INTERNACIONAL
El secretario del Pontificio Consejo para América Latina prevé una “feliz continuidad” del legado de Francisco

Quinielas, especulaciones, pronósticos. En cada muerte de obispo de Roma se pone en marcha una robusta maquinaria de conjeturas, opiniones y hasta apuestas sobre quién será el nuevo pontífice.
Algunos expertos “vaticanistas” predicen el primer “papa africano” de la historia, otros lo ven llegar desde Asia y los más cautos se inclinan por un cardenal europeo. La gran pregunta es si continuará el perfil progresista de Francisco o asumirá un rol más conservador.
Leé también: Un posteo borrado y el silencio de Netanyahu tras la muerte de Francisco generaron fuerte polémica en Israel
Rodrigo Guerra Lopez, secretario del Pontificio Consejo para América Latina de la Santa Sede, tiene pocas dudas: el futuro cónclave se decantará por un sucesor que reciba “el impulso del camino abierto por Francisco”.
Amigo de Jorge Bergoglio desde mucho antes que el fallecido pontífice fuera nombrado papa, este “laico y pecador” mexicano habló con TN sobre el futuro cónclave que elegirá al nuevo papa. El cuerpo cardenalicio se reunirá después del 5 de mayo, en una fecha aún no definida.
“Hay simpatía por el papa Francisco”
Guerra López, doctor en Filosofía y miembro del Consejo del Centro de Gestión de Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), conoció a Bergoglio de una manera poca ortodoxa.Así lo cuenta a TN.
— Había publicado en 2005 un libro titulado Católicos y Políticos en Colombia. En 2006 encontré en una librería de Buenos Aires un libro con el mismo título. Lo abrí y era mi libro, pero publicado por otra editorial y con un prólogo de Jorge Bergoglio.
—¿Y cuál fue su reacción?
—Me di cuenta de que el entonces arzobispo de Buenos Aires había tomado la decisión de reeditar mi libro sin mi autorización. Entonces lo fui a ver, se rio y me dijo que le había gustado tanto que lo había mandado a publicar. Tenía esas cosas. Así fue como lo conocí y nació nuestra amistad. Fueron muchos años de intercambio epistolar hasta que me invitó a participar en el Sínodo Extraordinario de la Familia en 2014. Finalmente, me nombró secretario del Pontificio Consejo para América Latina.
—¿Qué fue el papa Francisco para usted?
—Fue un amigo muy querido, entrañable, un padre que me acompañó en situaciones personales difíciles. Como papa fue increíble. Lo ayudé a mantenerse bien informado sobre la situación social y eclesial de América latina y descubrir los acentos de su magisterio en la región. Tuvimos una relación estrecha y muy cordial.
Rodrigo Guerra López (Foto: cortesía/Vatican News)
—¿Qué podemos esperar del cónclave?
—Creo sinceramente que hay que tomar en cuenta que la gran mayoría de los cardenales electores han sido escogidos por el papa. Es un colectivo plural, de muy diversas sensibilidades, pero todos miran con simpatía profunda el proceso de renovación y reforma de la Iglesia. Creo que hay simpatía por el papa Francisco y, por lo tanto, habría una feliz continuidad creativa, que madure cosas que están naciendo, procesos que no han concluido y ayudarán a una Iglesia más pertinente de cara a las nuevas generaciones.
— Habría entonces una continuidad del perfil reformista de Francisco…, pero ¿es imposible pensar en otro papa latinoamericano?
— Creo que hay un papa para cada momento de la historia. El aporte de llevar una experiencia latinoamericana al corazón de la Iglesia universal ha sido muy valioso. Ahora vendrá un papa con una personalidad y parámetros distintos, pero a fin de cuentas, dentro de una sintonía que ha marcado el Concilio Vaticano II y el pontificado de Francisco. No sé la nacionalidad, pero sí sé que el Espíritu Santo no se ha ido de vacaciones y acompaña a la Iglesia.
Leé también: Reformistas vs. conservadores: quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco
— ¿Cómo se imagina la impronta del próximo papa?
— El siguiente papa me imagino que recibirá el impulso del camino abierto por Francisco y escogerá su nombre más adecuado, que no necesariamente será Francisco. Estoy seguro de que continuará y matizará las cosas bajo su propia experiencia y personalidad. Habrá una nueva reconfiguración de la curia y otros espacios y ambientes de la Iglesia.
— ¿Imagina una resistencia conservadora a la línea de continuidad reformista iniciada por Francisco?
— Las resistencias conservadoras, o mejor dicho, ultraconservadoras, se enfrentan en el fondo a un callejón sin salida. ¿Estamos con el papa cuando simpatiza con mis ideas o estamos con el papa siempre? Lo que hace católica a la Iglesia es la fidelidad al papa. Resistirse a él desde un conservadurismo radicalizado es del todo disonante con el espíritu evangélico.
— Pero indudablemente estas voces se escucharán en el cónclave…
— Estas resistencias tendrán todo el derecho de expresarse y al mismo tiempo están invitadas a reencontrarse en la comunión eclesial que siempre se construye en torno al sucesor de Pedro, que es el signo de unidad de la Iglesia ante el mundo.
El mundo aguarda expectante quién será el sucesor de Francisco (Foto: AP)
— ¿Se avizora un cónclave corto o largo?
— Todos deseamos un cónclave corto que muestre un rápido consenso, pero en la historia de la Iglesia han existido cónclaves que duran meses. Se nos olvidó eso. Dependerá mucho de cómo se logre diagnosticar la realidad social y eclesial y describir el perfil más adecuado para guiar a la Iglesia en este nuevo momento. Anhelo un cónclave corto.
— ¿Podemos esperar sorpresas?
— Creo que sí. Dios siempre nos depara sorpresas. Por supuesto que el nuevo papa puede venir de África o Asia. El 48% de la Iglesia se encuentra en América Latina. La Iglesia que crece con más velocidad es la africana. Y también hay que tomar en cuenta el mundo asiático, que tiene la experiencia de conversión y acercamiento más importante. El papa puede venir de cualquiera de las periferias. Francisco nos hizo entender que en las periferias también está el abrazo de Dios.
Papa Francisco, Vaticano
INTERNACIONAL
Una mirada al interior de la guarida de Jeffrey Epstein en Manhattan

Mansión
Registros
INTERNACIONAL
Ohio senator introduces ‘Holly’s Act’ for woman brutally beaten in viral Cincinnati attack

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, is introducing «Holly’s Act» after a woman was violently attacked by a mob in Cincinnati late last month – a move aimed at ending what he calls the justice system’s revolving door for repeat offenders.
The attack happened around 3 a.m. on July 26 at the intersection of Fourth and Elm streets in Cincinnati’s central business district.
Bystander video captured the moment a large group turned on several individuals early that morning, and in one video obtained by Fox News Digital, an unidentified man could be heard yelling racial slurs while being beaten in the street. Other footage appears to show the male victim striking a member of the group shortly before the altercation escalated.
In another video, a woman later identified only as «Holly» tried to intervene before she was slammed to the ground and knocked unconscious.
EXCLUSIVE: RAMASWAMY DECRIES ‘ANTI-LAW ENFORCEMENT CULTURE’ IN WAKE OF BRUTAL CINCINNATI BEATING
New video of the viral Cincinnati beating shows individuals yelling racial slurs as the violence unfolds. (Jay Black)
A single 911 call came several minutes after the incident, despite more than 100 people standing by, recording, or participating in the melee.
Moreno held a press conference in Cincinnati on Wednesday after meeting with city officials, the FBI special agent in charge, the future U.S. attorney, police chief and a deputy from the local sheriff’s department.
Moreno described the meeting as starting «a little rough,» but said it ended productively.
Ultimately, he said everyone at the table agreed to work together to make certain that what happened on July 26 never happens again. He also said he wants to make sure anyone who lives in Ohio can visit any of the state’s cities.
CINCINNATI VIRAL BEATING VICTIM FORCED INTO ‘SUPER-SECRET SPOT’ WITH SECURITY

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
«We’re going to talk to some of our state legislators to see if we can put something in place that I call — with her permission — ‘Holly’s Act,’ which is how we raise the bar on minimum sentences, minimum bail requirements… We’re going to end the revolving door of injustice,» Moreno said.
«Our judges can no longer hide behind their cloak, and they have to be held accountable for not upholding law and order,» he added.
Law enforcement officials risk their lives every day to arrest criminals, which involves going out and making difficult arrests. But when those criminals appear in court, judges undermine the police officers’ efforts by «giving criminals a slap on the hand,» the senator said.
«Let’s be honest, because a lot of times you guys are qualifying this as a brawl,» Moreno told reporters. «This was attempted murder of an innocent woman. And that person had a rap sheet a mile long. Nobody who has that rap sheet should be walking the streets of any Ohio city free.»
FIFTH SUSPECT ARRESTED IN VIRAL CINCINNATI BEATDOWN AS VICTIM DETAILS HER ‘ONGOING BATTLE’

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Standing beside Moreno was Holly, who said she was focused on reform—not reliving the trauma.
«I’m here to talk about the future and how we can change it; how we can prevent this from happening to anybody else,» she said. «These heinous crimes have to stop. You know, I never want this to happen to anyone else, especially a mother, a daughter, or somebody who is loved.»
Holly said moving forward, more police officers are needed, as is justice reform that prohibits judges from letting people out of custody with a slap on the wrist.
«The man who attacked me, and might have permanently damaged me forever, should have never been on the streets, ever,» she said. «The fact that he had just gotten out of jail previously for something he should have been in there for years. It’s really sad to me because I can’t even fathom how many other people who have been attacked by the same type of man over and over and over in Toledo, in Columbus, Cincinnati, Dayton.»
FOURTH ARREST ANNOUNCED AS INVESTIGATION INTO VIOLENT CINCINNATI BRAWL CONTINUES

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Holly said what upsets her most is the public’s desensitization to violence.
Holly said she hopes one day there is some sort of bill that allows someone to be prosecuted or fined if they do not call 911 first to save someone’s life.
«We all need to help each other out and start helping humanity,» she said.
One reporter asked Holly if she felt like she was going to die that night.
«I truly felt like I was going to die,» Holly said. «I’m still shocked that I didn’t—and so are my doctors.»
RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

Sen. Bernie Moreno speaks about the viral beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Moreno told reporters that during the meeting, the attendees spoke about offering signing bonuses for police officers as a way to bring on more staff.
He said at the end of the day, a better police presence and better technology will help prevent incidents like that from July 26 from happening.
But Moreno also stressed how critically important it is for civilians to call authorities so that aid can be brought in as soon as possible.
«We’re not people that watch a woman get beaten to the inch of her life and our first instinct is to get out and videotape something so that you can be cool on Instagram,» he said. «That’s not who we are.»

A woman was violently punched in Cincinnati. (X/@Anthea06274890)
Several individuals have been charged in connection with what police describe as «a violent attack,» including Dominique Kittle, Montianez Merriweather, Jermaine Matthews, DeKyra Vernon, Aisha Devaugh and Patrick Rosemond.
Rosemond, 38, was taken into custody Monday afternoon by the FBI and Atlanta Metropolitan Major Offender’s Task Force in Fulton County, Georgia. He is charged with two counts of felonious assault and aggravated riot, according to the Cincinnati Police Department.
He is also charged with one count of fugitive from justice for a fingerprintable charge, according to the Fulton County Sheriff’s Office.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
He is currently being held in the Fulton County Jail while awaiting extradition to Ohio, police said. Rosemond is a Cincinnati resident and does not have any registered addresses in Georgia, according to records obtained by Fox News Digital.
A grand jury is scheduled to convene on Aug. 8 for the charges filed against Kittle, Vernon, Matthews and Merriweather.
midwest,senate,ohio,republicans,police and law enforcement,crime
INTERNACIONAL
El acuerdo entre Estados Unidos y Japón elimina barreras para autos, pero no conquista el mercado nipón

“Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.
El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.
El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.
La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.
El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.
La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.
El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.
El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.

La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.
La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.
Asia / Pacific,Corporate Events,YOKOHAMA
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”