INTERNACIONAL
El líder de la oposición turca confía en que Imamoglu vencerá a Erdogan en las urnas: “Todos los sondeos lo indican”

Pese a llevar casi un mes encarcelado, el principal líder de la oposición turca confía en que Ekrem Imamoglu logrará enfrentarse al presidente Recep Tayyip Erdogan en las elecciones presidenciales próximas y vencer en las urnas.
“Nuestro plan A, B, C y D es que sea nuestro candidato para las próximas elecciones. Todos los sondeos indican que Imamoglu vencería a Erdogan, por eso le cancelaron el diploma y abrieron cinco juicios diferentes contra él, para, finalmente, acusarlo de corrupción y terrorismo”, dijo otro de los referentes opositores, Özgür Özel.
“Esto es un golpe contra un rival, contra el próximo presidente”, agregó.
El pasado 18 de marzo, la Universidad de Estambul revocó el título de grado de Imamoglu, considerado el principal rival de Erdogan y quien, esa misma semana, competiría en las internas opositoras, con altas posibilidades de convertirse en su candidato definitivo.

Esta medida generó preocupación en el arco político dado que, según las leyes turcas, quien aspire a la presidencia debe -sin excepciones- contar con un diploma de estudio superior, lo que lo inhabilitaba para competir en 2028.
Sin embargo, tan solo un día más tarde, la Policía lo puso bajo arresto por supuestos cargos de corrupción y terrorismo, algo que él ha negado y que las autoridades aún no han demostrado con pruebas concretas.
“La acusación de terrorismo contra Imamoglu no se la cree nadie en Europa, todos saben que, para Erdogan, terrorista puede ser cualquiera”, declaró al respecto Özel, que advirtió, no obstante, que “los cargos de corrupción son un tema más sensible”.
Pese a ello, el líder del partido socialdemócrata CHP llamó al pueblo a alzarse en contra de este “intento de golpe de Estado” y a pedir elecciones anticipadas, que permitan poner fin a las dos décadas del presidente en el poder.
Así, ese mismo día convocó a la ciudadanía a manifestarse en la sede de la alcaldía, aunque con temor por esta convocatoria, dado que el Ejecutivo había emitido una prohibición de concentraciones en espacios públicos.
“Le dije a los compañeros: ‘Lo que tenga que suceder, sucederá hoy. Si vienen mil, hemos fracasado. Pero si vienen diez mil, cincuenta mi, será otra cosa’”, recordó sobre aquella primera jornada, que, sin mayores esfuerzos, reunió diez mil personas.

Los días siguientes, la cifra solo fue en aumento -tanto en Estambul como en otras ciudades- y ni la represión policial ni las órdenes gubernamentales pudieron frenar las manifestaciones populares.
A raíz de estas imágenes, Özel se percató de que, pese a tener a su principal candidato tras las rejas, el cambio en Turquía aún era posible, especialmente en este momento en el que, por ya haber cumplido con los dos mandatos previstos en la constitución, Erdogan no puede volver a postularse para el cargo.
Únicamente podría hacer eso si decidiera disolver el Parlamento y convocar a elecciones anticipadas, para lo que necesita una mayoría de dos tercios, casi imposible de conseguir dado que requiere una unión entre el CHP y el oficialista AKP.
Entonces, explicó el disidente, la estrategia ahora se basa en conformar una alianza amplia entre voces opositoras “que quieren la democracia, en una coalición para reforzar el papel del Parlamento”, en lugar de sostener la continuidad del sistema presidencialista.

“Antes había partidos que decían que si firma el DEM (izquierda prokurda, tercera fuerza parlamentaria), yo no firmo. Pero ahora estamos en un proceso en el que 11 partidos luchan juntos, ya sea en el Parlamento, ya sea en la calle. Si Zafer (ultraderecha) y DEM se pueden encontrar sobre el mismo fundamento, hay una posibilidad de proteger la democracia”, confió.
De hecho, sumó, ya ha reunido al menos 10 millones de apoyos que, de seguir aumentando hasta los 27 millones -número que dio el triunfo al Presiente en 2023-, se traducirá en una suerte de “moción de confianza”, que podría derivar en su pedido por elecciones anticipadas y en la consecuente liberación de Imamoglu.
“Erdogan quiere volver a ser candidato. Nuestra propuesta es que se convoquen elecciones cuanto antes, ya sea para junio, ya sea para noviembre, y que el pueblo decida”, insistió en ese sentido, con confianza de que ninguna de las estrategias en curso logrará vencer a la oposición.
(Con información de EFE)
demonstration,horizontal,politics
INTERNACIONAL
Nancy Pelosi says sex changes for trans kids is something she’s working for ‘at the national level’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former House Speaker Nancy Pelosi said Thursday that sex changes for transgender children is something she’s working for «at the national level.»
Earlier in the day, Pelosi toured the San Francisco VA Medical Center to review health-system upgrades, research initiatives and—according to a press release from her staff—the threat that House Republicans might slash core veterans’ services.
While speaking with reporters, she was asked how her office was responding to pauses to «gender-affirming care» in California.
«That is something I’m working for at the national level, and we are hoping we can have gender-affirming care for our trans kids,» Pelosi said. «It’s a sad thing for us… I don’t know what effect we can have nationally with what we have going on in the White House and in Congress.»
DEMOCRATIC STATES SUE TRUMP ADMIN OVER ENDING SEX CHANGE SURGERIES FOR MINORS
Former Speaker of the House Nancy Pelosi told a reporter on Aug. 7, 2025, that she was working at the national level to get sex changes for transgender children. (John Lamparski/Getty Images)
She called the situation «really sad, adding that a transgender-pride flag—five horizontal stripes of light blue, pink and white—hangs outside her office. Pelosi also said several colleagues display the same flag.
She acknowledged that many Republicans on Capitol Hill oppose medical transition for transgender youth.
Still, she is not alone in her stance on sex changes for kids.
CHILDREN’S NATIONAL HOSPITAL IN DC TO END GENDER TRANSITION MEDICAL INTERVENTIONS

FILE – Protesters for and against sex changes for transgender minors demonstrate outside the Supreme Court on Dec. 4, 2024, in Washington. (AP Photo/Jose Luis Magana, File)
Earlier this month, over a dozen officials from Democratic-led states filed a lawsuit to stop the Trump administration from blocking access to sex change procedures and treatments for people under the age of 19.
The complaint, which was filed in the U.S. District Court for the District of Massachusetts, argues that the Trump administration wants to impose a nationwide ban on sex change procedures by threatening providers with «baseless criminal charges» and investigations.
The lawsuit names President Donald Trump, Attorney General Pam Bondi and the Justice Department as defendants. It challenges Trump’s Jan. 28 executive order barring government support for sex change operations and treatments and two memos by Bondi and Assistant Attorney General Brett Shumate.
Pelosi’s office told Fox News Digital the Democrat was referring to this lawsuit when she spoke about supporting sex changes for children.
TRUMP’S JUSTICE DEPARTMENT TARGETS DOCTORS, CLINICS WHO PROVIDE SEX CHANGE PROCEDURES TO MINORS

A protester waves a transgender pride flag outside of the U.S. Supreme Court Building on June 18, 2025 in Washington, DC. (Anna Moneymaker/Getty Images)
Bondi’s memo directs the Department of Justice (DOJ) to investigate and prosecute those who offer sex-change treatments to minors. Shumate’s memo directs prosecutors to prioritize investigations against doctors, hospitals and pharmaceutical companies that perform such procedures.
In July, Kaiser Permanente announced that it would pause sex change surgeries for patients under 19 beginning Aug. 29 in response to the Trump administration’s efforts on the matter. The same month, Children’s Hospital Los Angeles shuttered its Center for Trans Youth Health and Development, one of the nation’s largest clinics for transgender young people.
The Children’s National Hospital in Washington, D.C., also announced that it will no longer provide gender transition-related medical interventions.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Many states have laws restricting or banning sex change surgeries for children. The states named in the lawsuit – California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Maryland, Massachusetts, Michigan, Nevada, New Jersey, New Mexico, New York, Pennsylvania, Rhode Island, Washington D.C., and Wisconsin. – allow such procedures.
Fox News Digital’s Louis Casiano contributed to this report.
nancy pelosi,legislation,washington dc,republicans
INTERNACIONAL
Israel Security Cabinet approves plan to occupy Gaza City

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israel’s Security Cabinet early Friday approved a plan to occupy Gaza City, marking an escalation in Israel’s ongoing war against Hamas.
The announcement comes after an all-night meeting of the security cabinet, following Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s announcement that Israel planned to retake control over the entire territory and eventually hand it off to friendly Arab forces opposed to Hamas.
Israel’s Security Cabinet early Friday approved a plan to occupy Gaza City, marking an escalation in the nearly two-year war between Israel and Hamas. (Ali Jadallah/Anadolu via Getty Images)
Israel has bombarded Gaza City repeatedly since Oct. 7, 2023 in addition to carrying out numerous raids. Today, it is one of the few areas of Gaza that hasn’t been turned into an Israeli buffer zone or placed under evacuation orders.
This is a developing story. Check back for updates.
israel,middle east,world,conflicts
INTERNACIONAL
Fuertes críticas y abucheos al presidente Arce y su vice en el Congreso en el acto por el Bicentenario en Bolivia

A poco más de una semana para las elecciones nacionales con dos candidatos de derecha como favoritos, los legisladores bolivianos abuchearon al vicepresidente y criticaron a los gritos la política económica del presidente Luis Arce, quien en los actos por el Bicentenario hizo un discurso de autoelogio y sin autocríticas en medio de una crisis nacional que paraliza a Bolivia.
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, desató una nueva polémica en medio del clima electoral rumbo a los comicios del 17 de agosto, tras afirmar en su mensaje por los 200 años de la fundación política del país que en el Altiplano “persiste el caudillismo”, lo que alimenta el autoritarismo de los líderes partidarios y el fanatismo de sus seguidores.
“¡Ya se van, ya se van!”, le gritaron en su réplica a Choquehuanca desde los palcos en medio de su discurso en el que también habló de manipulación electoral.
Las elecciones se presentan muy desfavorables para el oficialismo ya que ninguno de los tres candidatos cercanos a sus filas figuran con posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Al contrario, el empresario de derecha Samuel Doria Median lidera todos los sondeos (entre 20 y 22% de votos) seguido de cerca por el ex presidente conservador, Jorge Tuto Quiroga. Los otros postulantes se hallan muy lejos por debajo del 10%.
Durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la Casa de la Libertad de Sucre, Choquehuanca —que concluirá su mandato el 8 de noviembre junto al presidente s Arce— sostuvo que el Estado Plurinacional representa un sistema nuevo de autogobierno, pero reconoció que aún enfrenta serias limitaciones en un escenario político complejo y polarizado.
“Estamos en un escenario preelectoral donde se fabrican encuestas y se manipulan datos de la realidad, mientras el pueblo queda fracturado sin haber elegido”, denunció. Choquehuanca insistió en que el país necesita unidad, acuerdos y comprensión de los errores. “Para unos, la solución será seguir peleando; otros elegirán la fuga ante promesas incumplidas”, reflexionó, en lo que varios analistas interpretan como una crítica velada a las fracturas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido al que pertenece y que está en el poder desde hace 20 años.
El discurso de Choquehuanca se suma a la controversia generada por la intervención del presidente Arce, quien también fue cuestionado por evitar la autocrítica y centrarse solo en la defensa del llamado “proceso de cambio” y sus 20 años de reformas, como la nacionalización de los hidrocarburos o la industrialización con sustitución de importaciones. Sin embargo, para los economistas Gonzalo Chávez y Armando Ortuño, el mandatario desaprovechó una ocasión histórica para hablarle al país con visión de futuro, reconocer la crisis y llamar a la unidad nacional.
“Fue un discurso para la autocomplacencia. Un narcisismo macroeconómico que no abordó lo más grave: filas por pan, gasolina, dólares y empleos. No fue el discurso de los 200 años, fue el de los 20 años del populismo”, opinó Chávez durante un análisis televisivo posterior al mensaje.
Ambos economistas cuestionaron duramente la falta de autocrítica del presidente y su insistencia en atribuir los problemas económicos a factores externos. “El presidente vive en una burbuja ideológica. No reconoce el colapso del sector hidrocarburos, la caída en educación, ni el déficit fiscal crónico. Bolivia dejó de ser una potencia gasífera y ahora importa energía. Esa realidad quedó ausente”, añadió el economista paceño.
Por su parte, Ortuño lamentó la ausencia de un mensaje que inspire unidad y rescate los logros colectivos del país en dos siglos de historia. “Era una oportunidad para mirar al país como un proyecto común, hablar de nuestras potencialidades, no solo de las fracturas. No se trataba de defender un modelo, sino de construir un relato que incluya a todos”, reflexionó.
Ambos coincidieron en que, frente a una economía con serios desequilibrios fiscales, cambiarios y de abastecimiento, el presidente optó por minimizar los problemas. “Dijo que la escasez de combustibles es coyuntural, cuando en realidad refleja problemas estructurales acumulados. El próximo gobierno, sea cual sea, tendrá que enfrentarlos”, advirtió Ortuño.
Finalmente, los dos economistas lamentaron que en un momento simbólico como los 200 años de la independencia, el mensaje presidencial haya priorizado una visión polarizante de la historia construida sobre confrontaciones y no sobre acuerdos.
Bolivia,Luis Arce
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”