INTERNACIONAL
El reconocimiento del Estado Palestino: no es oro todo lo que reluce

Este tema figura en un libro mío de próxima aparición. El título dice que defiende la existencia de Israel, y la portada agrega que el “futuro es una alianza con antiguos enemigos, los países árabes sunitas”, tal como quedó demostrado en la guerra reciente con Irán donde apoyaron, incluso militarmente a Israel, por lo que creo que este importantísimo hecho geopolítico va a ser el camino para crear el postergado Estado palestino.
Por ahora, lo del reconocimiento del Reino Unido y Francia tiene elementos de promesa no cumplida, ya que, según el derecho internacional, el reconocimiento no significa lo que prometieron, además que el camino al Estado necesita componentes de realismo que incluyen la intermediación de EEUU y, sobre todo, negociar con Israel. Desde otro punto de vista, para quienes en el Medio Oriente dieron el paso de reconocer al Estado de Israel, falta aceptarlo en su condición de Estado judío, el único en el mundo, diminuto en el mapa y pequeño en población.
La propia intervención del presidente palestino en la reciente Asamblea General 80 demuestra lo que les falta, ya que no cumple entre otros criterios con el de tener gobierno efectivo sobre todo el territorio, o si no sería responsable por algo que no lo son, lo que hizo Hamas en Gaza, toda vez que el derecho internacional establece esos criterios recogidos en la Convención de Montevideo, que además permiten diferenciar entre reconocimiento bilateral y multilateral, por ejemplo, en el ámbito de la ONU, donde no es automático, necesitándose evitar el veto de cualquier miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es un actor híbrido, donde ha ido acumulando apoyos simbólicos y legales, que no son muy distintos a los que posee el Estado vaticano, toda vez que ni el reconocimiento es suficiente para crear un Estado, ni su ausencia lo impide o suprime, según el principio que orienta nada menos que a Suiza.
En definitiva, por ahora tenemos ruido, ruido mediático, esperanzas que la historia demuestra que termina perjudicando a los palestinos a los que tantas veces se les ha mentido, y que, en esta ocasión, tal como lo dijo Marco Rubio, la oportunidad elegida por Macron et al, perjudicó también a los rehenes, ya que le dio a Hamas la falsa sensación que premiaba lo que ellos habían hecho, y según lo reconocido por un portavoz, los condujo a romper negociaciones que EEUU calificaba de promisorias.
Europa y la Unión Europea cometen los mismos errores de la ex URSS en el Medio Oriente, uno detrás del otro y a veces, todos juntos, fundamentalmente ignorar la realidad. Probablemente, el resultado de este esfuerzo no les va a gustar, ya que va a ser una confirmación de su creciente irrelevancia en la primera división de la geopolítica mundial.
Cuando Macron y Keir Starmer hicieron el anuncio sobreestimaron las capacidades actuales de sus países, ya que no se va a marcar diferencia, toda vez que hace tiempo que la mayoría de los países del mundo ya habían reconocido al Estado palestino, muchos de ellos con embajada en Ramallah, solo que en general, no eran aquellos que se llamaban “amigos” de Israel. Hoy, son 157, y, de hecho, en mayo del año pasado, simultáneamente España, Irlanda y Noruega anunciaron lo mismo, y tampoco, por muchos esfuerzos que hiciera Pedro Sánchez para tapar con esta actividad sus variados problemas internos, nada cambió, ni para bien ni para mal.
Con cierta probabilidad, lo mismo pasará ahora, donde en los casos de Francia y el Reino Unido, todo indica que en la decisión hay un fuerte componente que proviene de los cambios internos que en sus países ha significado una inmigración masiva, de fuerte impronta islamista, que puede terminar imponiendo el reemplazo de legislación actual por la Sharía, dada la evidente dificultad para integrarse o respetar la tradición de esos países, pero que vota y elige. Lo que tantas veces anticipara Oriana Fallaci y por lo cual fuera llevada a juicio, acusada de “difamación” contra el islam. Menos entendible es el porqué del cambio de Canadá o Australia.
A pesar de la enorme presión en las calles en su contra, creo que mejor estuvo Giorgia Meloni entre los europeos, anunciando que reconocería al Estado palestino, pero antes necesitaba la liberación de los rehenes y a Hamas fuera de todo gobierno. Ello va en la dirección correcta, pero el punto básico para entender lo que ocurre en el Medio Oriente, es dejar de ver allí una historia complicada en términos de una película del oeste, de “buenos” y “malos”, donde la realidad es bastante más matizada y mezclada que la visión unilateral de un solo victimario y muchas víctimas, que simplemente no es verdadera.
Por supuesto que hay responsabilidad de Israel, pero no es la única y ni siquiera es la más determinante en este tema, ya que también hay responsabilidad de las antiguas potencias coloniales que tanto contribuyeron a crear este lío, de las Naciones Unidas, de los rechazos de la Liga Árabe o de los palestinos a las varias oportunidades en que el Estado ha sido ofrecido.
Además de responder la pregunta de por qué no se ha creado el Estado Palestino también es necesario preguntarse ¿Cuánto en verdad ayuda ese fin el esfuerzo encabezado por Francia y el Reino Unido? y, sobre todo, ¿Cuál es a mi juicio el camino para lograrlo?, uno que conduzca a la paz, y no a una nueva guerra, que con la participación de Irán sea continuación de la actual, tanto parte de una yihad contra occidente como del conflicto palestino-israelí.
La verdad es que buena parte del desajuste deriva de algo que hoy Francia y sobre todo, el Reino Unido, no reconocen en su buenismo y superioridad moral, que primero, la partición de la Gran Siria y la creación del Líbano como propuesta de común convivencia entre musulmanes y cristianos como segundo, también la creación del nuevo país de la Transjordania con la dinastía aliada hachemita a cargo, recibiendo la porción mayor del territorio ocupado por el mandato británico sobre Palestina, como tercero, la división posterior votada por la ONU para judíos y árabes fue esencialmente la misma propuesta que les dejó el Reino Unido al hacerles el traspaso de un problema en ebullición en vez de que estuviera en vías de solución; en definitiva, todo lo anterior fue antecedente directo del conflicto que todavía se vive.
Del mismo modo hubo decisiones de la Liga Árabe, en representación propia y de los palestinos que también son parte integral del problema actual, ya que en vez de crear el Estado Palestino, al día siguiente de la creación del Estado judío lo invadieron, para inaugurar una tendencia que se ha repetido siempre desde entonces, que Israel no inicia las guerras, pero las gana todas en lo militar, lo que no conduce a una solución definitiva, ya que pierde la guerra en lo que a imagen y propaganda se refiere, quizás, porque al igual que ahora, no hay un plan político para el día después.
El hecho sigue siendo, que en ese territorio el único Estado independiente que ha existido fue el antiguo y el moderno Israel, ningún otro, ya que los demás incluyendo los romanos, han sido las potencias e imperios de su época, lo que también se cumple en forma transitoria, pero con consecuencias duraderas, en el caso francés y británico.
En 1947, la resolución de la ONU hablaba de la división del mandato británico entre un país árabe y uno judío, lo que obedecía al hecho que palestinos eran todos quienes allí vivían, que al igual que el imperio otomano siguió usando la denominación de palestina que los romanos, como represalia a una revuelta judía en el año 70 del siglo primero, habían iniciado para reemplazar los antiguos nombres de Israel. Como es entendible, el nombre que utilizaban las potencias dominantes también se extendió a los documentos, incluyendo los pasaportes que se utilizaban, tal como antes había pasado con inmigrantes que viajaron a Latinoamérica, a quienes por los documentos de viaje utilizados se les llamó “turcos”, tanto a los árabes como a los judíos que de allí venían, incluyendo a dos de mis abuelos.
En 1948-49 la Liga Árabe tomó decisiones que congelaron hasta hoy la situación de los árabes palestinos, incluyendo a las víctimas de la Nakba o la “catástrofe” palestina, pero no fueron los únicos, ya que un número similar fueron judíos expulsados, expropiados o desplazados de países árabes como Egipto, Irak, Yemen, Libia, Siria y otros, donde habían vivido por siglos y cuya presencia antecedía con mucho a la conquista que de ellos hiciera el islam, desde las arenas de Arabia Saudita en el siglo VII.
La diferencia fue que esos judíos de los que poco se ha informado, fueron integrados al naciente Estado de Israel, donde hicieron una nueva vida. Los desplazados árabes pasaron a ser refugiados, situación que se mantiene hasta hoy con transmisión de esa calidad a hijos y sucesivos descendientes. En el caso de quienes permanecieron en el nuevo Estado de Israel pasaron a ser israelíes, y superando muchas dificultades, hoy son ciudadanos con igualdad de derechos y plenamente integrados, al igual que drusos y beduinos.
Como la resolución de la ONU hablaba de la división entre judíos y árabes, en vez de crearse en 1948-49 el Estado palestino, su territorio fue dividido entre Jordania que ocupó tanto la Cisjordania (el nuevo nombre que reemplazó los nombres bíblicos de Judea y Samaria) como también Jerusalén del Este, lo que impidió cumplir con otra disposición de la partición original que decía que por su importancia también para los cristianos, Jerusalén debía ser internacionalizada. En las mismas fechas, Egipto ocupó Gaza. Nunca entonces, el Estado palestino fue, ni propuesto ni solicitado.
Esa situación dura hasta la Guerra de los 6 Días en 1967, que culmina con el triunfo de Israel, quien propone la devolución de todos esos territorios a cambio de la paz, lo que es rechazado por los conocidos tres NO de Jartum, por la ciudad donde tuvo lugar esa Cumbre árabe, no a la paz, no al reconocimiento de Israel, no a la negociación.
Fue otra oportunidad histórica desperdiciada, de una lista que incluso antecede a las Naciones Unidas, ya que, en la década del 30, se habían rechazado las conclusiones de la Comisión Peel (por el apellido del Lord británico que la encabezó) que propuso la misma partición que serviría de base a la decisión de la ONU, también basada en censos hechos tanto por los otomanos como por los europeos. Los rechazos no terminan allí, ya que igualmente los delegados árabes lo hacen con otra propuesta de la Conferencia de Londres de 1939, que consistía en una versión de Estado binacional hecha por los delegados sionistas y que consistía en un Estado, pero con autonomía y autogobierno para cada comunidad.
Fueron años donde los palestinos no tenían su propia voz, lo que cambiaría solo a partir de 1964-65 con la creación de la Organización de Liberación Palestina, OLP, cuyo presidente y rostro del nacionalismo árabe palestino sería hasta su muerte alguien nacido en El Cairo, Yasser Arafat. La OLP representó a distintos grupos, incluyendo aquellos que tuvieron relación especial con algunos países árabes, fuera aquellos donde predominaba una visión religiosa, como Arabia Saudita, como también, aquellos quienes seguían el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, como también hubo grupos con cercanía a la ex URSS.
Esa OLP no solo confronta a Israel, sino que también apoya a uno de los bandos en la guerra civil del Líbano o tiene una relación conflictiva con la Jordania de los hachemitas, tanto que un intento de derrocamiento del rey Husein condujo al Septiembre Negro y treinta mil víctimas palestinas.
El camino que varios países árabes tomaron el 48-49 había congelado esa situación para las víctimas palestinas que quedaron como refugiados en sus territorios, tanto que aún hoy se mantiene en algunos de ellos una situación dicotómica, donde por un lado la realidad es que llevan generaciones allí viviendo para algo que se suponía que sería transitorio, y por otro lado, se mantiene legislación discriminatoria en algunos, que aún hoy no les permite la ciudadanía o les prohíbe ejercer ciertos oficios o profesiones.
En la realidad paralela, existe una situación que ha sobrevivido bien a la actual guerra, ya que varios países que habían combatido contra Israel, firmaron tratados de paz como Egipto y Jordania, mientras que los Pactos de Abraham integraron posteriormente al círculo de la paz a países con los que no se habían llegado a las armas, pero que hoy también tienen relaciones plenas como los Emiratos Árabes o Marruecos, quien ha podido lograr concesiones diplomáticas de EEUU sobre la soberanía del ex Sahara español, en perjuicio del Frente Polisario como también de Argelia y España, rivales suyos en este punto.
En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, hoy desacreditados, pero donde existió otra oportunidad perdida, toda vez que fueron también un camino para que a partir de ellos pudiera nacer una entidad palestina independiente, y por desilusionantes que fueran sus resultados, no deja de ser llamativo el hecho que el fracaso es doblemente lamentable, ya que aunque resulte difícil de creer, fue la primera y hasta el momento, la única oportunidad ofrecida a los palestinos para alguna forma de autogobierno, toda vez que lo hecho por Israel nunca lo hizo algún país árabe como también Gaza fue otra oportunidad desaprovechada, ya que el retiro unilateral de Israel de ese territorio el 2005 culminó en Hamas dando un golpe de Estado el 2007, el que encontró escasa resistencia en la Autoridad Palestina, la autoridad legítima según esos Acuerdos.
Esa circunstancia no importaría tanto, si la búsqueda junto a Teherán de una yihad no hubiese terminado en la guerra actual que se vive en esa parte del mundo, con la consecuencia del terrible sufrimiento y la cantidad de víctimas que han ocasionado en Gaza, guerra, a no olvidar, originada por la invasión de Hamas. Por lo demás, la corrupción en la gestión siempre ha encontrado fuertes críticas, más en los países del Golfo que en Europa, sobre dineros que terminan en cuentas bancarias privadas, sean en Qatar en el caso de Hamas o en París, en el caso de Arafat.
Otra oportunidad desaprovechada ha sido narrada por el expresidente Clinton, quien invitó el 2000 a una Cumbre de la Paz en Camp David, a la que asistieron Yasser Arafat en nombre de la Autoridad Palestina y el primer ministro Ehud Barak. Allí tuvo lugar una oferta israelí de devolución del 95% del territorio en disputa y que la capital del futuro Estado palestino estuviera en Jerusalén. Clinton ha dicho que lamentaba que Arafat no solo no aceptara, sino que desatara la violencia de la Segunda Intifada.
No hubo una contrapropuesta como tampoco hubo una respuesta positiva cuando Ehud Olmert, primer ministro siguiente le hiciera una oferta similar a Mahmoud Abbas, el sucesor de Arafat, el año 2008.

Esa es la realidad del Medio Oriente y también de la negociación entre Israel y los palestinos, muchas guerras, pero también muchas negociaciones, vaso medio lleno o vaso medio vacío, pero hay que entender que el camino es negociar con Israel y la intermediación de EE. UU., no hay otro que haya dado resultados, pero la falta del Estado es también resultado de que no ha existido el socio palestino para la paz las veces que se ha propuesto, incluso con difíciles concesiones.
Hasta ahora, pienso yo, ya que estoy convencido que hoy el nuevo factor son países árabes sunitas comprometidos con la paz, y que estoy seguro de que serán el mejor aliado de Israel para este propósito, por razones varias que incluyen el temor conjunto a Irán, los beneficios mutuos de un acuerdo general de paz, para Israel, pero también para ellos por los diversos beneficios que Israel puede proporcionarles. Falta Arabia Saudita que ha dicho que los acuerdos privados que tiene con Israel no se trasladarán a un Tratado mientras no se converse sobre el Estado palestino. Para algunos, no es el mejor momento por los aliados que le dan una mínima mayoría al gobierno para poder gobernar, pero eso va a cambiar apenas termine la guerra, ya que Israel debe formar la postergada comisión de alto nivel para investigar los grandes errores que permitieron la invasión del 7-X, incluyendo los de Netanyahu, como responsable del gobierno.
“Un proceso con socios creíbles para tener dos Estados, uno al lado del otro y no uno en vez del otro.” Así como de la segunda guerra mundial, EEUU salió con enemigos como Alemania y Japón convertidos en aliados, lo mismo puede darse, ya que los países árabes sunitas pueden ser la llave necesaria para la paz definitiva, como también para el Estado palestino que fuera anunciado formalmente por primera vez el 15 de noviembre de 1988.
Mientras tanto, lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
INTERNACIONAL
Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”

(Desde Washington, Estados Unidos) Rodrigo Paz es consciente de su responsabilidad institucional: sabe que si vence a su adversario Jorge Quiroga en la segunda vuelta del 19 de octubre, será el líder de un cambio histórico en Bolivia. Atrás quedaría un proyecto geopolítico urdido por Evo Morales y Luis Arce, que actuaron como proxies regionales de China, Irán y Rusia.
Ese proyecto apoyado por Beijing, Teherán y Moscú no sólo tuvo implicancias en América Latina, sino profundas consecuencias en la política doméstica. Bolivia sufre una crisis económica sin antecedentes, en un país que se caracterizaba por sus riquezas energéticas.
“Habrá combustible inmediato para toda Bolivia, y voy a plantear una reforma a los combustibles que sea sostenida y bien focalizada”, explicó Paz a Infobae.
El gobierno de Arce deja en la vera del camino a miles de camioneros, con su obvio impacto en el abastecimiento cotidiano. El candidato del Partido Demócrata Cristiano ganó -por sorpresa- en la primera vuelta rumbo al balotaje, con su discurso electoral vinculado a las necesidades básicas de la sociedad boliviana.

Pero en sus 72 horas en DC, Paz también explicó su agenda internacional, asumiendo que América Latina es clave para los Estados Unidos.
El candidato mantuvo reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Congreso. Bolivia es una preocupación para Washington, y Paz dejó en claro que los actuales alineamientos diplomáticos e ideológicos de Arce -y en su momento Morales- serán descartados si vence en los comicios del 19 de octubre.
“Mi relación con Donald Trump será cordial y esperemos que cercana, siempre buscando que cualquier relación sea lo mejor para Bolivia”, sostuvo Paz.

A continuación, el reportaje exclusivo que Paz ofreció a Infobae:
-¿Si gana las elecciones, cuáles serían sus primeras tres medidas de gobierno vinculadas a la política doméstica?
-Combustible disponible inmediato para toda Bolivia, que incluya una reforma de subsidios a los combustibles, sostenible y bien focalizada con compensaciones desde el día uno de mi gobierno.
-¿Y a continuación?
-La reducción del déficit fiscal. De 3 a cuatro puntos porcentuales.
-¿Y la tercera medida urgente?
-Unificación cambiaria a favor de la población: una sola cotización, según las reservas, con coordinación fiscal y monetaria.
–¿Cómo cree que reaccionará la sociedad boliviana con esas medidas económicas?
-Nosotros somos los únicos que garantizamos gobernabilidad y una unidad de todos los bolivianos. Sabemos que nos acompañará el pueblo, no tengo dudas de ello.
-¿Usted propone un plan de ajuste?
–No será un ajuste sólo para hacer un ajuste. Yo voy a implementar un capitalismo para todos, un capitalismo con mucha sensibilidad social y comprensión de las diferencias.
-Si usted triunfa, se encontrará con un escenario político vinculado a casos de corrupción. Habrán sido 20 años de un proyecto hegemónico, adonde se denunciaron negociados y vínculos muy profundos con el narcotráfico. En este contexto, ¿cómo piensa actuar?
–En mi gobierno habrá justicia por igual para todos los ciudadanos. No habrá amnistías ni salvoconductos. Todos deberán hacerse cargo de enfrentar la justicia , y como presidente voy a respetar sus fallos.
-¿Cómo imagina su relación con la oposición, y más que nada con la estructura política controlada Evo Morales y Luis Arce?
-La mayor parte de la oposición nos acompañó al viaje que hicimos a Estados Unidos, por lo que han entendido muy bien que debemos trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis.
-¿Y con Arce y Morales cómo hará?
-Con respecto a Evo y Arce, su estructura política está diezmada, solo tendrán 8 diputados de 130. Los que van a tener que pensar cómo se relacionarán, son ellos.
-¿Cómo analiza la situación de América Latina?
-Compleja, atravesando un momento crítico por lo que representa Venezuela y sus socios, y la resolución de este caso puntualmente.
¿Cómo será su relación con Nicolás Maduro?
–No tendremos ningún tipo de relación con Maduro. Sí tendremos relaciones con el pueblo de Venezuela, y en especial cuando finalmente esté instaurado un gobierno legítimo.
-¿Qué opina de la decisión de Donald Trump de combatir los carteles de la droga que operan en Venezuela? Por ejemplo, el Cartel de los Soles.
-Muy bien. El narcotráfico es un flagelo que trasciende fronteras y hay que enfrentarlo.
¿Cómo será su relación con Donald Trump?
-Cordial y esperemos que cercana, siempre buscando que cualquier relación sea lo mejor para Bolivia.
-¿Y con el Cono Sur?
-Vamos a tener relación con todos. Primará la diplomacia, no la ideología. Bolivia se abrirá al mundo. Esa es mi idea, mi concepto de la política exterior.
South America / Central America,Government / Politics,SANTA CRUZ
INTERNACIONAL
Elon Musk wades back into UK politics, backs leader of new right-wing party, mocks rival

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Elon Musk has once again entered the British political fray, this time promoting a new right-wing party, Advance UK, while criticizing the leader of the rapidly growing and influential Reform UK party, Nigel Farage.
Musk recently posted on X: Go with @_AdvanceUK, Ben [Habib] and Tommy [Robinson] for the real change that’s needed to save Britain!» In another post he said, «Advance UK will actually drive change. Farage is weak sauce who will do nothing.»
Earlier this month, he addressed tens of thousands in London at the «Unite the Kingdom» rally organized by the controversial right-winger Tommy Robinson. The billionaire joined the march by video link and condemned the left as «the party of murder.»
NIGEL FARAGE RESPONDS AFTER ELON MUSK DECLARES HE ‘DOESN’T HAVE WHAT IT TAKES’ TO LEAD REFORM UK PARTY
Nigel Farage sits with Ben Habib on April 12, 2019, in Coventry, England. (Matthew Lewis/Getty Images)
The billionaire also took aim at the man who could be Britain’s next prime minister, and claimed Nigel Farage «doesn’t have what it takes.» That was before the birth of Advance UK. More recently, he said, «There needs to be massive government reform in Britain and the people need to be in charge, not some bureaucracy that doesn’t care.»
The right-leaning party, which is close to officially registering, is led by Ben Habib, a former co-deputy chairman of Reform UK. «The two-party system is dead,» Habib said. «The Conservatives and Labour Party have had their chance, and now the people want something new.»
«You clearly don’t have a two-party system,» said Alan Mendoza, executive director of the Henry Jackson Society think tank. However, he asked: «Will this system produce a majority government and whether, for example, at the end of the process it delivers a main opposition party.»
Part of the fragmentation of British politics is the widespread disgust of political leaders. Prime Minister, Keir Starmer, Conservative leader, Kemi Badenoch and Reform UK leader Nigel Farage, all received unfavorable views between 52% and 68%, according to data from polling organization YouGov.

Protesters wave Union Jack and St George’s England flags during the «Unite The Kingdom» rally on Westminster Bridge by the Houses of Parliament on September 13, 2025 in London, England. (Christopher Furlong/Getty Images))
Despite the negative view of Farage, Reform UK leads in the polls in the event of a general election, according to the polling company Ipsos. But that doesn’t necessarily mean Reform will win at the next election.
«If there was an election tomorrow, then it would likely win,» Mendoza says. However, we don’t know when the next election will be, which makes it near impossible to predict at this stage, he says. «The golden law of British politics is you can’t predict the vote that far ahead.»
BRACE FOR A ‘POLITICAL REVOLUTION’ IN EUROPE, UK’S NIGEL FARAGE SAYS AFTER VANCE’S SPEECH IN MUNICH
When asked why Advance UK is needed when Farage’s party is far ahead in the polls, Habib said, «Reform will not deliver. It stands for nothing. It is a populist party without a political philosophy and without intellectual heft or capability,» Habib said, claiming «Farage has a patriotic persona, but he is nothing more than a political expedient. He would be worse than [former Prime Minister] Boris Johnson.»
Nevertheless, it doesn’t look like Advance U.K. will split the vote with Reform. According to Mendoza, bringing Robinson into the party may have been a mistake. During the recent rally, some protestors allegedly attacked police officers. «Most people will not like violence at a political rally,» he said. «And they won’t support the party.»
One of the leading frustrations voters have at the moment is that neither the current government nor the last one has managed to stop the surge of legal and illegal immigration. In fact, it has worsened. Almost 50,000 undocumented immigrants, many seeking asylum, arrived in Britain in the 12 months through June. That’s up from around 39,000 at the same time the previous year, according to government data.
On Saturday, the Daily Telegraph reported that migrants now account for 98% of the latest rise in population. According to the Office for National Statistics, the Telegraph reported, 69.3 million people were estimated to be living in the country in mid-2024, up 755,254 from the same time in 2023.

Nigel Farage, leader of Reform UK, speaks at a press conference March 20, 2023, in London. At right is Elon Musk, chief executive officer of SpaceX and Tesla and owner of X. (Left: Carl Court/Getty Images; Right: Chesnot/Getty Images)
«We need a holistic solution to reduce immigration,» Habib said. He also said borders must be enforced and illegal migrants deported. Worse still, those asylum-seekers are living in hotels at taxpayers’ expense of £5.8 million a day ($7.4 million).
«We need a holistic solution to reduce immigration,» Habib said. He also agrees that borders must be enforced, and illegal migrants deported. Worse still, those asylum seekers are living in hotels at the taxpayers’ expense of £5.8 million per day ($7.4 million).
Earlier this summer, protests over asylum hotels erupted in Epping, southeast England. Separately, Farage suspended one of his local councilors over accusations of racism during the demonstration.
Elon Musk responded to Farage’s suspending the council member on X. He wrote: «Farage is weak, runny sauce. He won’t let Reform even stand up for their own people, e.g. punishing their Epping member, and he will change nothing of significance politically.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
And according to recent polls, people in the U.K. would almost certainly say some real change is needed, especially regarding the lack of free speech. Earlier this year, Irish comedian Graham Linehan was met by armed police at Heathrow Airport after making online comments about transgender people. Such incidents appear to be fast becoming the norm.
Yet despite Musk’s criticism, a new opinion poll released on Friday in the U.K. by YouGov showed Farage’s Reform UK on target to deliver a massive defeat of Prime Minister Keir Starmer and his ruling Labour Party if an election were to be held.
Farage was quoted by the Daily Telegraph as saying, «The growth of the party has been astonishing,» noting, «we’re now coming for Labour.»
united kingdom,elon musk,world protests,uk politics
INTERNACIONAL
Mikie Sherrill stays silent as New Jersey politicians react to convicted cop killer’s death

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As political figures across New Jersey react to the death of Joanne Chesimard, Democratic candidate for governor Mikie Sherrill has remained silent — a notable contrast to her Republican rival Jack Ciattarelli and other Democrats who have spoken out.
Chesimard, also known as Assata Shakur, has long been a polarizing figure in New Jersey politics after her conviction in the 1973 killing of a state trooper and subsequent escape to Cuba.
CONVICTED COP KILLER ASSATA SHAKUR, AN FBI MOST WANTED TERRORIST, DEAD IN CUBA, COMMUNIST REGIME SAYS
«Joanne Chesimard’s death is a reminder of the lasting tragedy that justice was never served for the murder of Trooper Werner Foerster,» Ciattarelli’s campaign wrote in a statement to Fox News Digital on Sunday.
«Though she will never be held accountable, we honor Trooper Foerster’s sacrifice and stand with all who carry his memory forward,» Ciattarelli added.
Sherrill’s campaign did not respond to Fox News Digital’s request for comment.
Representative Mikie Sherrill, a Democrat from New Jersey, listens to a news conference at the U.S. Capitol in Washington, D.C. on Tuesday, March 25, 2025. (Daniel Heuer/Bloomberg/Getty Images)
Sherrill’s silence follows the response of political leaders from both parties, many of whom emphasized the case’s deep ties to law enforcement and its lasting impact on New Jersey’s political landscape.
Democratic New Jersey Gov. Phil Murphy said on Friday that he spoke to Secretary of State Marco Rubio, who said the Cuban government confirmed Chesimard’s death.
«For years, we have worked with the State Department to bring Chesimard back to New Jersey, so she could face justice for the cold-blooded murder of an American hero. Sadly, it appears she has passed without being held fully accountable for her heinous crimes,» Murphy wrote in a statement on X.
«Unlike his killer, Trooper Foerster never had a chance to live out his days in peace. But we remain fully committed to honoring his memory and sacrifice,» he added.

A split of an NJ trooper, JoAnn Chesimard and Marco Rubio (NJ State Police / Ozier Muhammad/Newsday RM via Getty Images / Al Drago/Bloomberg via Getty Images)
Murphy said that he will «vigorously oppose any attempt to repatriate Chesimard’s remains to the United States.»
In a separate post, Murphy slammed the Chicago Teachers Union (CTU) post on X honoring the «life and legacy of a revolutionary fighter, a fierce writer, a revered elder of Black liberation, and a leader of freedom whose spirit continues to live in our struggle.»
Murphy called the post «shameful and depraved.» New Jersey Republican Assemblyman Mike Inganamort said the CTU post «celebrates a cop killer.»
CHICAGO TEACHERS UNION HONORS BLACK MILITANT CONVICTED COP-KILLER AFTER DEATH IN CUBA, DRAWING BACKLASH
«I’ve long stood with the NJ State Troopers in fighting for the return of this fugitive cop killer who brutally murdered Trooper Werner Foerster more than fifty years ago,» wrote New Jersey Democrat Rep. Josh Gottheimer on X.
«While Joanne Chesimard found safe harbor in Cuba and escaped accountability during her lifetime, nothing can erase the pain her crimes inflicted on Trooper Foerster’s family, his fellow troopers, and our state,» he added.
Meanwhile, New Jersey Rep. Tom Kean said Foerster «will forever be remembered for his honorable service and ultimate sacrifice.»
«With news of her death, we honor the life Trooper Foerster lived, the courage he showed, and the legacy of heroism he leaves behind,» he wrote on X.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Chesimard was riding on the New Jersey Turnpike with fellow members of the Black Liberation Army when they were pulled over. Foerster was killed in an ensuing shootout. In 1977, Chesimard was convicted of first-degree murder along with multiple related charges, including assault and battery of a police officer, assault with a dangerous weapon, assault with intent to kill, illegal possession of a firearm, and armed robbery. She was sentenced to life in prison for the 1973 murder of Foerster.

An FBI wanted poster for Joanne Chesimard. (FBI)
In 1979, she escaped a New Jersey prison and went into hiding before resurfacing in Havana in 1984, where she is believed to have remained ever since.
The FBI and the New Jersey attorney general each offered a $1 million reward for her capture.
new jersey,police and law enforcement,fbi,cuba,elections
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar