Connect with us

INTERNACIONAL

El proceso creativo de Georges Brassens: una mirada al taller de un artesano de la palabra

Published

on


Georges Brassens – L’Orage

Durante este período de formación intelectual, Brassens dejó en suspenso sus “cancioncitas” para abrazar la carrera de poeta y escritor. Relee las obras de François Villon, quien se volverá no sólo una fuente de inspiración, sino además un modelo de escritura para sus textos. “Villon me interesó […] siempre me tentó esa idea del margen. Viví con Villon durante dos años. Era lo único que leía. Me había convertido en él”. Brassens se imagina ladrón de caminos, y en sus canciones encontraremos homenajes discretos, alusiones, deferencias, como en la canción “Le moyenâgeux”.

Otro de sus autores de cabecera es La Fontaine, así como Albert Marchon, con Le Bachelier sans vergogne, Oscar Wilde y La balada de la cárcel de Reading, Conrad y Tifón, sin olvidar a Claude Tillier con Mi tío Benjamín, Georges Fourest y La Négresse blonde. Logra recitar páginas enteras de cualquiera de estas obras.

Advertisement

Son terreno fértil para sus canciones y su poesía.

“Todo está determinado por lo que leí. Incluso leí autores de comedias livianas. En fin, la verdad es que leí a mucha gente. Los escritores que me gustaban me gustaban porque encontraba en ellos algo que ya estaba en mí y yo lo ignoraba”.

Con ayuda de los tratados de versificación a los que nunca abandona, así como las obras de gramática, ortografía y varios diccionarios, Georges Brassens recupera el tiempo perdido, deambula por los muelles a la pesca de obras poco conocidas, se apasiona por la sintaxis y la poética. Entre 1940 y 1944, escribe entre trescientos y cuatrocientos poemas y un centenar de canciones.

Advertisement
La periodista y escritora Clémentine Deroudille recorre la vida de Georges Brassens (1921-1981)

En 1947, Georges Brassens publica, pagándolo de su bolsillo, La lune écoute aux portes, texto delirante y surrealista que en principio iba a llamarse: “Si les lièvres avaient des fusils, on n’en tuerait pas autant” o también “Lalie kakamou”. La obra lleva la firma de Georges-Charles Brassens, en homenaje al autor Charles-Louis Philippe, al que Georges admira. Brassens hace que impriman en la carátula: “Biblioteca de la nariz en alto nrf Gallimard”, y le envía un ejemplar del libro al editor acompañado de una carta: “No quise hacerle perder un tiempo valioso. Por adelantado, estoy seguro de su consentimiento. No obstante su fama de ladrón monstruoso, su prestigio es innegable y lo nombro mi editor”. Cree que con eso va a generar un caos en medio de la editorial y así llamar la atención de la dirección. Pero no recibe ninguna respuesta. Sus únicos lectores siguen siendo sus amigos y Jeanne, la fiel, que lo apoya contra viento y marea.

En 1950, Brassens escribe La Tour des miracles, que recién será publicado en 1953, año de la consagración. Esa novela le sirve de ayuda memoria, ya que allí se encuentran, como en un cuaderno de apuntes, personajes, fragmentos de relatos, expresiones distorsionadas que le rondan por la cabeza desde hace tiempo y que más tarde le serán útiles para nuevas canciones. Esta crónica de la marginalidad, cuya redacción se prolongó a lo largo de varios meses, le permite dar rienda suelta a su gusto por el absurdo, un surrealismo con tintes de humor.

En 1951, en un paseo por el mercado de pulgas de Vanves, se encuentra por casualidad con su exprofesor Alphonse Bonnafé. Feliz de volver a ver al responsable de que todo comenzara, Brassens le muestra sus escritos. Con la franqueza que lo caracteriza, el profesor no duda en criticarlos, lo que decide a Brassens a abandonar el arduo camino de la poesía. De aquí en más, sólo se dedicará a la canción, ese arte que considera menor. No quiere en absoluto convertirse en cantante, sino hacerles llegar sus canciones a otros intérpretes y, sobre todo, ganar algo de plata para ayudar a Jeanne y Marcel.

Advertisement

Sin embargo, la poesía lo acompañará a todas partes y a lo largo de toda su vida. Forma parte del meollo de su obra. Y así, con total naturalidad, Brassens adapta a los poetas que le gustan.

Paul Fort, poeta de las hadas y los hechiceros, “ese hombre que plantaba árboles en medio de su casa”, como le gusta a Brassens describirlo, será el primero al que musicalizará un poema, “La complainte du petit cheval blanc”. Paul Fort no sólo acepta que cante sus poemas, sino que también le permite cambiar algunas estrofas, acortarlas, cambiar los títulos. Le dice a Brassens: “Te permito hacer lo que quieras. Sé que no me vas a traicionar”. Así, “L’amour marin” pasará a ser “Marine”, “Le convoi de Paul Verlaine après un tourbillon de neige” será “L’enterrement de Verlaine” y “La com plainte du petit cheval blanc” será “Le petit cheval”. Un día, Brassens confesará a propósito de Paul Fort: “Si yo hubiera sido un simple músico, él habría sido mi letrista”.

Georges Brassens encontró en la
Georges Brassens encontró en la literatura su principal fuente de inspiración para canciones y poemas

Brassens ahonda en la obra poética de los autores que admira. Hurga, meticuloso, en sus libros, para descubrir poemas. Dentro de su repertorio, se encuentran tanto poemas de Victor Hugo, “La légende de la non ne” o “Gastibelza”, como de Lamartine, “La pensée des morts”, del que conserva sólo siete estrofas. Procede de igual modo con el poema de Jean Richepin, “Les oiseaux de passage”, que reduce considerablemente, para adaptarlo a la canción. Corta los ocho primeros cuartetos y luego suprime la mitad de las estrofas res tantes del poema. Cambia el título de “Chanson des cloches de baptême” por “Philistins”. En el poema de Aragón “Il n’y a pas d’amour heureux”, elimina la última estrofa, donde el poeta habla del amor a la patria, le cambia así el sentido. Una manera de Brassens de apropiarse de esos poemas. Así ocurre con “Les pas santes”, poema de un tal Antoine Pol, descubierto en el mercado de las pulgas de Vanves en 1942. Brassens se toma la libertad de suprimir dos estrofas. En 1971, al fin se decide a cantarla luego de muchos años de trabajo de composición. Gracias a Brassens, algunos poemas desconocidos u olvidados se vuelven muy populares. “Canto para las porteras cultas”, decía. Sin olvidar nunca sus orígenes, anhelaba familiarizar al público en general con la poesía como Alphonse Bonnafé había hecho con él unos años atrás.

Todas las mañanas, desde las cinco hasta las ocho, Brassens escribe. “Mal que te pese, trabajo con las canciones. No todo el mundo tiene la suerte de ser periodista u oficinista. Tampoco puedo convertirme en ladrón de caminos. Es muy común y peligroso. Además, mi familia del sur de Francia se opone y mi madre me amenazó con matarse si se me ocurría manchar la reputación del clan Brassens. Sólo me queda el music hall. Peor para ti, ya que, por mi parte, voy a zafar” (carta a Roger Toussenot).

Advertisement

Instalado en la mesa de trabajo, Brassens anota todo por miedo a olvidarlo. Apenas surge una idea, la anota en el papel de manera aproximada, aunque no rime. Después, como un escolar, elabora el plan de la canción: reparte las estrofas, resume el contenido y le da forma al conjunto. Más tarde, pule, tacha, retoca el texto con un respeto estricto a las reglas de versificación, una preocupación extrema por el ritmo. Cincela los versos, no deja nada librado al azar. Si no le sirve una palabra, la cambia, retoma toda la canción hasta encontrar la palabra justa.

Guarda todos esos borradores para poder volver sobre una idea, un verso o una estrofa, si es necesario. En su libreta, transcribe pasajes enteros de viejos textos, expresiones anotadas en varias páginas, que son el puntapié inicial para una canción a la que no le encuentra continuación en el momento en que la escribe.

El proceso creativo de Brassens
El proceso creativo de Brassens incluía la escritura diaria, la revisión constante y el perfeccionamiento de versos

Así, pasa mucho tiempo con los borradores de futuras canciones. Sabemos que “Supplique pour être enterré à la plage de Sète” exigirá no muchos meses, sino unos diez años de trabajo para al fin emerger de la libreta de apuntes. Es el precio a pagar para que al final no haya nada que modificar. “Cien veces intenté cambiar una coma de tus canciones —confesará Jacques Brel—. Y nunca lo logré”.

“Trabajo una enormidad, por lo general, siempre tengo un verso o dos que me caen del cielo e intentó hallar la continuación. ‘La mauvaise réputation’ la encontré de casualidad; ‘Les braves gens n’aiment pas que l’on suive une autre route qu’eux’ [“A la gente le sienta mal que haya un camino personal”1] es un pensamiento que me vino así como así, tengo la costumbre de pensar en proverbios o en versos, y luego me dije: ‘¿Qué voy a hacer con esto?’. Lo había anotado en mi libreta donde apunto todo lo que se me cruza por la cabeza y un día, al consultar la libreta, dije: ‘¿Qué puedo sacar de bueno de esto?’. Intenté confrontar mis opiniones con las de otro grupo y poco a poco encontré imágenes, ideas, anoté todo. Cuando tuve cinco o seis páginas, traté de conservar sólo lo que me pareció más valioso, lo mejor”.

Advertisement

Brassens perfecciona sus propias técnicas de escritura. Anota expresiones inventadas, como “point d’accrocs dans sa robe de mariée” [“agujeros en su vestido de no via”] o “Ulysse de banlieue” [“Ulises suburbano], que se convierten en punto de partida para otras canciones. Así nace “Pénélope”, la historia de una mujer que ansía escapar del yugo estrecho en el que vive.

Vuelve a copiar pedazos de poemas que le gustan. Después guarda los versos apretujados en uno de los tantos libros de la biblioteca. Más tarde, abre el libro al azar y vuelve a encontrar los poemas, los versos que serán fuente de inspiración para una nueva canción.

“Las historias son siempre las mismas. No precisamente los personajes, sino más bien las emociones. Recibo impresiones, reparto todo eso en escenas con personajes de manera un tanto arbitraria. Es más poético ubicar a los enamorados con árboles donde se pueden grabar los nombres, un río donde se puede hacer sapito”.

Advertisement

Brassens trabaja siempre con el mismo pequeño teatro: cinco o seis personajes que escenifica en situaciones a veces grotescas o tiernas. Un policía, una muchacha, un cura, que actuarán en escenas tomadas de su vida personal o de la de otros. Cuando muere su abuelo, oye esta expresión: “Muerto de muerte natural”. Tiempo más tarde, esa expresión lo inspirará para la escritura de “Bonhomme”.

Algunas anécdotas de su vida cotidiana también son musicalizadas, como es el caso de “Le vieux Léon”. “Es la historia de un tipo que tocaba el acordeón en la calle de Vanves en el distrito catorce y del cual todos nosotros nos mofábamos un poco, yo qué sé, porque no nos gustaba o creíamos que no nos gustaba el acordeón. Y entonces, se muere, y nos dimos cuenta de que nos gustaba el acordeón y que lo queríamos. ‘Le vieux Léon’ es una declaración de amor que por desgracia llega tarde, ya que el destinatario no puede escucharla” (entrevista en Europe 1, el 9 de febrero de 1974).

[Fotos: Universal Music Group]

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

ICE director says Portland facility faces violence with ‘little help from local police’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Federal immigration officials say their Portland, Oregon, facility has come under nightly attack, with little help from local police because of political directives from city leaders.

Advertisement

In an exclusive interview with Fox News’ Bill Melugin, Cammila Wamsley, director of Portland’s ICE office, said the facility has faced violence for more than 100 consecutive nights, with Portland police largely absent under guidance from the mayor and city council.

«I just, I can’t figure out what’s happening at the FDA. I’m totally baffled by it,» Wamsley said, describing her frustration at seeing federal staff attacked outside the building while officers inside lack jurisdiction to intervene. «It’s frustrating for us to watch people be attacked on the street and know that we don’t have the authority to be able to really step in unless there’s some nexus to federal law.»

She said nightly protests have escalated beyond chants and signs, with bottle rockets striking the ICE building, rocks shattering windows, lasers targeting officers’ eyes and barricades blocking vehicles.

Advertisement

ANTI-ICE PORTLAND RIOTERS WITH GUILLOTINE CLASH WITH POLICE IN WAR-LIKE SCENES

People protest outside a U.S. Immigration and Customs Enforcement facility as federal agents watch from the rooftop in Portland, Ore., Wednesday. (AP Photo/Amanda Loman)

Wamsley said protesters have followed ICE staff members home and doxxed at least six employees.

Advertisement

«Later, towards the evening and around dark, there are a lot of folks that come up dressed in all black,» she explained. «They are here to wreak havoc. They’ll block our cars, throw paint, damage property and even try to follow our folks home.»

She warned that when crowds swell quickly, the violence becomes more dangerous.

ICE DIRECTOR REVEALS DANGEROUS NIGHTLY ANTIFA ‘BATTLE’ AS TRUMP PREPARES FEDERAL DEPLOYMENT TO PORTLAND

Advertisement
Protests and officers clash

A Federal Protective Service officer stands guard in front of demonstrators as protests against Immigration and Customs Enforcementdraw hundreds to the ICE headquarters in south Portland, Ore., Sunday.  (John Rudoff/Reuters)

«We’ve seen it before. The folks here can go from a crowd of 50 to a crowd of 1,000 in 30 minutes,» she explained. «Sometimes we only have 20 officers here. We would not be able to defend the building with that show of force.»

Wamsley said the Portland Police Department has been slow to respond — and sometimes doesn’t respond at all — because of city policy. She explained that assaults have occurred outside and across the street from the building, but police have either taken too long to arrive or not shown up at all.

«That is not the stance they would take six blocks from here, but it is the stance they take with us because of guidance from the mayor and city council,» Wamsley said.

Advertisement

PORTLAND MAYOR DOUBLES DOWN ON SANCTUARY STATUS AFTER VIOLENT ANTI-ICE RIOT

Protesters set up guillotine outside ICE facility in Portland, Oregon

Anti-ICE protesters roll out a guillotine in front of the ICE field office in Portland, Ore. (X/@KatieDaviscourt)

Fox News Digital has reached out to the Portland mayor’s office and police department for comment.

Still, Wamsley said ICE staff remain committed to their mission despite the unrest.

Advertisement

«The people that work here are here to serve the American public,» she said. «They are here to enforce the same immigration laws we’ve had in place since the 1950s. Nothing has changed in that regard. We come to work every day. We do our job the way we have been doing it, and we’ll continue to do that.»

PORTLAND RAMPS UP PRESSURE ON ICE BUILDING WITH LAND USE VIOLATION NOTICE

Federal agents arrest a person outside an Immigration and Customs Enforcement (ICE) facility in Portland, Oregon, on June 18, 2025.

Federal agents arrest a person outside an Immigration and Customs Enforcement facility in Portland, Ore., in June. (X/@choeshow/@frontlinesTPUSA)

Todd Rignel, assistant special agent for Homeland Security Investigations (HSI) in Oregon, said federal agencies are targeting Antifa-linked groups they blame for organizing much of the unrest.

Advertisement

«They’re not just facing HSI. They’re facing the FBI, ATF, DEA, IRS — all of these agencies,» he said. «That’s a force to be reckoned with.»

Portland remains a flashpoint for unrest with the ICE facility at the center of nightly confrontations.

President Donald Trump announced plans to send 200 National Guard troops to Portland to support immigration authorities. Officials said the troops would be stationed near protest areas.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

The warnings follow an attack on an ICE facility in Dallas Sept. 24. Authorities said two detainees were killed and another was hospitalized after a gunman opened fire before dying of a self-inflicted gunshot. 

Investigators said shell casings recovered bore an «ANTI-ICE» message.

Advertisement

Fox News Digital’s Madison Colombo contributed to this report.

oregon,homeland security,immigration,antifa,vandalism

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Recordando a Jane Goodall, la gigante defensora de los animales, en imágenes

Published

on


La famosa primatóloga Jane Goodall falleció a los 91 años. Su investigación pionera con chimpancés y su defensa del medio ambiente a nivel mundial transformaron la conservación.

Goodall nació en Londres, Inglaterra, el 3 de abril de 1934.

Advertisement

Jane fue una destacada etóloga, primatóloga y antropóloga, reconocida mundialmente por su extenso y pionero estudio de los chimpancés salvajes en el Parque Nacional Gombe Stream en Tanzania, una investigación que se extendió por más de sesenta años.

A la edad de 26 años, en 1960, viajó a Tanzania enviada por el famoso antropólogo Louis Leakey. Sus exhaustivas observaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica al revelar comportamientos complejos en los chimpancés, como:

La capacidad de fabricar y utilizar herramientas, un rasgo que hasta entonces se creía exclusivo de los humanos.

Advertisement

Que los chimpancés son omnívoros y no vegetarianos.

Una estructura social y conductas desarrolladas que incluían altruismo, forrajeo, caza e incluso guerra entre grupos.

La importancia de la crianza, la adopción y los lazos familiares.

Advertisement
Goodall posa para un retrato en Nueva York para promocionar la película de Disneynature, «Nacida en China», el 7 de abril de 2017. Foto: Victoria Will/Invision/AP, archivo

A pesar de no haber cursado previamente estudios de grado, su extraordinario trabajo en terreno le permitió acceder y obtener un Doctorado en Etología por la Universidad de Cambridge en 1965.

En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall para la Investigación, Educación y Conservación de la Vida Silvestre. A partir de 1986, dejó en gran medida el trabajo de campo para dedicarse al activismo y la conservación, viajando por el mundo como incansable defensora de la vida silvestre y Mensajera de la Paz de la ONU (desde 2002).

Goodall fue una figura clave que cambió la percepción humana sobre los chimpancés y es considerada una de las científicas de mayor impacto en el siglo XX y una de las activistas más influyentes del siglo XXI.

Advertisement

Jane Goodall, en imágenes

Esta es una galería de fotos seleccionada por los editores de Associated Press:

Foto: AP /Jean-Marc Bouju, archivoFoto: AP /Jean-Marc Bouju, archivo

Goodall besa a Tess, una chimpancé hembra, en el Santuario de Chimpancés Sweetwaters, cerca de Nanyuki, al norte de Nairobi, el 6 de diciembre de 1997.

Foto: AP/Manuel Balce Ceneta, archivoFoto: AP/Manuel Balce Ceneta, archivo

El presidente Joe Biden entrega la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil de la nación, a la conservacionista Jane Goodall en la Sala Este de la Casa Blanca, el 4 de enero de 2025, en Washington.

Foto: Attila Kovacs/MTI via AP, archivoFoto: Attila Kovacs/MTI via AP, archivo

La primatóloga, etóloga, antropóloga y Mensajera de la Paz de la ONU inglesa Jane Goodall observa gorilas después de descubrir la placa del fallecido primatólogo húngaro Geza Teleki en la Casa de los Simios del Zoológico de Budapest, en Budapest, Hungría, el 15 de junio de 2015.

Foto: AP/Chitose Suzuki, archivoFoto: AP/Chitose Suzuki, archivo

Goodall habla en un simposio de la Facultad de Derecho de Harvard, «El estatus legal evolutivo de los chimpancés», en Cambridge, Massachusetts, el 30 de septiembre de 2002.

Foto: AP /Bela Szandelszky, archivoFoto: AP /Bela Szandelszky, archivo

La etnóloga británica observa a uno de los gorilas del Zoológico de Budapest, Hungría, el 11 de febrero de 2008.

Foto: AP, archivoFoto: AP, archivo

La antropóloga británica Jane Goodall aparece en una fotografía de 1975, en paradero desconocido.

Foto: AP Photo/Markus Schreiber, archivoFoto: AP Photo/Markus Schreiber, archivo

La primatóloga y antropóloga inglesa Jane Goodall habla en un panel «Guardianes de la sabiduría de la Tierra» en la reunión anual del foro en Davos, Suiza, el 19 de enero de 2024.

Foto: AP/Charles Knoblock, archivo.Foto: AP/Charles Knoblock, archivo.

La primatóloga Jane Goodall revisa diapositivas antes de hacer una presentación en Chicago, el 9 de mayo de 1982.

Foto: AP/Craig Ruttle, archivoFoto: AP/Craig Ruttle, archivo

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, de izquierda a derecha, la primatóloga Jane Goodall, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, participan en la Marcha de los Pueblos por el Clima en Nueva York, el 21 de septiembre de 2014.

Foto: AP/Bela Szandelszky, archivo.Foto: AP/Bela Szandelszky, archivo.

La primatóloga Jane Goodall besa a Pola, una cría de chimpancé de 14 meses del Zoológico de Budapest, que adoptó simbólicamente, el 20 de diciembre de 2004.

Foto: AP, archivoFoto: AP, archivo

La antropóloga Jane Goodall, a la derecha con su esposo Hugo van Lawick detrás de cámara, enero de 1974. El Barón Hugo van Lawick fue el primer esposo de Jane Goodall. Se casaron en 1964 y tuvieron un hijo, Hugo Eric Louis van Lawick, apodado «Grub,» nacido en 1967. Se divorciaron en 1974 después de una década de matrimonio.

Foto: AP/Brennan Linsley, archivoFoto: AP/Brennan Linsley, archivo

La primatóloga y conservacionista Jane Goodall pronuncia la 50ª Conferencia Memorial George Gamow en la Universidad de Colorado, Boulder, Colorado, el 1 de octubre de 2015.

Redacción Clarín con información de Associated Press

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Russian leader responds to American conservative’s murder: ‘A disgusting atrocity’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Russian President Vladimir Putin on Thursday said the assassination of Charlie Kirk was a sign of a «deep rift» in American society, while offering his condolences to the family of the late conservative activist. 

Advertisement

Speaking at the Valdai Discussion Club in Sochi at a forum of Russian experts, Putin addressed the killing, according to Reuters.

«This is a disgusting atrocity, especially since it was broadcast live. We all saw it. It was truly horrific,» Putin said. «First and foremost, I extend my condolences to Mr. Kirk’s family and all his loved ones. We sympathize and empathize.

JD VANCE DECLARES THERE IS ‘NO UNITY’ WITH PEOPLE WHO CELEBRATE CHARLIE KIRK’S ASSASSINATION

Advertisement

Russian President Vladimir Putin on Thursday condemned the killing of Charlie Kirk while speaking to a panel of Russian experts.  (Getty Images)

«What happened is a reflection of a deep division within society. In the United States, I don’t believe there is any need to escalate the situation externally, as the country’s political leadership is working to restore order domestically,» he added.

Kirk was shot and killed in September while speaking at Utah Valley University.

Advertisement

His alleged killer, Tyler Robinson, faces seven charges, including aggravated homicide, which carries the potential death penalty; felony discharge of a firearm; obstruction and witness tampering.

Robinson returned to court Monday and is scheduled to appear again Oct. 30. Prosecutors said they had already gathered «voluminous» evidence against him.

TRUMP DEFENDS LABELING ANTIFA A ‘TERRORIST ORGANIZATION’ AS HE TARGETS LEFT-WING EXTREMISM

Advertisement
Charlie Kirk speaks to the audience just before he was shot

Charlie Kirk speaks before he is assassinated during Turning Point’s visit to Utah Valley University in Orem, Utah, Sept. 10, 2025. (Tess Crowley/The Deseret News via AP)

Kirk’s murder has intensified debate over political violence in the United States. Republican leaders have urged Democrats to moderate their rhetoric toward President Donald Trump and to embrace greater tolerance for opposing views.

In addition to addressing Kirk’s death, Putin responded to Trump’s recent characterization of Russia as a «paper tiger.»

«A paper tiger? Then go deal with this paper tiger,» Putin said. «If we are fighting the entire NATO bloc, moving forward, advancing and feeling confident, and we are still called a paper tiger, then what does that make NATO itself?»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Last week, Trump predicted Ukraine could reclaim all its territory from Russia before labeling Moscow a «paper tiger.»



vladimir putin,charlie kirk,russia

Advertisement
Continue Reading

Tendencias