INTERNACIONAL
El reconocimiento del Estado Palestino: no es oro todo lo que reluce

Este tema figura en un libro mío de próxima aparición. El título dice que defiende la existencia de Israel, y la portada agrega que el “futuro es una alianza con antiguos enemigos, los países árabes sunitas”, tal como quedó demostrado en la guerra reciente con Irán donde apoyaron, incluso militarmente a Israel, por lo que creo que este importantísimo hecho geopolítico va a ser el camino para crear el postergado Estado palestino.
Por ahora, lo del reconocimiento del Reino Unido y Francia tiene elementos de promesa no cumplida, ya que, según el derecho internacional, el reconocimiento no significa lo que prometieron, además que el camino al Estado necesita componentes de realismo que incluyen la intermediación de EEUU y, sobre todo, negociar con Israel. Desde otro punto de vista, para quienes en el Medio Oriente dieron el paso de reconocer al Estado de Israel, falta aceptarlo en su condición de Estado judío, el único en el mundo, diminuto en el mapa y pequeño en población.
La propia intervención del presidente palestino en la reciente Asamblea General 80 demuestra lo que les falta, ya que no cumple entre otros criterios con el de tener gobierno efectivo sobre todo el territorio, o si no sería responsable por algo que no lo son, lo que hizo Hamas en Gaza, toda vez que el derecho internacional establece esos criterios recogidos en la Convención de Montevideo, que además permiten diferenciar entre reconocimiento bilateral y multilateral, por ejemplo, en el ámbito de la ONU, donde no es automático, necesitándose evitar el veto de cualquier miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es un actor híbrido, donde ha ido acumulando apoyos simbólicos y legales, que no son muy distintos a los que posee el Estado vaticano, toda vez que ni el reconocimiento es suficiente para crear un Estado, ni su ausencia lo impide o suprime, según el principio que orienta nada menos que a Suiza.
En definitiva, por ahora tenemos ruido, ruido mediático, esperanzas que la historia demuestra que termina perjudicando a los palestinos a los que tantas veces se les ha mentido, y que, en esta ocasión, tal como lo dijo Marco Rubio, la oportunidad elegida por Macron et al, perjudicó también a los rehenes, ya que le dio a Hamas la falsa sensación que premiaba lo que ellos habían hecho, y según lo reconocido por un portavoz, los condujo a romper negociaciones que EEUU calificaba de promisorias.
Europa y la Unión Europea cometen los mismos errores de la ex URSS en el Medio Oriente, uno detrás del otro y a veces, todos juntos, fundamentalmente ignorar la realidad. Probablemente, el resultado de este esfuerzo no les va a gustar, ya que va a ser una confirmación de su creciente irrelevancia en la primera división de la geopolítica mundial.
Cuando Macron y Keir Starmer hicieron el anuncio sobreestimaron las capacidades actuales de sus países, ya que no se va a marcar diferencia, toda vez que hace tiempo que la mayoría de los países del mundo ya habían reconocido al Estado palestino, muchos de ellos con embajada en Ramallah, solo que en general, no eran aquellos que se llamaban “amigos” de Israel. Hoy, son 157, y, de hecho, en mayo del año pasado, simultáneamente España, Irlanda y Noruega anunciaron lo mismo, y tampoco, por muchos esfuerzos que hiciera Pedro Sánchez para tapar con esta actividad sus variados problemas internos, nada cambió, ni para bien ni para mal.
Con cierta probabilidad, lo mismo pasará ahora, donde en los casos de Francia y el Reino Unido, todo indica que en la decisión hay un fuerte componente que proviene de los cambios internos que en sus países ha significado una inmigración masiva, de fuerte impronta islamista, que puede terminar imponiendo el reemplazo de legislación actual por la Sharía, dada la evidente dificultad para integrarse o respetar la tradición de esos países, pero que vota y elige. Lo que tantas veces anticipara Oriana Fallaci y por lo cual fuera llevada a juicio, acusada de “difamación” contra el islam. Menos entendible es el porqué del cambio de Canadá o Australia.
A pesar de la enorme presión en las calles en su contra, creo que mejor estuvo Giorgia Meloni entre los europeos, anunciando que reconocería al Estado palestino, pero antes necesitaba la liberación de los rehenes y a Hamas fuera de todo gobierno. Ello va en la dirección correcta, pero el punto básico para entender lo que ocurre en el Medio Oriente, es dejar de ver allí una historia complicada en términos de una película del oeste, de “buenos” y “malos”, donde la realidad es bastante más matizada y mezclada que la visión unilateral de un solo victimario y muchas víctimas, que simplemente no es verdadera.
Por supuesto que hay responsabilidad de Israel, pero no es la única y ni siquiera es la más determinante en este tema, ya que también hay responsabilidad de las antiguas potencias coloniales que tanto contribuyeron a crear este lío, de las Naciones Unidas, de los rechazos de la Liga Árabe o de los palestinos a las varias oportunidades en que el Estado ha sido ofrecido.
Además de responder la pregunta de por qué no se ha creado el Estado Palestino también es necesario preguntarse ¿Cuánto en verdad ayuda ese fin el esfuerzo encabezado por Francia y el Reino Unido? y, sobre todo, ¿Cuál es a mi juicio el camino para lograrlo?, uno que conduzca a la paz, y no a una nueva guerra, que con la participación de Irán sea continuación de la actual, tanto parte de una yihad contra occidente como del conflicto palestino-israelí.
La verdad es que buena parte del desajuste deriva de algo que hoy Francia y sobre todo, el Reino Unido, no reconocen en su buenismo y superioridad moral, que primero, la partición de la Gran Siria y la creación del Líbano como propuesta de común convivencia entre musulmanes y cristianos como segundo, también la creación del nuevo país de la Transjordania con la dinastía aliada hachemita a cargo, recibiendo la porción mayor del territorio ocupado por el mandato británico sobre Palestina, como tercero, la división posterior votada por la ONU para judíos y árabes fue esencialmente la misma propuesta que les dejó el Reino Unido al hacerles el traspaso de un problema en ebullición en vez de que estuviera en vías de solución; en definitiva, todo lo anterior fue antecedente directo del conflicto que todavía se vive.
Del mismo modo hubo decisiones de la Liga Árabe, en representación propia y de los palestinos que también son parte integral del problema actual, ya que en vez de crear el Estado Palestino, al día siguiente de la creación del Estado judío lo invadieron, para inaugurar una tendencia que se ha repetido siempre desde entonces, que Israel no inicia las guerras, pero las gana todas en lo militar, lo que no conduce a una solución definitiva, ya que pierde la guerra en lo que a imagen y propaganda se refiere, quizás, porque al igual que ahora, no hay un plan político para el día después.
El hecho sigue siendo, que en ese territorio el único Estado independiente que ha existido fue el antiguo y el moderno Israel, ningún otro, ya que los demás incluyendo los romanos, han sido las potencias e imperios de su época, lo que también se cumple en forma transitoria, pero con consecuencias duraderas, en el caso francés y británico.
En 1947, la resolución de la ONU hablaba de la división del mandato británico entre un país árabe y uno judío, lo que obedecía al hecho que palestinos eran todos quienes allí vivían, que al igual que el imperio otomano siguió usando la denominación de palestina que los romanos, como represalia a una revuelta judía en el año 70 del siglo primero, habían iniciado para reemplazar los antiguos nombres de Israel. Como es entendible, el nombre que utilizaban las potencias dominantes también se extendió a los documentos, incluyendo los pasaportes que se utilizaban, tal como antes había pasado con inmigrantes que viajaron a Latinoamérica, a quienes por los documentos de viaje utilizados se les llamó “turcos”, tanto a los árabes como a los judíos que de allí venían, incluyendo a dos de mis abuelos.
En 1948-49 la Liga Árabe tomó decisiones que congelaron hasta hoy la situación de los árabes palestinos, incluyendo a las víctimas de la Nakba o la “catástrofe” palestina, pero no fueron los únicos, ya que un número similar fueron judíos expulsados, expropiados o desplazados de países árabes como Egipto, Irak, Yemen, Libia, Siria y otros, donde habían vivido por siglos y cuya presencia antecedía con mucho a la conquista que de ellos hiciera el islam, desde las arenas de Arabia Saudita en el siglo VII.
La diferencia fue que esos judíos de los que poco se ha informado, fueron integrados al naciente Estado de Israel, donde hicieron una nueva vida. Los desplazados árabes pasaron a ser refugiados, situación que se mantiene hasta hoy con transmisión de esa calidad a hijos y sucesivos descendientes. En el caso de quienes permanecieron en el nuevo Estado de Israel pasaron a ser israelíes, y superando muchas dificultades, hoy son ciudadanos con igualdad de derechos y plenamente integrados, al igual que drusos y beduinos.
Como la resolución de la ONU hablaba de la división entre judíos y árabes, en vez de crearse en 1948-49 el Estado palestino, su territorio fue dividido entre Jordania que ocupó tanto la Cisjordania (el nuevo nombre que reemplazó los nombres bíblicos de Judea y Samaria) como también Jerusalén del Este, lo que impidió cumplir con otra disposición de la partición original que decía que por su importancia también para los cristianos, Jerusalén debía ser internacionalizada. En las mismas fechas, Egipto ocupó Gaza. Nunca entonces, el Estado palestino fue, ni propuesto ni solicitado.
Esa situación dura hasta la Guerra de los 6 Días en 1967, que culmina con el triunfo de Israel, quien propone la devolución de todos esos territorios a cambio de la paz, lo que es rechazado por los conocidos tres NO de Jartum, por la ciudad donde tuvo lugar esa Cumbre árabe, no a la paz, no al reconocimiento de Israel, no a la negociación.
Fue otra oportunidad histórica desperdiciada, de una lista que incluso antecede a las Naciones Unidas, ya que, en la década del 30, se habían rechazado las conclusiones de la Comisión Peel (por el apellido del Lord británico que la encabezó) que propuso la misma partición que serviría de base a la decisión de la ONU, también basada en censos hechos tanto por los otomanos como por los europeos. Los rechazos no terminan allí, ya que igualmente los delegados árabes lo hacen con otra propuesta de la Conferencia de Londres de 1939, que consistía en una versión de Estado binacional hecha por los delegados sionistas y que consistía en un Estado, pero con autonomía y autogobierno para cada comunidad.
Fueron años donde los palestinos no tenían su propia voz, lo que cambiaría solo a partir de 1964-65 con la creación de la Organización de Liberación Palestina, OLP, cuyo presidente y rostro del nacionalismo árabe palestino sería hasta su muerte alguien nacido en El Cairo, Yasser Arafat. La OLP representó a distintos grupos, incluyendo aquellos que tuvieron relación especial con algunos países árabes, fuera aquellos donde predominaba una visión religiosa, como Arabia Saudita, como también, aquellos quienes seguían el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, como también hubo grupos con cercanía a la ex URSS.
Esa OLP no solo confronta a Israel, sino que también apoya a uno de los bandos en la guerra civil del Líbano o tiene una relación conflictiva con la Jordania de los hachemitas, tanto que un intento de derrocamiento del rey Husein condujo al Septiembre Negro y treinta mil víctimas palestinas.
El camino que varios países árabes tomaron el 48-49 había congelado esa situación para las víctimas palestinas que quedaron como refugiados en sus territorios, tanto que aún hoy se mantiene en algunos de ellos una situación dicotómica, donde por un lado la realidad es que llevan generaciones allí viviendo para algo que se suponía que sería transitorio, y por otro lado, se mantiene legislación discriminatoria en algunos, que aún hoy no les permite la ciudadanía o les prohíbe ejercer ciertos oficios o profesiones.
En la realidad paralela, existe una situación que ha sobrevivido bien a la actual guerra, ya que varios países que habían combatido contra Israel, firmaron tratados de paz como Egipto y Jordania, mientras que los Pactos de Abraham integraron posteriormente al círculo de la paz a países con los que no se habían llegado a las armas, pero que hoy también tienen relaciones plenas como los Emiratos Árabes o Marruecos, quien ha podido lograr concesiones diplomáticas de EEUU sobre la soberanía del ex Sahara español, en perjuicio del Frente Polisario como también de Argelia y España, rivales suyos en este punto.
En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, hoy desacreditados, pero donde existió otra oportunidad perdida, toda vez que fueron también un camino para que a partir de ellos pudiera nacer una entidad palestina independiente, y por desilusionantes que fueran sus resultados, no deja de ser llamativo el hecho que el fracaso es doblemente lamentable, ya que aunque resulte difícil de creer, fue la primera y hasta el momento, la única oportunidad ofrecida a los palestinos para alguna forma de autogobierno, toda vez que lo hecho por Israel nunca lo hizo algún país árabe como también Gaza fue otra oportunidad desaprovechada, ya que el retiro unilateral de Israel de ese territorio el 2005 culminó en Hamas dando un golpe de Estado el 2007, el que encontró escasa resistencia en la Autoridad Palestina, la autoridad legítima según esos Acuerdos.
Esa circunstancia no importaría tanto, si la búsqueda junto a Teherán de una yihad no hubiese terminado en la guerra actual que se vive en esa parte del mundo, con la consecuencia del terrible sufrimiento y la cantidad de víctimas que han ocasionado en Gaza, guerra, a no olvidar, originada por la invasión de Hamas. Por lo demás, la corrupción en la gestión siempre ha encontrado fuertes críticas, más en los países del Golfo que en Europa, sobre dineros que terminan en cuentas bancarias privadas, sean en Qatar en el caso de Hamas o en París, en el caso de Arafat.
Otra oportunidad desaprovechada ha sido narrada por el expresidente Clinton, quien invitó el 2000 a una Cumbre de la Paz en Camp David, a la que asistieron Yasser Arafat en nombre de la Autoridad Palestina y el primer ministro Ehud Barak. Allí tuvo lugar una oferta israelí de devolución del 95% del territorio en disputa y que la capital del futuro Estado palestino estuviera en Jerusalén. Clinton ha dicho que lamentaba que Arafat no solo no aceptara, sino que desatara la violencia de la Segunda Intifada.
No hubo una contrapropuesta como tampoco hubo una respuesta positiva cuando Ehud Olmert, primer ministro siguiente le hiciera una oferta similar a Mahmoud Abbas, el sucesor de Arafat, el año 2008.

Esa es la realidad del Medio Oriente y también de la negociación entre Israel y los palestinos, muchas guerras, pero también muchas negociaciones, vaso medio lleno o vaso medio vacío, pero hay que entender que el camino es negociar con Israel y la intermediación de EE. UU., no hay otro que haya dado resultados, pero la falta del Estado es también resultado de que no ha existido el socio palestino para la paz las veces que se ha propuesto, incluso con difíciles concesiones.
Hasta ahora, pienso yo, ya que estoy convencido que hoy el nuevo factor son países árabes sunitas comprometidos con la paz, y que estoy seguro de que serán el mejor aliado de Israel para este propósito, por razones varias que incluyen el temor conjunto a Irán, los beneficios mutuos de un acuerdo general de paz, para Israel, pero también para ellos por los diversos beneficios que Israel puede proporcionarles. Falta Arabia Saudita que ha dicho que los acuerdos privados que tiene con Israel no se trasladarán a un Tratado mientras no se converse sobre el Estado palestino. Para algunos, no es el mejor momento por los aliados que le dan una mínima mayoría al gobierno para poder gobernar, pero eso va a cambiar apenas termine la guerra, ya que Israel debe formar la postergada comisión de alto nivel para investigar los grandes errores que permitieron la invasión del 7-X, incluyendo los de Netanyahu, como responsable del gobierno.
“Un proceso con socios creíbles para tener dos Estados, uno al lado del otro y no uno en vez del otro.” Así como de la segunda guerra mundial, EEUU salió con enemigos como Alemania y Japón convertidos en aliados, lo mismo puede darse, ya que los países árabes sunitas pueden ser la llave necesaria para la paz definitiva, como también para el Estado palestino que fuera anunciado formalmente por primera vez el 15 de noviembre de 1988.
Mientras tanto, lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
INTERNACIONAL
US military buildup in Caribbean sees bombers, Marines and warships converge near Venezuela

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The United States has significantly increased its military presence across the Caribbean under U.S. Southern Command, deploying bombers, warships, and Marines as part of an expanded campaign targeting drug-trafficking and so-called «narco-terrorist» networks operating near Venezuela.
In addition to seven strikes on boats believed to be carrying narcotics, the Trump administration has built up thousands of troops in the region.
War Secretary Pete Hegseth this month announced the creation of a new counter-narcotics Joint Task Force operating near Southern Command, saying it was established «to crush the cartels, stop the poison, and keep America safe.» The task force will coordinate air, maritime, and special-operations missions across the region — marking the largest U.S. military effort in the Caribbean in decades.
U.S. Air Force B-52H Stratofortress bombers and Marine Corps F-35B Lightning II fighters recently conducted a bomber attack demonstration over the region — a show of force captured in Defense Department imagery. For four hours on Wednesday, B-52s from Barksdale Air Force Base in Louisiana patrolled near Venezuela’s coast in a display of military might aimed at Venezuelan dictator Nicolás Maduro.
TRUMP UNLEASHES US MILITARY POWER ON CARTELS. IS A WIDER WAR LOOMING?
President Donald Trump directed a deadly strike on a suspected drug-running boat, War Secretary Pete Hegseth said. (SecWar/X)
At least seven U.S. Naval warships and one nuclear submarine are believed to be patrolling the region.
The USS Iwo Jima Amphibious Ready Group is also operating in the Caribbean Sea. Ship spotters photographed the flagship USS Iwo Jima (LHD-7) off the coast of Ponce, Puerto Rico, on Friday. The group includes USS Fort Lauderdale (LPD-28), USS San Antonio (LPD-17) and the 22nd Marine Expeditionary Unit, based at Camp Lejeune and Marine Corps Air Station New River, N.C. The 22nd MEU comprises Marine Medium Tiltrotor Squadron 263 (Reinforced), Combat Logistics Battalion 26 and Battalion Landing Team 3/6.
Three U.S. Navy guided-missile destroyers — USS Jason Dunham (DDG-109), USS Gravely (DDG-107), and USS Stockdale (DDG-106) — are currently deployed in the Caribbean, joined by the guided-missile cruiser USS Lake Erie (CG-70) and the littoral combat ship USS Wichita (LCS-13), which has been operating near Cuba.
Open-source reporting indicates that a U.S. nuclear-powered attack submarine has been deployed near Venezuela, although the exact number of nuclear vessels and their precise locations have not been confirmed by the Pentagon.
WAR DEPARTMENT LAUNCHES NEW COUNTER-NARCOTICS TASK FORCE UNDER TRUMP DIRECTIVE TO CRUSH CARTELS
In Puerto Rico, the U.S. has deployed ten F-35 fighter jets and at least three MQ-9 Reaper drones, transforming the island into a key logistics and surveillance hub for operations in the region. Reuters imagery from Aguadilla, Puerto Rico, shows the drones staged for use.
Recent photos also show that Naval Station Roosevelt Roads, a major U.S. facility closed in 2004, has been reactivated. Satellite images and on-site photos reveal aircraft and personnel operating from the base, including at least one AC-130J Ghostrider gunship equipped with Hellfire missiles parked at José Aponte de la Torre Airport, which serves the installation.
Special-operations aviation has increased as well. In early October, MH-6 «Little Bird» light-attack helicopters — typically used by U.S. Army Special Operations Forces — and MH-60M Black Hawks were spotted training off the coast of Trinidad and Tobago, according to images first published by The Washington Post.
The Pentagon has not detailed how long the buildup will last, but a New York Times report estimates about 10,000 U.S. troops are currently operating in the theater — the largest American presence in the region in decades.
U.S. defense officials have linked the deployments to ongoing counter-narcotics and counter-terrorism missions tied to recent strikes on vessels accused of trafficking drugs from Venezuela. The moves come as tensions escalate following Colombia’s claim that one of the U.S. strikes killed a fisherman, not a trafficker — an accusation the White House has denied.
SECRETARY OF WAR HEGSETH LANDS IN PUERTO RICO AS US RAMPS UP CARIBBEAN CARTEL FIGHT WITH NAVAL FORCES
Analysts say the combination of heavy bombers, stealth fighters, Marines, and Navy surface combatants underscores a shift from law-enforcement interdiction to a broader show of force aimed at deterring state-linked trafficking networks.

A U.S. Air Force B-52H Stratofortress bomber assigned to the 2nd Bomb Wing, integrates with a U.S. Marine Corps F-35B Lightning II aircraft assigned to the Marine Fighter Attack Squadron 225, in the U.S. Southern Command area. (U.S. Air Force)
«This is a posture we haven’t seen in the Caribbean since the early 2000s,» said one defense analyst familiar with U.S. operations in the region. «It’s clearly meant to send a message — not just to traffickers, but to governments accused of enabling them.»
Experts generally agree the U.S. buildup does not suggest preparations for all-out war.
Mark Cancian, a senior defense adviser at the Center for Strategic and International Studies, told Fox News Digital that such a campaign would require between 50,000 and 100,000 U.S. troops — far more than the roughly 10,000 currently in theater.
«What I think they’ve put in place is the capability to launch strikes at either the cartels or the Maduro regime,» Cancian said. «If I had to bet, it’s probably against the cartels — but I wouldn’t rule out something against the regime.»
That limited but flexible posture reflects what some experts describe as a modern form of coercive diplomacy.

A U.S. Marine Corps F-35 fighter jet taxies on the tarmac past U.S. Marine Corps Ospreys and helicopters are now parked at the former Roosevelt Roads military base in Ceiba, Puerto Rico, which had been closed for decades. (Ricardo Arduengo/Reuters)
«It sort of looks like we’re in the throes of a 21st-century version of gunboat diplomacy,» said Brandan Buck, a foreign policy analyst at the Cato Institute. «The Trump administration is doing what it can to force some sort of transition [of] power — out of Maduro’s hands and into someone else’s — without a classic invasion.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Ryan Berg, director of the Americas Program at the Center for Strategic and International Studies, said the current deployment gives Washington strike options without committing to a major ground war.
«The force posture currently in the southern Caribbean is consonant with the potential for precision strikes using Tomahawk missiles or other weapons, but without risking the lives of U.S. service personnel,» Berg said.
latin america,pentagon,defense,military,caribbean
INTERNACIONAL
Sanae Takaichi hizo historia y se convirtió en la primera ministra de Japón

Japón vivió este martes una jornada histórica: Sanae Takaichi se convirtió en la primera mujer en gobernar el país, tras forjar un acuerdo de coalición a contrarreloj y en medio de una fuerte crisis política.
Con 64 años y una reputación de línea dura frente a China, Takaichi fue elegida por el Parlamento para suceder a Shigeru Ishiba y liderar un gobierno de minoría. Su llegada al poder marca el quinto cambio de mando en igual cantidad de años, reflejando la inestabilidad que atraviesa la política japonesa.
Leé también: Así fue el ingreso de Sarkozy a la cárcel: la despedida de Carla Bruni y el deseo de llevar dos libros Sanae Takaichi fue oficialmente nombrada primera ministra por el emperador Naruhito. (Foto: Reuters/Kyodo).
Quién es Sanae Takaichi, la fanática de Thatcher y exbaterista de heavy metal que llegó al poder tras un acuerdo de último minuto
La flamante primera ministra es admiradora de Margaret Thatcher y exbaterista de heavy metal, fanática de bandas como Black Sabbath e Iron Maiden. También fue motoquera, aunque renunció a su querida Kawasaki Z400GP después de convertirse en legisladora en 1993 a los 32 años, supuestamente para evitar accidentes que pudieran obstaculizar su trabajo.

Sanae Takaichi es baterista y fanática de bandas como Black Sabbath e Iron Maiden. (Foto: gentileza CNN).
Asumió tras ser designada líder del Partido Liberal Democrático (PLD) el 4 de octubre. Sin embargo, apenas seis días después, perdió el apoyo de su socio tradicional, el partido Komeito, que se alejó por diferencias ideológicas y un escándalo de financiamiento que golpeó al oficialismo.
Obligada a buscar nuevos aliados, Takaichi selló una alianza con el Partido Innovación de Japón (PIJ) el lunes, lo que le permitió llegar al poder, aunque con un gobierno de minoría y una agenda cargada de desafíos.
A pesar de haber prometido un gabinete con “nivel nórdico” de mujeres, este martes solo nombró a dos funcionarias entre sus 19 ministros: la ultraconservadora Satsuki Katayama en Finanzas y Kimi Onoda en Seguridad Económica. Así, repitió la escasa representación femenina de su antecesor.
Leé también: El presidente electo de Bolivia dijo que pedirá ayuda a Argentina y otros países por la falta de combustible Sanae Takaichi con su moto. (Foto: gentileza CNN).
Japón sigue rezagado en materia de igualdad de género: ocupa el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. Solo el 15% de los escaños de la Cámara Baja están ocupados por mujeres y las empresas siguen dominadas por hombres.
Takaichi, que habló abiertamente sobre su experiencia con la menopausia y prometió crear conciencia sobre la salud femenina, se opone sin embargo a revisar la ley que obliga a las parejas casadas a compartir apellido y defiende la sucesión imperial exclusivamente masculina.
Los desafíos: Trump, la economía y la relación con China
La agenda de la nueva primera ministra arranca con un plato fuerte: la próxima semana recibirá en Tokio al presidente estadounidense Donald Trump. Entre los temas pendientes están los detalles del acuerdo comercial con Washington, la presión para que Japón deje de importar energía rusa y aumente el gasto en defensa, en medio de la guerra arancelaria global. Sanae Takaichi, líder del Partido Liberal Democrático, se convirtió en la primera jefa de gobierno de Japón. (Foto: AFP/Philip Fong).
En el plano interno, la dirigente enfrenta el desafío de revertir el estancamiento económico y el descenso de la población. En el pasado, Takaichi apoyó una política de fuerte gasto público y flexibilización monetaria, siguiendo la línea de su mentor, el ex primer ministro Shinzo Abe. Aunque moderó su discurso en la interna del PLD, su llegada al poder impulsó las acciones japonesas a máximos históricos.
Sobre China, Takaichi fue tajante: llegó a decir que el gigante asiático “menosprecia completamente a Japón” y que Tokio debe “abordar la amenaza a la seguridad” que representa Beijing. Sin embargo, en los últimos días bajó el tono y evitó asistir a la polémica ceremonia en el santuario de Yasukuni, un gesto que suele tensar la relación con los países vecinos.

Japón ocupó el puesto 118 de 148 en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. (Foto: AFP/Philip Fong).
Desde China aseguraron que “tomaron nota del resultado” y esperan “avanzar” en la relación bilateral, aunque reclamaron a Tokio que “cumpla sus compromisos políticos en cuestiones importantes, como la historia y Taiwán”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la felicitó por “hacer historia” con su nombramiento.
Ahora, la mirada está puesta en cómo enfrentará los desafíos de un país dividido, con una economía que no despega, una sociedad que reclama igualdad y una región marcada por la tensión con China y la presión de Estados Unidos.
Japón
INTERNACIONAL
Israel confirms how hostage Tal Haimi died, with 15 bodies remaining in Gaza

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israel identified the remains of a deceased hostage returned from Gaza as Sgt. Maj. Tal Haimi, the commander of Kibbutz Nir Yitzhak’s rapid response team.
Haimi was 41 years old at the time of his death. According to the Israel Defense Forces (IDF), Haimi was killed in combat while defending Kibbutz Nir Yitzhak during the Oct. 7, 2023, massacre. His body was then taken into Gaza, where it was held hostage for more than two years.
While Haimi’s family initially believed he was taken alive, Israel declared him deceased on Dec. 13, 2023.
IDF HOLDS MEMORIAL CEREMONY AT BASE ATTACKED BY HAMAS ON OCT. 7 HONORING FALLEN TROOPS
Israel announced Tuesday that it had identified the remains of a deceased hostage returned from Gaza as Tal Haimi. (The Hostages and Missing Families Forum)
Haimi was a third generation descendant of Kibbutz Nir Yitzhak’s founders and a fourth-generation resident, according to the Hostages and Missing Families Forum.
«Tal worked as a mechanical engineer and was a member of the Nir Yitzhak emergency response team. He loved taking his family on trips in nature and camping outdoors. An avid tool enthusiast, he was known for always finding a solution to any problem that arose,» the forum wrote after Haimi’s remains were returned and identified.

Ela Haimi, the wife of hostage Tal Haimi, standing next to her daughter, speaks at Hostages Square on Oct. 18, 2025, in Tel Aviv, Israel. (Alexi Rosenfeld/Getty Images)
REMAINS OF LAST FEMALE HAMAS HOSTAGE AND IDF SOLDIER HANDED OVER TO ISRAEL
Haimi is survived by his wife and their four children, as well as his father and his sister. The Hostages and Missing Families Forum noted that one of Haimi’s children was born after he was murdered.
Following the identification of Haimi’s remains, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office expressed condolences for his family and reiterated its call for Hamas to release the remains of all deceased hostages for proper burial. The IDF also echoed this call, demanding Hamas fulfill its obligations under the agreement brokered by the Trump administration.
ISRAEL’S COVERT CAMPAIGN TARGETS HAMAS TERRORISTS BEHIND OCT 7 MASSACRE

The Israeli army held a military protocol for deceased hostage Tal Haimi. (IDF Spokesperson’s Unit)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
On Oct. 13, 2025, the final 20 living hostages returned to Israel after more than two years in captivity. Meanwhile, the remains of the 28 deceased hostages have been slowly returned since then. Now, the remains of 15 deceased hostages, including U.S. citizens Itay Chen and Omer Neutra, are still in Gaza. One of the deceased hostages in Gaza is Hadar Goldin, whose remains have been held in the enclave since he was killed in battle in 2014.
world,israel,terrorism,middle east
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»