INTERNACIONAL
El Reino Unido golpea redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar las sanciones

El Reino Unido endureció este miércoles su estrategia financiera contra Rusia con un paquete de sanciones dirigido a un banco de Kirguistán y a plataformas de criptomonedas vinculadas al Kremlin. El objetivo, según Londres, es cortar las vías opacas que Moscú utiliza para esquivar las restricciones impuestas tras la invasión de Ucrania.
La medida afecta al Banco Capital, con sede en Biskek, y a su director, Kantemir Chalbayev, señalados por facilitar pagos relacionados con el abastecimiento militar ruso. También incluye a las plataformas de intercambio Grinex y Meer, además del token digital A7A5, respaldado por rublos, que ha movido más de 9.300 millones de dólares en cuatro meses. El Gobierno británico sostiene que ese token fue diseñado específicamente para eludir las sanciones occidentales.
El secretario de Estado británico de Sanciones, Stephen Doughty, afirmó que la decisión busca exponer los intentos del Moscú de financiar su guerra por canales alternativos. “Si el Kremlin cree que puede ocultar sus intentos desesperados de suavizar el impacto de nuestras sanciones blanqueando transacciones a través de redes criptográficas dudosas, está muy equivocado”, declaró en un comunicado. Añadió que las medidas buscan demostrar la determinación de acabar con los mecanismos ilícitos “dondequiera que se encuentren”.
El anuncio se produjo después de que Estados Unidos adoptara medidas similares la semana pasada contra entidades financieras de Asia Central que operan con Moscú. Para Londres, el desafío no es solo castigar a los actores rusos, sino también a los intermediarios extranjeros que facilitan las rutas de dinero hacia el Kremlin.

Ago 15, 2023 (REUTERS/Shamil Zhumatov/)
El caso del token A7A5 ha llamado particularmente la atención. Informes de Chainalysis y Elliptic, dos de las principales firmas de análisis de blockchain, revelan que desde su lanzamiento ha canalizado más de 51.000 millones de dólares en transacciones, con operaciones diarias que superan los 1.000 millones. Su capitalización de mercado se triplicó en pocas semanas, alcanzando 521 millones de dólares a finales de julio, un crecimiento que no puede explicarse sin su utilización masiva por parte de entidades rusas.
Una investigación del Financial Times expuso que detrás de esta arquitectura financiera está el banco ruso Promsvyazbank, vinculado al sector defensa y sancionado desde 2014, además del oligarca moldavo Ilan Șor, fugitivo tras un fraude bancario de mil millones de dólares en su país. El hallazgo refuerza la percepción de que Moscú se apoya en redes híbridas que mezclan crimen financiero y experimentación tecnológica para sostener sus operaciones.
La dependencia de Rusia de este tipo de mecanismos no es nueva. Desde 2022, plataformas como Garantex —sancionada por Estados Unidos— han servido como nodos de intercambio en Moscú, antes de ser sustituidas por nuevas versiones como Grinex. En la práctica, el esfuerzo de muchos países se topa con un ecosistema capaz de mutar y regenerarse con sorprendente rapidez.
El alcance de la estrategia rusa va más allá del token A7A5. Según reveló Reuters en marzo, empresas petroleras rusas ya utilizan Bitcoin, Ether y Tether para comerciar con China e India, evitando así pasar por bancos sometidos a vigilancia internacional. Esa práctica se ha expandido en paralelo a la decisión del Kremlin de legalizar la minería de criptomonedas en 2025, con lo que Rusia se convirtió en el segundo mayor minero global, detrás de Estados Unidos.

A esta arquitectura se suman instrumentos internos como el sistema de pagos Mir, creado en 2014 tras la anexión de Crimea para sustituir a Visa y Mastercard dentro de Rusia, y el rublo digital, aprobado en 2023 y todavía en fase de pruebas, con el que el Banco Central busca crear un sistema de pagos bajo control estatal. Para analistas de la usina de pensamiento RAND Corporation, estas iniciativas conforman una economía paralela que, si prospera, podría socavar la eficacia de las sanciones internacionales.
La elección de Kirguistán como epicentro de estas operaciones tampoco es casual. Según un informe de TRM Labs, desde 2022 el país centroasiático se convirtió en plataforma para la evasión de sanciones rusas, gracias a un marco legal permisivo y a la proliferación de plataformas de intercambio de criptomonedas poco regulados. Los investigadores han detectado allí la creación de stablecoins como A7A5 y el emergente USDKG, concebidos para facilitar la compra de tecnología sensible y bienes de doble uso destinados a Moscú.
La reacción rusa no tardó en llegar. Horas después del anuncio de Londres, el Ministerio de Exteriores en Moscú comunicó que incluía a 21 ciudadanos británicos en su lista negra. Entre ellos figuran periodistas, consultores y miembros de ONGs, a quienes acusó de propagar “acusaciones infundadas” contra el país.

La cancillería rusa justificó la medida como una respuesta al “rumbo de confrontación” de Londres. Aunque estas restricciones tienen un efecto práctico limitado —se traducen en prohibición de entrada a Rusia y congelamiento de eventuales activos en el país—, buscan reforzar la narrativa oficial de que Occidente utiliza las sanciones como herramienta de guerra política.
El patrón no es nuevo. En abril, Rusia ya había sancionado a parlamentarios británicos tras una serie de medidas europeas. El mensaje de Moscú apunta menos al castigo efectivo que a mantener un discurso de resistencia frente a la presión internacional.
Mientras tanto, Londres insiste en que el objetivo es cortar el flujo de dinero que sostiene al ejército ruso. En síntesis, se trata de impedir que el Kremlin financie la guerra a través de monedas digitales y jurisdicciones periféricas.
En medio de ese pulso, el sistema financiero internacional se enfrenta a un desafío mayor: cómo controlar instrumentos que, por diseño, se mueven más rápido que los mecanismos tradicionales de supervisión. En esa tensión, cada sanción se convierte en una carrera contra la innovación clandestina del Kremlin.
INTERNACIONAL
El director que creyó que era un genio y estafó a Netflix: su serie era una mentira y podría ir 50 años preso

Podría ser otra de esas historias de fracasos de Hollywood, de presupuestos despilfarrados, de sueños desmesurados que terminan en un desastre colosal. Pero esta historia es mucho más que eso. Todo salió tan mal que el director puede terminar condenado a 50 años de prisión.
Aquí hay de todo: megalomanía, excesos, un fraude millonario, locura. Y un gigante involucrado (y estafado): Netflix.
Carl Rinsch es un director de cine norteamericano. Se dio a conocer con piezas publicitarias y algún corto que llamaron la atención de Hollywood. Lo ayudaba una personalidad desbordante, arrollador; era un gran vendedor de sus ideas. Lo apoyaba Ridley Scott, para quien trabajaba.
Dicen que contaba sus proyectos con una convicción contagiosa. Sin haber debutado como director de largometrajes estuvo a punto de que le confiaran la precuela de Aliens y la remake de Fuga en el Siglo XXIII (Logan´s Run), una mítica ciencia ficción de mediados de los setenta. Al final el proyecto que salió fue una adaptación fantasy y grandilocuente de 47 Ronins, la leyenda sobre heroicos samurais protagonizada por Keanu Reeves. Durante el rodaje el presupuesto se fue estirando. Rinsch gastó 175 millones de dólares que el estudio nunca recuperó. La película fracasó en taquilla y fue rechazada por la crítica. Parecía que a Rinsch le iba a resultar muy difícil rescatar su carrera incipiente, parecía que estaba condenado a filmar publicidades por el resto de sus días.
Pero pocas cosas lo detenían a este hombre.
Junto a su entonces esposa Gabriela Roses Betancor, modelo y diseñadora de moda uruguaya, Carl Rinsch desarrolló un proyecto para una serie de ciencia ficción llamada White Horse. Narraba la historia de unos robots con forma humana llamados Orgánicos Inteligentes diseñados para brindar ayuda humanitaria. Pero de a poco la población empieza a temerles, a desconfiar de ellos y los ataca. Allí comienza un combate descarnado.
Leé también: La mujer más deseada del mundo: el brutal crimen de la conejita que cambió para siempre la historia de Playboy
Puso parte de su dinero y consiguió productores que financien la filmación de seis cortos de entre 4 y 10 minutos para poder vender la serie. El plan original era un producto de 13 capítulos de dos horas cada uno. 13 películas que contarían una gran historia. El rodaje de ese material ya fue problemático. Para abaratar costos filmó en Europa y en África, esquivando a los sindicatos de Hollywood. Pero su estilo perfeccionista y sus manías se devoraron pronto el presupuesto. Su inversor escapó espantado y apareció Keanu Reeves -con el que mantenía buena relación desde 47 Ronins– para aportar como productor asociado los dólares necesarios para finalizar los cortos que servirían para vender el proyecto.
Carl Rinsch era uno de los directores más prometedores y terminó en la ruina. (Foto: AP)
En 2018 las plataformas buscaban contenido alocadamente. Estallaba el boom del streaming y todavía no habían encontrado un equilibrio. Todas las series parecían funcionar y nadie quería perderse el próximo gran impacto. HBO, Amazon y Netflix pelearon por White Horse. Eso aumentó la cotización del director y el presupuesto de la producción. Fue como una subasta alocada, fuera de control, en la que todos pierden perspectiva y suben la oferta. Parecía que sería de Amazon por más de 10 millones de dólares pero terminó ganando (en este caso es sólo una forma de decir, un eufemismo) Netflix. La oferta monetaria para los cradores fue más generosa pero agregó algo más, que tendría vital trascendencia en esta historia. Le otorgó al director el corte final, una verdadera rareza en el mundo de las plataformas. Esa cláusula, la de otorgarle a Rinsch el poder de decisión final puede ser una de las más costosas de esta nueva era del streaming.
La producción era muy ambiciosa. Para esa altura ya había cambiado de nombre. La serie se llamaría Conquest. Netflix imaginaba que tenía entre manos una nueva gran saga, que podría explotar con muchas temporadas, precuelas, secuelas, spin offs y merchandising. Parecía un gran negocio.
Las banderas rojas que no vieron
En el fragor de la pelea por quedarse con la serie, en la obnubilación por triunfar en la subasta, Netflix no prestó atención a algunas alertas. Las disputas de Rinsch con los inversores iniciales (obtuvieron varios millones de dólares con sus reclamos posteriores), la forma de manejarse de Rinsch en el set (maltratos, arbitrariedades y poco apego al presupuesto) y a que -algo fundamental- los guiones todavía no estaban terminados. Destinaron un presupuesto de casi 65 millones de dólares. Carl Rinsch, en 2019 en Uruguay, en pleno rodaje de la serie Conquest. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
La preproducción y el rodaje estuvieron gobernados por los problemas de Rinsch. Gritos, insultos, elementos arrojados, cámaras derribadas. Nadie lo veía dormir; parecía estar despierto las 24 horas del día. Sus allegados luego lo acusaron de abusar de drogas prescriptas para el déficit de atención (él después reveló que está dentro del espectro autista y que tiene TDHA) y de otras drogas no recetadas. La esposa, otros familiares, miembros relevantes de la producción y amigos hicieron una intervención solicitándole (conminándolo a) que entrara a rehabilitación. Pero Rinsch sólo aceptó tener una especie de ayudante terapéutico que duró nada más que un par de semanas a su lado; muy rápido logró deshacerse de él.
Leé también: Carlitos Balá, del colectivo 39 al prime time: así se construyó una leyenda que marcó a generaciones
Definir la conducta de Rinsch como errática sería generoso, un calificativo tenue. Le enviaba mails a los directivos de Netflix afirmando que él conocía el mecanismo secreto de la transmisión del Covid que surgía desde el centro de la tierra o que presumía de poder de predecir cuándo y dónde caería un rayo o el momento exacto en el que un volcán entraría en erupción.
Lo que entró en erupción fue la producción de Conquest.
La pandemia detuvo el rodaje un tiempo. Cuando reanudaron, el director le pidió a Netflix otros 11 millones de dólares para terminar la serie. Les dijo que sin esa inyección de dinero el proyecto naufragaría. Netflix, una vez más, aceptó y liberó esa suma (a ese momento llevaba invertidos 55 millones de dólares).
Apenas recibió la plata, Rinsch sacó casi todo de la cuenta de la producción, dejó 500.000 dólares. Los restantes 10 millones y medio los transfirió a su cuenta personal. Compró bonos y acciones pero sus inversiones fueron un enorme fracaso. En unas pocas semanas se esfumaron casi 6 millones de dólares.
Los directivos de la serie intentaron averiguar en qué estado se encontraba la serie; si algo del proyecto podría salvarse. Se encontraron con el mutismo del director y con que nadie del equipo sabía bien dónde estaban parados. Tardaron unas semanas más en darse cuenta de que Conquest era una quimera irredimible. Al ver que ya llevaban más de 55 millones de dólares gastados y que ni siquiera había un capítulo finalizado, la empresa decidió dar por concluido el proyecto. Salvarlo parecía imposible y demasiado costoso. Prefirieron dejar de perder dinero y en especial dejar de lidiar con Rinsch y sus excentricidades.
Le anunciaron vía mail todo se cancelaba y que él podía revenderlo si quisiera. Pero con una enorme salvedad: el nuevo comprador-productor debía pagar a Netflix cada dólar que había puesto.
Rinsch respondió con mails furiosos. Pero el destino de la serie estaba dictado.
En el medio de esa disputa también se terminó su matrimonio. Su esposa uruguaya lo acusó de maltratos, de hacer agujeros en las paredes con sus puñetazos cuando le agarraban ataques de furia y de destrozar buena parte del mobiliario del lugar en el que se alojaban.
Él sostuvo que ella se había complotado con miembros del equipo técnico para asesinarlo.
Mientras su gran proyecto y su matrimonio se derrumbaban, Rinsch tomó los cuatro millones de dólares que quedaban de lo que le había enviado Netflix y los invirtió en criptomonedas. Si con las acciones le había ido pésimo, con las cripto ocurrió todo lo contrario. Tuvo un éxito furibundo. Cuando cobró, esos 4 millones se habían transformado en 27 millones de dólares. Salió a gastar eufórico. En pocas semanas se compró 5 Rolls Royce, una Ferrari, relojes de 400.000 dólares y ropa y muebles de diseñadores exclusivos. Tal vez el gasto más estrafalario haya sido el de unos colchones suecos hechos a mano por los que pagó 650.000 dólares. Se calcula que gastó casi 10 millones de dólares en total.
Las demandas comenzaron a llegarle de manera aluvional. La ex esposa y Netflix fueron por él. El juicio de divorcio demostró los gastos y el ocultamiento de dinero. Netflix ganó un juicio por daños por casi 12 millones de dólares (y la devolución de todo el material filmado hasta el momento). Rinsch se declaró insolvente y aún no pagó. Se da una paradoja: los honorarios de los abogados que lo defienden de los reclamos de Netflix los pagó con el dinero que le entregó Netflix.
El director veía la situación de manera diferente. O al menos sus (costosos) abogados. Su lugar era, según su propia perspectiva, el de víctima. Demandó a Netflix por el final anticipado del contrato, la acusó de incumplimiento y exigió 14 millones de dólares de resarcimiento.
El director podría recibir una pena de más de 50 años. (Foto: gentileza El País de Uruguay)
Ante el reclamo de Netflix intentó justificarse asegurando que las compras de todos esos bienes carísimos eran parte de la producción de la serie. El argumento fue jurídicamente insostenible. Entonces dio un vuelco de 180 grados y dijo que esa plata le pertenecía y se la habían dado a título personal. Ningún documento respaldó esa afirmación.
El FBI se involucró y lo acusó de cometer varios delitos como fraude electrónico, lavado de dinero y participar de actividades ilegales. La pena en total, sumando las respectivas condenas, podría superar los 50 años.
En estos últimos años cada vez que los periodistas quisieron hablar con el director, él se negó. Sostenía que el artículo en cuestión seguramente sería impreciso y no haría justicia con los hechos ni con su persona, que lo más probable lo harían quedar como alguien fuera de sus cabales y él, afirma, está completamente en sus cabales.
Leé también: La historia de Julio Iglesias: 4 mil mujeres y un affaire con una vedette argentina que le costó su matrimonio
Sin embargo, esto varió cuando se debió defender en los estrados penales. Sus abogados alegaron que en los momentos en que dispuso de la plata estaba bajo un estado de psicosis que le impedía pensar y actuar con claridad. Lo atribuyeron a su adicción a las drogas, al consumo desmesurado de medicación prescripta, al stress por encabezar un proyecto de esa magnitud y al malestar y desequilibrio psiquiátrico que produjo la pandemia en él.
Sus argumentos, dicen los expertos, tienen escasa posibilidad de imponerse.
El juez fijó el juicio para principios de diciembre. En estos días Carl Rinsch debía presentarse en una audiencia preliminar. Dijo que era imposible porque está absolutamente quebrado y no podía afrontar el viaje desde Los Ángeles hasta Nueva York. El juez ordenó a la oficina de Marshalls de Estados Unidos que se encargara del traslado y así lograr que el acusado acuda a la audiencia y comparezca ante el juzgado.
Acaso nunca veamos las escenas que se filmaron de Conquest. Es muy probable, de todas maneras, que algunas vez Netflix produzca una serie que narre las alternativas del proyecto y su fracaso estruendoso.
Tienen entre manos una historia muy atractiva protagonizada por un gran personaje.
Netflix, Hollywood, estafa, Keanu Reeves
INTERNACIONAL
Trump hails Texas redistricting approval that could add five GOP congressional seats nationwide

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump is calling Texas lawmakers’ approval of a sweeping redistricting plan to add up to five new GOP-leaning congressional seats a «Big WIN» for Republicans.
Trump fired off a post via Truth Social hailing the state for «never letting us down,» saying the victory was more than a state win but a national turning point. He went on to urge other Republican-led states to follow the Lone Star State’s lead.
«Big WIN for the Great State of Texas!!! Everything Passed, on our way to FIVE more Congressional seats and saving your Rights, your Freedoms, and your Country, itself. Texas never lets us down. Florida, Indiana, and others are looking to do the same thing. More seats equals less Crime, a great Economy, and a STRONG SECOND AMENDMENT. It means Happiness and Peace,» he said.
TEXAS GOP LAWMAKERS POISED TO FINALIZE TRUMP-BACKED MAP AFTER DEM REDISTRICTING WALKOUT ENDS
Following Texas Democratic lawmakers’ return on Monday, President Donald Trump urged the state legislature to move quickly to pass a highly controversial redistricting bill, saying, «Please pass this Map, ASAP.» (Sergio Flores/Getty; Mark Schiefelbein/AP)
Trump also suggested that a move in that direction could secure as many as 100 additional seats for the GOP nationwide if they followed suit.
«But Republicans, there is one thing even better – STOP MAIL-IN VOTING, a total fraud that has no bounds. Also, go to PAPER BALLOTS before it is too late – At one tenth the cost, faster, and more reliable. If we do these TWO things, we will pick up 100 more seats, and the CROOKED game of politics is over. God Bless America!!!,» the post went on.
Texas Republicans pushed the new congressional map through the state House Wednesday in an 88–52 party-line vote, brushing aside Democratic objections in a bid to strengthen the GOP’s hold on Congress heading into 2026.
WITH TEXAS DEMS BACK, TRUMP URGES LEGISLATURE: ‘PASS THIS MAP, ASAP’

A major battle over congressional redistricting took place at the Texas State Capitol. (Jordan Vonderhaar/Bloomberg via Getty Images)
While Trump celebrated the redistricting as a major Republican win, Democrats framed it as only the beginning of a much larger legal battle.
«This part of the fight is over, but it is merely the first chapter… Our best shot is in the courts. This is not over. We will continue fighting,» said Rep. Gene Wu of Houston.
Texas House Democrats also accused the GOP of trying to dilute minority voting power, saying the map was illegal and racially discriminatory.

Democrats have signaled retaliation in response to Republican redistricting efforts across the country, particularly in Texas. (Getty Images)
«Members, it breaks my heart to see how this illegal and rigged, mid-decade redistricting scheme is dividing our state and our country,» Rep. Chris Turner, a Democrat, said. «This is Texas, it’s not Washington D.C. The impulses of outside politicians and their billionaire backers shouldn’t dictate what we do in this chamber, in this House.»
«This process was a total sham from the very beginning… This is a racist power grab that especially goes after our African American and Latino representatives,» said Rep. Jon Rosenthal
Republicans defended the map as necessary to reflect population growth and safeguard voter representation.
«Different from everyone else, I’m telling you, I’m not beating around the bush,» Rep. Todd Hunter, said about the map’s goal. «We have five new districts, and these five new districts are based on political performance.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
California Gov. Gavin Newsom and the California Democrats unveiled their new map last week in an effort to nullify the map Texas Republicans were creating. If that bill is passed, it would create five new Democratic-leaning congressional districts that would counteract Texas.
The dueling maps highlight the high-stakes fight for control of the House, with both parties using redistricting to try to lock in their advantage before 2026.
texas,donald trump,congress,republicans elections,democrats,california,gavin newsom
INTERNACIONAL
Zelensky advirtió que solo accederá a una cumbre con Vladimir Putin si Ucrania obtiene garantías de seguridad

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró que sólo aceptará reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, una vez que Kiev reciba garantías de seguridad claras, y advirtió que, en caso de que Moscú se niegue al diálogo, Estados Unidos debe responder con sanciones y nuevas medidas de presión económica.
En un encuentro con periodistas, Zelensky explicó que espera definiciones rápidas sobre este tema. “Queremos comprender la arquitectura de las garantías de seguridad en un plazo de 7 a 10 días. Y con base en ese entendimiento, pretendemos celebrar una reunión trilateral”, señaló, en alusión también a la participación del presidente estadounidense Donald Trump.
El mandatario ucraniano mencionó a Suiza, Austria y Turquía como posibles sedes del encuentro. “Suiza, Austria… estamos de acuerdo… Para nosotros, Turquía es un país de la OTAN y parte de Europa. Y no nos oponemos”, mencionó.
Sin embargo, Zelensky advirtió que si Moscú no acepta la reunión, la presión internacional debe aumentar. “Reaccioné de inmediato a la reunión bilateral. Estamos preparados. ¿Y si los rusos no están preparados? Los europeos plantearon este problema. Si los rusos no están preparados, nos gustaría ver una reacción contundente de Estados Unidos”, declaró.
El presidente ucraniano subrayó la importancia de intensificar la presión económica contra Rusia: “Todos entendemos que las sanciones secundarias son una fuerza letal para Rusia. Y entendemos que las necesitamos. Entendemos que los nuevos aranceles que el presidente Trump podría imponer a ciertos países que mantienen relaciones con Rusia también afectarán a la economía rusa”.
Zelensky afirmó que transmitió a Trump un mensaje directo: “Estamos listos para una configuración de reuniones bilaterales y trilaterales, y si Rusia no está preparada, solicitaremos la introducción de aranceles. Solicitamos sanciones adicionales, medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, porque esto realmente funcionará”.
El presidente reiteró que Ucrania está comprometida con la paz y con mostrar flexibilidad en el diálogo. “Ucrania desea el fin de la guerra y lo demuestra claramente, en particular, con su disposición a cualquier tipo de encuentro entre los líderes. Por lo tanto, ahora debe haber un paso por parte de Rusia”.
En relación con la integración europea, Zelensky reveló que pidió a Trump interceder con el primer ministro húngaro, Viktor Orban, para que no bloquee la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. “Le pedí al presidente Trump que no bloqueara nuestra adhesión a la Unión Europea. El presidente Trump prometió que su equipo trabajaría en ello”, afirmó.
Zelensky insistió en que la entrada de su país en la UE es un derecho soberano: “Creo que es absolutamente justo que Ucrania quiera unirse a la Unión Europea. Tiene todo el derecho a hacerlo. Es nuestro derecho soberano. Y en este aspecto, Estados Unidos nos apoyará. Y, según tengo entendido, las señales pertinentes de la Casa Blanca llegarán a Budapest”.

El presidente ucraniano también explicó que las garantías de seguridad en negociación buscan un mecanismo equivalente al Artículo 5 de la OTAN. Indicó que actualmente existen 30 países en la llamada Coalición de la Voluntad, que analizan distintas formas de contribuir, desde defensa aérea hasta apoyo financiero.
“Algunos podrían estar en el terreno. Otros están listos para proporcionar defensa aérea. Algunos cubrirán o patrullarán el cielo. Algunos sólo estarán listos para recibir financiación, porque tienen neutralidad u otro estatus en su Constitución”, afirmó.
En ese marco, Zelensky descartó que China pueda ser parte de estas garantías: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones. No necesitamos garantes que no ayuden a Ucrania ni la ayudaron cuando realmente la necesitábamos después del 24 de febrero.”
El mandatario también relató detalles de sus conversaciones recientes en Washington. Señaló que llevó un mapa con la situación en el campo de batalla, pero que utilizó el preparado por la parte estadounidense. “Tenía errores, por ejemplo, en Donetsk decían que estaba ocupado el 73%, y expliqué que era 67% o 69%”, detalló.

Durante esas conversaciones, Zelensky y Trump también abordaron la situación en Crimea: “Señalé que este es el mayor problema. Crimea es la clave para una guerra a gran escala. Cuando Crimea fue ocupada, nadie impuso sanciones severas contra Rusia que tuvieran un impacto real. Por eso es fundamental una presión real y garantías de seguridad reales”.
Finalmente, el mandatario afirmó que Ucrania probó un misil de crucero de largo alcance, llamado Flamingo, capaz de golpear objetivos a 3.000 kilómetros de distancia, y añadió que la producción a gran escala podría comenzar en febrero.
“El misil ha superado con éxito las pruebas. Actualmente, es nuestro mejor misil: puede volar 3.000 kilómetros, lo cual es significativo”, concluyó.
(Con información de AFP)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
- POLITICA3 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones