Connect with us

INTERNACIONAL

El reciclaje de plomo para baterías de automóviles en EE. UU. está envenenando a la gente

Published

on


La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (The New York Times)

Se estima que la intoxicación por plomo causa muchas más muertes al año en todo el mundo que la malaria y el VIH/SIDA juntas.

Provoca convulsiones, derrames cerebrales, ceguera y discapacidades intelectuales permanentes.

Advertisement
Fumilayo Ajibayo, quien relató que partículas negras salen de la boca de su hija Iremide, de 3 años (a la derecha), cuando tose, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025.  (Carmen Abd Ali/The New York Times)Fumilayo Ajibayo, quien relató que partículas negras salen de la boca de su hija Iremide, de 3 años (a la derecha), cuando tose, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. (Carmen Abd Ali/The New York Times)

La Organización Mundial de la Salud deja claro que ningún nivel de plomo en el cuerpo es seguro.

Las fábricas de Ogijo y sus alrededores reciclan más plomo que cualquier otro lugar de África.

Los fabricantes que utilizan plomo nigeriano producen baterías para importantes fabricantes de automóviles y minoristas como Amazon, Lowe’s y Walmart.

La industria automotriz promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental.

Advertisement

El plomo de las baterías usadas, cuando se recicla de forma limpia y segura, puede fundirse y reutilizarse una y otra vez con una contaminación mínima.

Pero las empresas han rechazado las propuestas de utilizar únicamente plomo certificado como producido de forma segura.

Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 23 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Afueras de la fundición de plomo True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, 26 de abril de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Jehosaphat Adedayo, de 10 años, cuyo análisis de sangre registró un nivel tres veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su escuela en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Fumilayo Ajibayo, quien relató que partículas negras salen de la boca de su hija Iremide, de 3 años (a la derecha), cuando tose, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Científicos recolectan muestras de suelo para analizar los niveles de plomo en un campo de yuca cerca de la fundición de plomo True Metals, en Ogijo, Nigeria, el 26 de abril de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que las fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Afueras de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, 26 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Se le extrae sangre a un niño para realizarle una prueba de envenenamiento por plomo en Ogijo, Nigeria, el 16 de junio de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Una niña salta una zanja de drenaje cerca de Everest Metal, una fundición de plomo en Ogijo, Nigeria, el 22 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Niños asisten a una escuela cerca de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, el 18 de junio de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Onwusonye Chimobi, cuyo análisis de sangre registró un nivel cinco veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Peter Onyekachi, cuyo análisis de sangre registró un nivel cuatro veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 8 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Fotografía aérea de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Fotografía aérea de la actividad de reciclaje en la fundición de plomo Everest Metal en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Tope Adebayo, quien afirma que intenta evitar que su nieta de 4 años, Darasimi Mukaila (abajo), juegue en la tierra frente a su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. (Carmen Abd Ali/The New York Times)Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 23 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Afueras de la fundición de plomo True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, 26 de abril de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Jehosaphat Adedayo, de 10 años, cuyo análisis de sangre registró un nivel tres veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su escuela en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Fumilayo Ajibayo, quien relató que partículas negras salen de la boca de su hija Iremide, de 3 años (a la derecha), cuando tose, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Científicos recolectan muestras de suelo para analizar los niveles de plomo en un campo de yuca cerca de la fundición de plomo True Metals, en Ogijo, Nigeria, el 26 de abril de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que las fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Afueras de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, 26 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Se le extrae sangre a un niño para realizarle una prueba de envenenamiento por plomo en Ogijo, Nigeria, el 16 de junio de 2025. Una investigación del New York Times, en colaboración con The Examination, reveló que fábricas nigerianas que suministran plomo reciclado a la industria automotriz estadounidense han estado envenenando a los residentes de la zona. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Una niña salta una zanja de drenaje cerca de Everest Metal, una fundición de plomo en Ogijo, Nigeria, el 22 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Niños asisten a una escuela cerca de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, el 18 de junio de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Onwusonye Chimobi, cuyo análisis de sangre registró un nivel cinco veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Peter Onyekachi, cuyo análisis de sangre registró un nivel cuatro veces superior al considerado intoxicación por plomo, en su casa en Ogijo, Nigeria, el 8 de noviembre de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Carmen Abd Ali/The New York Times)
Fotografía aérea de la fundición de plomo de True Metals en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Fotografía aérea de la actividad de reciclaje en la fundición de plomo Everest Metal en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. La industria automotriz estadounidense promociona el reciclaje de baterías como un éxito ambiental, pero el plomo de esas baterías usadas en las fundiciones de África está envenenando a las personas de las comunidades aledañas. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)
Tope Adebayo, quien afirma que intenta evitar que su nieta de 4 años, Darasimi Mukaila (abajo), juegue en la tierra frente a su casa en Ogijo, Nigeria, el 7 de noviembre de 2025. (Carmen Abd Ali/The New York Times)

Los fabricantes de baterías confían en las garantías de las empresas comercializadoras de que el plomo se recicla de forma limpia.

Estos intermediarios se basan en auditorías superficiales que hacen recomendaciones, no exigencias.

Advertisement

En efecto, la industria construyó un sistema de suministro global en el que todos los involucrados pueden decir que otra persona es responsable de la supervisión.

Nigeria se encuentra entre las fuentes de plomo reciclado de más rápido crecimiento para las empresas estadounidenses.

Ogijo y las comunidades aledañas constituyen el núcleo de la industria, con al menos siete plantas de reciclaje de plomo.

Advertisement

Dos fábricas se ubican cerca de internados.

Otra está frente a un seminario.

Otras se encuentran rodeadas de viviendas, hoteles y restaurantes.

Advertisement

Entre las mayores y más contaminantes recicladoras de plomo de Ogijo se encuentra True Metals.

Según consta en los registros, ha suministrado plomo a fábricas que producen baterías para Ford, General Motors, Tesla y otros fabricantes de automóviles.

True Metals no respondió a las preguntas sobre sus prácticas ni sobre los resultados de las pruebas de plomo.

Advertisement
Fotografía aérea de la actividad de reciclaje en la fundición de plomo Everest Metal en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)Fotografía aérea de la actividad de reciclaje en la fundición de plomo Everest Metal en Ogijo, Nigeria, en una zona densamente poblada al noreste de Lagos, la capital, el 25 de abril de 2025. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)

La mayoría de las grandes compañías automovilísticas no se pronunciaron sobre las conclusiones del Times and Examination acerca del plomo contaminado procedente de Nigeria.

Volkswagen y BMW afirmaron que investigarían el asunto.

Subaru declaró que no utiliza plomo reciclado de ningún país de África.

Debido a la opacidad y la dispersión de la cadena de suministro, es improbable que las empresas automovilísticas y los fabricantes de baterías conozcan el origen exacto del plomo que utilizan.

Advertisement

Dependen de empresas comerciales internacionales para su suministro.

Una de estas empresas, Trafigura, ha enviado plomo reciclado a compañías estadounidenses procedente de True Metals y otras seis fundiciones nigerianas en los últimos cuatro años, según consta en los registros.

El año pasado, Trafigura registró ingresos por valor de 243.000 millones de dólares por la comercialización de petróleo, gas y metales a nivel mundial.

Advertisement

Hasta hace poco, entre los proveedores nigerianos de Trafigura se encontraba una fábrica, Green Recycling Industries, que intentaba hacer honor a su nombre.

Expertos internacionales de organizaciones de investigación sin fines de lucro y de la industria metalúrgica visitaron Green Recycling el año pasado como parte de una iniciativa para fortalecer el deficiente sistema de inspección de recicladores de baterías en Nigeria.

Se le extrae sangre a un niño para realizarle una prueba de envenenamiento por plomo en Ogijo, Nigeria, el 16 de junio de 2025.  (Finbarr O'Reilly/The New York Times)
Se le extrae sangre a un niño para realizarle una prueba de envenenamiento por plomo en Ogijo, Nigeria, el 16 de junio de 2025. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)

El país cuenta con leyes para proteger el medio ambiente, pero tiene dificultades para hacerlas cumplir.

Los expertos quedaron maravillados con la tecnología anticontaminación de Green Recycling y la maquinaria que desmontaba las baterías de forma segura.

Advertisement

“Los equipos y los procesos de reciclaje son significativamente diferentes y de un nivel notablemente superior al observado en cualquier otra planta de Nigeria”, escribieron los expertos.

Pero operar de forma limpia puso a Green Recycling en desventaja.

Tuvo que compensar sus altos costos de maquinaria ofreciendo menos dinero por las baterías desechadas.

Advertisement
Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 23 de abril de 2025. (Finbarr O'Reilly/The New York Times)Trabajadores en un desguace, donde utilizan machetes para abrir baterías de vehículos y extraer el ácido, preparándolas para el reciclaje del plomo, en Lagos, Nigeria, el 23 de abril de 2025. (Finbarr O’Reilly/The New York Times)

Superada en ofertas por competidores con operaciones rudimentarias, Green Recycling se quedó sin nada que reciclar.

Ali Fawaz, gerente general de la empresa, afirmó que sus competidores básicamente ganaban dinero perjudicando a los lugareños.

«Si matar gente está bien, ¿por qué no iba a matar yo a más y más?», preguntó.

La empresa cerró este año.

Advertisement

Los mismos expertos que elogiaron las condiciones de Green Recycling también visitaron a sus competidores.

Lo que encontraron, según escribieron, probablemente constituía «graves violaciones de los derechos humanos».

Concluyeron que siete plantas en Ogijo y sus alrededores estaban «en clara violación de las prácticas internacionales comunes».

Advertisement

True Metals destacó por ser especialmente peligroso.

Riesgos

Los trabajadores manipularon incorrectamente los materiales y expusieron innecesariamente la zona circundante a humo tóxico, según escribieron los inspectores.

Advertisement

Una gruesa capa de lodo y polvo de plomo cubría el suelo.

Los gerentes de True Metals declararon a los inspectores que realizaban análisis de sangre a sus trabajadores.

Sin embargo, los registros de la empresa solo mostraban peso, pulso y presión arterial, según el informe.

Advertisement

Trafigura contrata empresas externas para auditar a sus proveedores y garantizar que cumplan con las normas gubernamentales e industriales.

Sin embargo, quienes participan en el reciclaje de plomo afirman que dichas auditorías tienen escaso efecto.

Un trabajador de True Metals, que habló bajo condición de anonimato para proteger su empleo, dijo que las visitas se anunciaban con antelación y que a la mayoría de los trabajadores se les enviaba a casa.

Advertisement

A los que se quedaron se les dieron overoles y gafas nuevas y se les instruyó sobre cómo responder a las preguntas, añadió.

Tras estas auditorías, los consultores emiten recomendaciones que incluyen soluciones sencillas, como la distribución de equipos de seguridad, y otras más costosas, como la instalación de nuevos equipos.

Según entrevistas con un consultor de Lagos que realiza auditorías, el propietario de una fundición nigeriana y un antiguo operador de Trafigura que ha visitado plantas en toda África, las fundiciones suelen hacer lo que les resulta asequible y omiten el resto.

Advertisement

Todos hablaron bajo condición de anonimato por pertenecer al sector metalúrgico y temer represalias.

En un comunicado escrito, Neil Hume, portavoz de Trafigura, afirmó que la empresa cumplió con todas las normativas y colaboró ​​con el gobierno nigeriano y expertos externos para evaluar a sus principales proveedores.

Añadió que es práctica habitual notificar a las plantas antes de las visitas.

Advertisement

“Nuestro enfoque de abastecimiento responsable busca mejorar los estándares mediante expectativas claras, capacitación y desarrollo de capacidades, junto con un seguimiento exhaustivo”, escribió Hume.

Añadió que Trafigura dejó de trabajar con proveedores que “constantemente” no mejoraron.

La empresa declinó hacer comentarios sobre lo que sabía acerca de las condiciones en proveedores como True Metals.

Advertisement

Un puñado de empresas dominan la fabricación de baterías para automóviles en Estados Unidos.

El mayor fabricante, Clarios, afirmó que no compra plomo de África Occidental.

El segundo mayor, East Penn Manufacturing, sí lo hace.

Advertisement

East Penn, una empresa familiar, opera la planta de baterías más grande del mundo, en la pequeña localidad de Lyon Station, Pensilvania.

La empresa se ha autodenominado “el fabricante más progresista en materia de protección ambiental de toda la industria”.

En su sitio web afirma: “Lo ecológico es bueno”.

Advertisement

En una entrevista, los directivos de East Penn afirmaron que la escasez de plomo los obligó a depender de intermediarios.

«Menos del 5%» provenía de Nigeria, declaró Chris Pruitt, presidente ejecutivo del consejo de administración de East Penn.

Pruitt afirmó que la empresa no le había dado mucha importancia a la procedencia de su plomo hasta que el Times y The Examination hicieron preguntas.

Advertisement

East Penn confió en las garantías de sus agentes de que todo estaba en orden.

“¿Será que confié demasiado?”, dijo Pruitt.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Uno por uno, los 28 puntos del polémico plan de Donald Trump para Ucrania

Published

on


El plan presentado por Estados Unidos a Ucrania para terminar la guerra que lanzó Rusia en febrero de 2022 contempla, entre otras, la cesión de las regiones orientales de Donetsk y Lugansk a Moscú o la reincorporación de Rusia al G8, del que fue expulsada en 2014.


Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el emisario diplomático Steve Witkoff y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio trabajaron «discretamente» en ese plan durante un mes aproximadamente.

Advertisement

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, rechazó el plan y aseguró que no «traicionará» a su país.

«Ucrania podría enfrentarse a una elección muy difícil: la pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave», Estados Unidos, declaró en un mensaje a la nación. «Estamos atravesando uno de los momentos más difíciles de nuestra historia», añadió.


Estos son los 28 puntos del plan, según el borrador consultado y traducido por la AFP:

Advertisement

1. Se confirmará la soberanía de Ucrania.

2. Se concluirá un acuerdo global de no agresión entre Rusia, Ucrania y Europa. Se considerarán resueltas todas las ambigüedades de los últimos 30 años.

Un edificio destruido por un ataque aéreo de Rusia, en la ciudad de Ternopil, en el oeste de Ucrania, este viernes. Foto: EFE

3. Se espera que Rusia no invada países vecinos y que la OTAN no se expanda más.

Advertisement

4. Se mantendrá un diálogo entre Rusia y la Alianza Atlántica, con la mediación de Estados Unidos, para resolver todos los temas de seguridad y crear las condiciones para una desescalada.


5. Ucrania recibirá garantías de seguridad fiables.


6. El tamaño de las fuerzas armadas ucranianas se limitará a 600.000 efectivos.

Advertisement

7. Kiev acepta recoger en su Constitución que no se unirá a la OTAN y la Alianza Atlántica acepta incluir en sus estatutos una cláusula de que Ucrania no será admitida en el futuro.


8. La OTAN acepta no posicionar tropas en Ucrania.


9. Los aviones de combate europeos quedarán estacionados en Polonia.

Advertisement

10. Estados Unidos recibirá una compensación por las garantías de seguridad. Si Ucrania invade Rusia, perderá la garantía. Si Rusia invade Ucrania, además de una respuesta militar coordinada y firme, se reinstaurarán todas las sanciones globales, se revocarán el reconocimiento de los nuevos territorios y todos los demás beneficios de este acuerdo. Si Ucrania lanza un misil contra Moscú o San Petersburgo sin razón alguna, la garantía de seguridad se considerará inválida.

Soldados ucranianos disparan contra posiciones de Rusia cerca de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, Ucrania. Foto: REUTERS   Soldados ucranianos disparan contra posiciones de Rusia cerca de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, Ucrania. Foto: REUTERS

12. Un potente paquete global de medidas para reconstruir Ucrania, incluyendo la creación de un Fondo de Desarrollo de Ucrania, la reconstrucción de las infraestructuras gasísticas de Ucrania, la rehabilitación de áreas dañadas por la guerra, el desarrollo de una nueva infraestructura y la reanudación de la extracción de recursos minerales y naturales, todo con paquete especial de financiación elaborado por el Banco Mundial.

13. Rusia volverá a formar parte de la economía global, con conversaciones sobre un levantamiento de sanciones, la reintegración en el grupo G8 y la firma de un acuerdo de cooperación económica a largo plazo con Estados Unidos.

14. Se invertirán 100.000 millones de dólares en activos congelados rusos en iniciativas lideradas por Estados Unidos para reconstruir e invertir en Ucrania. Washington recibirá el 50% de los beneficios de esta operación. Europa añadirá 100.000 millones de dólares para incrementar el monto de la inversión disponible para la reconstrucción de Ucrania. Se descongelarán los fondos europeos congelados y el remanente de los fondos rusos congelados se invertirá en otro vehículo de inversión ruso-estadounidense.

Advertisement
Amanecer bajo la niebla en Kiev, en medio de un bombardeo de Rusia. Foto: REUTERS  Amanecer bajo la niebla en Kiev, en medio de un bombardeo de Rusia. Foto: REUTERS

15. Se establecerá un grupo de trabajo conjunto ruso-estadounidense sobre temas de seguridad, para promocionar y garantizar el cumplimiento de todas las cláusulas de este acuerdo.

16. Rusia recogerá en su legislación su política de no agresión hacia Europa y Ucrania.


17. Estados Unidos y Rusia acordarán extender la validez de los tratados sobre no proliferación y control de armas nucleares, incluyendo el Tratado START I.


18. Ucrania acepta ser un Estado no nuclear de acuerdo con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.

Advertisement

19. La central nuclear de Zaporiyia se reactivará bajo la supervisión de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), y la electricidad producida se distribuirá de forma equitativa entre Rusia y Ucrania.


20. Ambos países se comprometen a implementar programas educativos en las escuelas y la sociedad destinados a promover el entendimiento y la tolerancia.

21. Crimea, Lugansk y Donetsk serán reconocidos de facto como rusos, incluso por Estados Unidos. Jersón y Zaporiyia quedarán congelados en la línea de contacto, lo que comporta un reconocimiento de facto de esa línea de contacto. Rusia renunciará a otros territorios acordados que controla fuera de las cinco regiones. Las fuerzas ucranianas se retirarán de la parte del óblast de Donetsk que controlan actualmente, que será usada después para crear una zona de amortiguamiento.

Advertisement


22. Tras ponerse de acuerdo sobre futuras disposiciones territoriales, tanto la Federación de Rusia como Ucrania se comprometen a no cambiar esas disposiciones por la fuerza. Ninguna garantía de seguridad será aplicable si se rompe ese compromiso.


23. Rusia no evitará que Ucrania se sirva del río Dniéper para sus actividades comerciales y se alcanzarán acuerdos sobre el libre transporte de grano en el mar Negro.


24. Se establecerá un comité humanitario para resolver sobre intercambios de prisioneros, la devolución de restos mortales, rehenes y civiles detenidos, y se instaurará un programa de reunificación familiar.

Advertisement

25. Ucrania celebrará elecciones dentro de 100 días.

26. Todas las partes involucradas en este conflicto recibirán una amnistía completa por sus acciones durante la guerra y aceptan no hacer ninguna reclamación o considerar ninguna queja en el futuro.


27. Este acuerdo será legalmente vinculante. El Consejo de Paz, dirigido por el presidente estadounidense Donald Trump, se encargará de supervisar su implementación. Se impondrán sanciones si se viola.

Advertisement


28. En cuanto todas las partes hayan aceptado este memorando, el alto al fuego entrará en vigor inmediatamente después de que ambas partes se hayan retirado a los puntos acordados para empezar a implementar el acuerdo.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Minnesota taxpayer dollars funneled to Al-Shabaab terror group, report alleges

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A new investigation found that Minnesota taxpayer dollars were going far beyond the North Star State’s borders and ending up in the hands of Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terror group.

Advertisement

Ryan Thorpe and Christopher F. Rufo of the Manhattan Institute uncovered a web of fraud involving Minnesota’s Medicaid Housing Stabilization Services program, Feeding Our Future and other organizations in a bombshell report. Thorpe and Rufo noted that, in many cases, members of Minnesota’s Somali community were perpetrators of fraud. They added that federal counterterrorism sources confirmed that millions of dollars in stolen funds were sent back to Somalia, which is how Al-Shabaab got the cash.

Thorpe and Rufo sought to answer a bigger question when looking into the schemes: «Where did the money go?» 

As it turned out, the Somali fraud rings sent money transfers from Minnesota to Somalia and, according to reports, approximately 40% of households in Somalia get remittances from abroad. Thorpe and Rufo state that in 2023, the Somali diaspora sent $1.7 billion to the country, which was higher than the Somali government’s budget that same year.

Advertisement

FOOD-STAMP FRAUD NUMBERS EXPOSE WHICH STATES ARE DRAINING THE MOST TAXPAYER DOLLARS

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)

Thorpe and Rufo discovered that the funds were being funneled to Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terror organization. Multiple law enforcement sources informed the duo that Minnesota’s Somali community sent millions of dollars through a network of money traders known as «hawalas» that wound up in the hands of the terror group.

Advertisement

Glenn Kerns, a retired Seattle Police Department detective who spent 14 years on a federal Joint Terrorism Task Force, told Thorpe and Rufo that the Somalis ran a complex money network and were routing cash on commercial flights from the Seattle airport to the hawala networks in Somalia.

«We had sources going into the hawalas to send money. I went down to [Minnesota] and pulled all of their records and, well s—, all these Somalis sending out money are on DHS benefits,» Kerns told Thorpe and Rufo.

A confidential source told Thorpe and Rufo that «The largest funder of Al-Shabaab is the Minnesota taxpayer.»

Advertisement

«Every scrap of economic activity, in the Twin Cities, in America, throughout Western Europe, anywhere Somalis are concentrated, every cent that is sent back to Somalia benefits Al-Shabaab in some way,» a former official who worked on the Minneapolis Joint Terrorism Task Force told Thorpe and Rufo.

The HSS program was launched with the goal of helping those in need, but it turned into a fraud scheme. The program was initially estimated to cost $2.6 million, but in its first year it paid out more than $21 million in claims, according to Thorpe and Rufo. The costs only grew from there with the program paying out $61 million in claims in the first six months of 2025. 

On Aug. 1, Minnesota’s Department of Human Services ended the program after finding that payment to 77 housing-stabilization providers were terminated over «credible allegations of fraud,» Thorpe and Rufo reported.

Advertisement

Just over a month after the program was shut down, then-acting U.S. Attorney for the District of Minnesota Joe Thompson announced criminal indictments for HSS fraud against Moktar Hassan Aden, Mustafa Dayib Ali, Khalid Ahmed Dayib, Abdifitah Mohamud Mohamed, Christopher Adesoji Falade, Emmanuel Oluwademilade Falade, Asad Ahmed Adow and Anwar Ahmed Adow. A U.S. Attorney’s Office spokesperson told Thorpe and Rufo that all six are members of Minnesota’s Somali community.

Soldiers' feet shown next to a hole that is allegedly a terror group's hideout

Somali national army soldiers escort members of the press to hideouts used by the terrorist group al-Shabaab in the Sabiid-Aanole areas, Somalia on June 23, 2025. (Abuukar Mohamed Muhidin/Anadolu via Getty Images)

SOCIAL MEDIA ERUPTS AFTER FAR-LEFT MAYOR GIVES VICTORY SPEECH IN FOREIGN LANGUAGE: ‘HUMILIATING’

Thompson said at a September news conference that the issue went beyond overbilling, rather they often involve «purely fictitious companies solely created to defraud the system.» Furthermore, those perpetrating the scam often targeted vulnerable individuals, such as people recently released from rehab, and signed them up for services that they allegedly did not plan to provide.

Advertisement

On Sept. 18, the same day the HSS indictments were announced, the U.S. Attorney’s Office announced a 56th defendant pleaded guilty in the Feeding Our Future fraud scheme. The number of defendants has only grown, with the U.S. Attorney’s Office announcing charges against a 77th defendant on Nov. 20.

Feeding Our Future received $3.4 million in federal funds disbursed by the state in 2019, but as COVID-19 hit, the organization rapidly expanded its number of sponsored sites, according to Thorpe and Rufo, who added that in 2021, Feeding Our Future received almost $200 million in funding.

«Using fake meal counts, doctored attendance records, and fabricated invoices, the perpetrators of the fraud ring claimed to be serving thousands of meals a day, seven days a week, to underprivileged children,» Thorpe and Rufo wrote in their report.

Advertisement

The funds were not going to the needy; rather, the money was being used to pay for luxury vehicles and real estate in the U.S., Turkey and Kenya, among other things.

When officials became suspicious of the nonprofit in 2020, Feeding Our Futures filed a lawsuit alleging racial discrimination related to outstanding site applications. In the suit, the nonprofit notes that it «caters to» foreign nationals, according to Thorpe and Rufo. They also note that «several individuals» involved in the scheme donated to Rep. Ilhan Omar, D-Minn., and that Omar’s deputy district director advocated for the group.

Somali Street sign with Riverside Plaza buildings behind it in Minneapolis

A street sign for «Somali St» is pictured with Riverside Plaza in the background in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood. (Michael Dorgan/Fox News Digital)

‘SQUAD’ DEM DISHES OUT CAMPAIGN CASH TO ANTI-ISRAEL NONPROFIT TIED TO ‘TERRORIST UNIVERSITY’

Advertisement

A few days later, Thompson announced an indictment in another fraud scheme, this time involving autism services for children.

Asha Farhan Hassan, a member of Minnesota’s Somali community, who has also been charged in the Feeding Our Future scam, is accused of playing a role in a $14 million scheme against Minnesota’s Early Intensive Developmental and Behavioral Intervention program. According to Thorpe and Rufo, Hassan and her co-conspirators allegedly recruited children from the Somali community for autism therapy services. Prosecutors suggested that Hassan would facilitate fraudulent autism diagnoses for children who did not have one.

The U.S. Attorney’s Office said that Hassan would use monthly cash kickbacks to drive enrollment and that payments ranged from $300 to $1,500 per month, per child.

Advertisement

«To be clear, this is not an isolated scheme. From Feeding Our Future to Housing Stabilization Services and now Autism Services, these massive fraud schemes form a web that has stolen billions of dollars in taxpayer money. Each case we bring exposes another strand of this network. The challenge is immense, but our work continues,» Thompson said in a statement.

Minnesota Governor Tim Walz

Minnesota Gov. Tim Walz speaks to reporters after a meeting with then-President Joe Biden at the White House on July 3, 2024, in Washington, D.C. (Anna Moneymaker/Getty Images)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Minnesota State Rep. Kristin Robbins, who is running to unseat Minnesota Gov. Tim Walz, shared Thorpe and Rufo’s report on X, writing, «Billions of our tax dollars have been stolen under [Tim Walz]. We need help from [Attorney General Pam Bondi, FBI Director Kash Patel] and our partners at [the U.S. Attorney’s Office] to find out if our state dollars are funding terrorism.»

Advertisement

Walz’s office did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

minnesota,terrorism,minneapolis st paul,investigations

Continue Reading

INTERNACIONAL

Zelenskyy warns Ukraine faces ‘difficult choice’ as US peace plan hits major hurdle

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A U.S.-backed framework to end the Ukraine war — assembled by special envoy Steve Witkoff, with input through both Kyiv and Moscow channels — is stirring unease among European allies and putting fresh pressure on President Volodymyr Zelenskyy.

Advertisement

Zelenskyy, who has ruled out recognizing Russian sovereignty over Ukrainian land, delivered one of his starkest public messages yet, warning that Kyiv is entering «one of the most difficult moments in our history.»

In remarks released on Friday by Reuters, Zelenskyy said Ukraine is under intense pressure and may soon face what he called «a very difficult choice: either losing its dignity or risking the loss of a key partner. Either 28 difficult points or an extremely difficult winter — the most difficult one yet — and further risks. Life without freedom, without dignity, without justice. And we are expected to trust someone who has already attacked us twice.»

WITKOFF MEETS UKRAINE OFFICIALS IN NEW YORK AHEAD OF EMERGENCY UN SECURITY COUNCIL MEETING: ‘VERY PRODUCTIVE’

Advertisement

Ukrainian President Volodymyr Zelensky is greeted by US President Donald Trump (L) upon arrival at the White House West Wing in Washington, DC, on August 18, 2025. President Zelenskyy said today (Friday) Ukraine and the United States would «work on the provisions of the plan» and are ready for «constructive, honest and swift work.» (Photo by Andrew Caballero-Reynold / AFP via Getty Images))

Zelenskyy urged Ukrainians to remain disciplined as negotiations continue with Washington. «We will not make any loud statements; we will work calmly with America and all our partners,» he said. «I will present arguments, I will persuade, I will offer alternatives, but we will definitely not give the enemy any reason to say that Ukraine does not want peace, that it is disrupting the process, and that Ukraine is not ready for diplomacy. That will not happen.»

Warning of intensified attempts to divide the country, he said Ukrainians should expect «a lot of pressure — political, informational and other kinds of pressure — to weaken us,» but vowed that «we have no right to allow that,» and insisted, «we will succeed.»

Advertisement

A U.S. official, speaking on background, told Fox News Digital, «It was strongly implied to the Ukrainians that the United States expects them to agree to a peace deal. Any changes will be decided upon by the President himself.»

According to multiple outlets, a working draft would require Kyiv to cede the eastern Donbas region to Russia, limit long-range Western strikes inside Russia, and cap Ukraine’s armed forces at roughly 600,000 troops.

The White House says Witkoff and Secretary of State Marco Rubio have been «quietly working» on the plan and engaging both sides. President Donald Trump has been briefed and supports pushing to finalize the framework by the holidays. 

Advertisement

Zelenskyy is preparing calls with Trump and German Chancellor Friedrich Merz as European leaders scramble to assess the proposal’s implications, after he held a call with U.S. Vice President Vance, source says.

Ukraine has formally received the document. Zelenskyy said Ukraine and the United States would «work on the provisions of the plan,» and that Kyiv is ready for «constructive, honest and swift work.» He has repeatedly ruled out recognizing Russian sovereignty over any Ukrainian territory, saying earlier there can be «no reward for waging war.»

«We are working to ensure that Ukraine’s national interests are taken into account at every level of our relations with partners,» Zelenskyy posted Friday on X, formerly known as Twitter.

Advertisement

ZELENSKYY SEEKS ‘STRONG REACTION’ FROM US IF PUTIN IS NOT READY FOR BILATERAL MEETING

President Donald Trump walks next to Russian President Vladimir Putin in Alaska

President Donald Trump walks with Russian President Vladimir Putin as they arrive at Joint Base Elmendorf-Richardson Aug. 15, 2025, in Anchorage, Alaska. Kremlin spokesman Dmitry Peskov said today (Friday) Russia has «not received anything officially» from Washington on the 28-point plan. (Andrew Harnik/Getty Images)

A Ukrainian source told Fox News Digital that Kyiv’s red lines include limits on NATO membership, territorial concessions and troop cuts. The former senior Ukrainian official called the draft’s terms «political suicide» that would leave Zelenskyy responsible «for the loss of about one-fifth of Ukraine.»

In Moscow, Kremlin spokesman Dmitry Peskov said Thursday that Washington and Moscow are not yet discussing the proposals in detail, but that contacts were taking place. «There are certain ideas on the American side, but nothing substantive is currently being discussed. We are completely open — we maintain our openness to peace negotiations,» Peskov told reporters.

Advertisement

U.S. Ambassador to the U.N. Mike Waltz pressed for urgency during a Security Council briefing Thursday, saying diplomacy is «the only path to a durable and just peace.» Waltz said Washington has «proposed generous terms for Russia, including sanctions relief,» and vowed that «under President Trump’s leadership, the United States will continue to pursue a path to peace in Ukraine.»

Ukraine’s Deputy Representative to the United Nations, Khrystyna Hayovyshyn, pushed back firmly during Thursday’s Security Council meeting, declaring that Kyiv would reject any settlement that compromises its sovereignty. «There will never be any recognition, formal or otherwise, of Ukrainian territory temporarily occupied by the Russian Federation as Russian. Our land is not for sale,» she said. Hayovyshyn stressed that «Ukraine will not accept any limits on its right to self-defense or on the size and capabilities of our armed forces, nor will we tolerate any infringement on our sovereignty, including our sovereign right to choose the alliances we want to join.»

European leaders were caught off guard. The Associated Press reported that the leaders of Germany, France and the U.K. spoke with Zelenskyy Friday to reaffirm their «unchanged and full support on the way to a lasting and just peace» as diplomats scrambled to parse a U.S. proposal many first learned about through the media. Bild said Merz canceled a domestic appearance to hold crisis calls with both Zelenskyy and Trump.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Smoke rises from Russian attack on Kyiv, Ukraine

Firefighters work on the site of a burning building after a Russian attack in Kyiv, Ukraine, early Thursday, Aug. 28, 2025. (AP Photo/Efrem Lukatsky)

Zelenskyy is expected to speak with Trump in the coming days to discuss the plan’s core points and Ukraine’s red lines.

Advertisement



ukraine,russia,donald trump,volodymyr zelenskyy,vladimir putin,europe,conflicts

Advertisement
Continue Reading

Tendencias