said was «healing and rebuilding a Republican Party that is damaged but not destroyed.»

Advertisement
Former Republican Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan is now a Democrat

Then-Georgia Lt. Gov. Geoff Duncan gives an address at the New Hampshire Institute of Politics on Oct. 20, 2021, in Manchester, New Hampshire. (Paul Steinhauser – Fox News )

Duncan endorsed Biden in the 2024 presidential race and later supported Vice President Kamala Harris after she replaced Biden at the top of the Democrats’ 2024 ticket. Duncan spoke in a high-profile speech at the Democratic National Convention in Chicago last August.

The Georgia Republican Party expelled him from the GOP earlier this year.

«Neither party is hitting it out of the park. You don’t have to look any further than the stats to see that Republicans have their issues. Democrats certainly have their issues,» Duncan told Fox News. «I’ve tried this reform thing before on the Republican side, and Donald Trump has sucked the life and future out of the Republican Party, in my opinion.»

Advertisement

Duncan’s old boss, Republican Gov. Brian Kemp of Georgia, is term-limited and cannot seek re-election next year. Duncan confirmed to Fox News that he’s considering a 2026 run for governor.

«My family and I are certainly not ready to make that big of a decision right here, right now. But it is something that we’re considering for sure. I mean, my phone has continued to ring for months on end, from Democrats, independents and even some folks on the right that want us to consider this,» Duncan said.

Asked about his timetable, Duncan said «2026 is coming like a freight train. And certainly, if this is a decision that we go forward with, it’ll have to be within, within a few months.»

Advertisement

Duncan emphasized that «if Democrats, especially in Georgia, want to be successful, they’re going to have to live in the middle and not the fringes. They’re going to have to have a moderate slate of candidates that are able to use common sense to provide their leadership. And I think there’s a gravitational pull in that direction.»

Nearly half-a-dozen Democrats in Georgia have already launched gubernatorial campaigns, including former Atlanta Mayor Keisha Lance Bottoms, who later worked in the Biden administration.

Pointing to the two leading Republicans running for governor, Lt. Gov. Burt Jones and state Attorney General Chris Carr, Duncan said «I hope we’re able to sit back and find a Democratic candidate that can win the governorship and not allow a governor Trump to show up for four years in the state, because that’s exactly what’s going to happen.»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«The Republican slate is going to be dominated by whoever Donald Trump endorses, and that person is going to be a sock puppet for Donald Trump,» Duncan argued. «And no Georgian wants that. No Georgian wants the inconsistencies of Donald Trump to manage how their kids are educated, how their streets are kept safe and how government interacts with those that need it the most.»

Looking ahead to next year’s elections, when Georgia will once again be in the national spotlight, Duncan said «Georgia is going to continue to be the political center of the universe, as we watch the Senate race shape up. As we watch this governor’s race shape up. I do think Georgia has an opportunity to lead the rest of the country, and I hope we take advantage of that.»

Advertisement

Fox News’ Landon Mion contributed to this report.

donald trump,democratic party,republicans elections,georgia,governors,elections,brian kemp

Continue Reading

INTERNACIONAL

EEUU alertó a sus ciudadanos sobre riesgos de inversión en Nicaragua tras la aprobación de una ley de “confiscación masiva” de terrenos

Published

on


Imagen de archivo del dictador nicaragüense Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, en un mitin en Managua (AP Foto/Alfredo Zuniga, Archivo)

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EEUU emitió este sábado una advertencia dirigida a los ciudadanos estadounidenses, instándolos a actuar con cautela al considerar inversiones en Nicaragua. El comunicado se emite a raíz de la reciente aprobación de la Ley de Territorio Fronterizo, que declara propiedad del Estado nicaragüense una franja de 15 kilómetros a lo largo de todas las fronteras nacionales, medida calificada por el gobierno estadounidense como una “confiscación masiva”.

Según la alerta difundida por dicha oficina de EEUU a través de la plataforma X, “la confiscación masiva por parte del régimen de Murillo-Ortega, de todas las tierras en un radio de 15 kilómetros dentro de las fronteras de Nicaragua, devasta decenas de comunidades y pone en peligro la vida y el sustento de miles de personas en toda la región”.

Advertisement

La embajada de Estados Unidos en Managua replicó la advertencia y agregó: “Cualquier estadounidense que esté pensando en invertir en Nicaragua debe tener cuidado”.

La Ley de Territorio Fronterizo, adoptada el martes pasado por la Asamblea Nacional de Nicaragua, fue promovida por los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. La ley define como “territorio fronterizo” todo el espacio comprendido desde el límite fronterizo convencional hasta los 15 kilómetros hacia el interior, y establece que estos terrenos son propiedad exclusiva del Estado, bajo el resguardo del Ejército de Nicaragua.

El contenido de la ley, que fue aprobada en un procedimiento expedito sin pasar por consulta en comisión, derogó la anterior Ley de Régimen Jurídico de Fronteras. Previamente, ese régimen especial regulaba el manejo territorial de la franja fronteriza terrestre, marítima y aérea, e incluía medidas para promover el desarrollo sostenible y salvaguardar la soberanía nacional.

Advertisement

El artículo 2 de la nueva normativa establece que “para salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, la integridad territorial, la independencia del país y la paz, el territorio fronterizo es propiedad del Estado nicaragüense”.

Diversas organizaciones de derechos humanos, así como movimientos de oposición y gobiernos de la región, han expresado preocupación por el posible impacto sobre propiedades privadas y comunales. Críticos de la ley, como el economista nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro, afirmaron que la designación estatal afecta no solo a ciudades y comunidades enteras, sino a negocios, cultivos y actividades productivas, incluyendo camaroneras y plantaciones de naranja.

La nueva ley nicaragüense define
La nueva ley nicaragüense define como “territorio fronterizo” todo el espacio comprendido desde el límite fronterizo convencional hasta los 15 kilómetros hacia el interior, y establece que estos terrenos son propiedad exclusiva del Estado, bajo el resguardo del Ejército de Nicaragua (EFE/Jorge Torres/Archivo)

La disposición legal carece de mecanismos claros de compensación o consulta previa a los afectados, lo que ha generado fuertes cuestionamientos. El Movimiento Campesino de Nicaragua, cuyos representantes se encuentran exiliados en Costa Rica y Estados Unidos, sostuvo que esta es “un proceso de confiscación más” que trastoca los territorios indígenas y afrodescendientes previamente demarcados y titulados.

La controversia también llegó al ámbito internacional. La ex comandante guerrillera Dora María Téllez, exiliada en España, denunció en su cuenta de X que la medida busca facilitar “una gran confiscación” dirigida a beneficiar negocios mineros desarrollados junto a empresas de China.

Advertisement

Pese a que el régimen nicaragüense ha asegurado a través de medios oficiales que la ley “no afecta” a los residentes en la franja fronteriza, opositores nicaragüenses en el exilio y diferentes sectores de la sociedad civil sostienen que se trata de una maniobra que pone en riesgo el patrimonio y el sustento de miles de personas.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua de 1985 a 1990 y en el poder nuevamente desde 2007, y Rosario Murillo, mantienen un control estrecho sobre la sociedad nicaragüense desde 2018, tras las protestas antigubernamentales que ese año dejaron más de 300 muertos según la ONU. Ortega y Murillo han atribuido esas movilizaciones a un supuesto “golpe de Estado” promovido por Washington.

(Con información de AFP y EFE)

Advertisement



onu-nicaragua

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias