INTERNACIONAL
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia aprobó la candidatura de Andrónico Rodríguez

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia dio este jueves ‘luz verde’ a la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a las elecciones presidenciales del país latinoamericano, que se celebrarán el 17 de agosto.
El tribunal emitió un total de tres resoluciones sobre el proceso electoral, de las cuales dos de ellas favorecen a la candidatura de Rodríguez, mientras que una tercera volvió a bloquear el objetivo político del ex presidente Evo Morales, según informó el diario El Deber.
Rodríguez será así el candidato presidencial de Alianza Popular, como parte del partido político boliviano de centroizquierda Movimiento Tercer Sistema (MTS), después de que el tribunal aplazara hasta en dos ocasiones los juicios sobre la validez legal para los comicios.
Andrónico Rodríguez ha emergido como uno de los rostros más visibles de una nueva generación de líderes en Bolivia, encarnando tanto el relevo político como la continuidad del movimiento popular que marcó las últimas décadas. Ampliamente visto como el heredero natural de Evo Morales, su ascenso como presidente del Senado consolidó su perfil nacional, y las encuestas más recientes lo ubican como el principal contendiente para las elecciones del 17 de agosto. Para algunos analistas, su triunfo en elecciones podría representar un punto de inflexión: el retiro definitivo de figuras históricas de la izquierda boliviana.
Este protagonismo creciente ha convertido a Rodríguez en un bien codiciado dentro del ajedrez político nacional. Diversos actores de poder, conscientes de su capital simbólico y electoral, intentan capitalizar su imagen y su legitimidad para mantenerse relevantes en una escena política en transformación.
Con 36 años, Andrónico Rodríguez combina el arraigo en las bases cocaleras con una formación académica que le ha permitido proyectarse políticamente. Su figura comenzó a consolidarse a nivel nacional en 2019, en medio del vacío de liderazgo que dejó la abrupta salida de Evo Morales. En ese momento crítico, Rodríguez se erigió como una voz central de la resistencia frente al Gobierno interino de Jeanine Áñez, posicionándose como un referente dentro del bloque popular.
Seis años después, el ciclo parece repetirse. En un contexto marcado por el desgaste del Movimiento Al Socialismo (MAS), sumido en una pugna interna entre Morales y el actual presidente Luis Arce, Rodríguez vuelve a ocupar un lugar clave. Esta vez, sin embargo, el vacío de poder en la izquierda boliviana podría llevarlo no solo a representar la resistencia, sino a asumir directamente el liderazgo presidencial.

Rodríguez nació en 1988 en la localidad de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, en un hogar de productores agrícolas en el que sus padres participaban activamente en el movimiento sindical del trópico cocalero. Desde niño acompañaba a su padre a las reuniones con los campesinos y pronto se dio cuenta de la necesidad de tener educación formal. “A mi padre le faltaba un poco de conocimiento y pensé que debía superar eso. Debo leer, debo estudiar y ver cómo colaborar con mi comunidad con mayor sabiduría académica”, manifestó en una entrevista.
En su juventud, Rodríguez alternó la política con la cultura popular y el entretenimiento: conducía un modesto programa de radio donde sonaba reguetón, mientras comenzaba a involucrarse paulatinamente en las actividades sindicales de su entorno familiar. Tras completar la escuela secundaria, se trasladó a la ciudad de Cochabamba para estudiar Ciencias Políticas en la universidad pública, un espacio donde la influencia del movimiento cocalero también se hacía sentir, especialmente en los centros estudiantiles.
Su ascenso dentro del entramado sindical fue rápido. A los 24 años fue elegido presidente de las juntas universitarias de las Seis Federaciones Cocaleras del Trópico, y cuatro años después asumió la vicepresidencia de las propias federaciones, consolidándose como la figura más prominente después de Evo Morales en el bastión político y social del movimiento cocalero.
El salto a la escena nacional ocurrió en marzo de 2019, cuando Morales lo mencionó públicamente como uno de los jóvenes con las credenciales necesarias para liderar el proyecto político del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el futuro. Apenas diez días después, “Andrónico” —como se lo conoce ampliamente en Bolivia— hizo su debut en horario estelar en una de las principales cadenas de televisión del país, en una entrevista en la que fue presentado, sin matices, como “el heredero” del exmandatario.
El legislador de 36 años dijo recientemente en un video publicado en sus redes sociales que tomó la decisión de competir por la Presidencia luego de valorar la “corrupción” en el Gobierno, el “golpe moral” de la inhabilitación de Morales y después de recibir el apoyo de más de un centenar de organizaciones sociales.
(Con información de Europa Press)
candidatos,elecciones presidenciales en bolivia,partidos,políticos
INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia: los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz se disputan la presidencia en un histórico balotaje

Bolivia celebra este domingo una histórica segunda vuelta presidencial, la primera en su historia, en la que los electores deben elegir entre el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz. El resultado marcará el inicio de una nueva etapa política y económica dejando atrás casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).
En los comicios de agosto pasado, donde también se eligió al nuevo Parlamento, ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje necesario para imponerse en primera vuelta: Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32,06%, y Quiroga, de la alianza Libre y presidente boliviano entre 2001 y 2002, logró el 26,70%.
La segunda vuelta, contemplada en la Constitución vigente desde 2009, establece que la Presidencia y Vicepresidencia recaen en la fórmula que obtenga más del 50% de los votos válidos, o al menos el 40% con una diferencia de diez puntos sobre el siguiente.
Este 19 de octubre, por primera vez será utilizado este mecanismo para definir quién liderará el país durante el próximo quinquenio; resultará ganador el binomio que logre la mayoría de los votos emitidos.
A continuación, la cobertura minuto a minuto:
Los aspirantes a la Vicepresidencia de Bolivia
El candidato junto a Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años conocido en TikTok como “el capitán Lara”, donde promueve valores morales y se opone al poder estatal. Su figura ha generado controversia por insultar a rivales y acusar a periodistas y medios de ser “prensa vendida” sin aportar pruebas.
Por su parte, el compañero de fórmula de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor de 38 años vinculado a startups de delivery y movilidad. Velasco enfrentó críticas por antiguos tuits con expresiones racistas contra la población andina, cuya autoría negó.
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis tras dos décadas del MAS en el poder
Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica

Este domingo, Bolivia celebra la segunda vuelta electoral para elegir entre los dos candidatos mejor posicionados en los comicios de agosto, el senador Rodrigo Paz y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002). El ganador dirigirá el país durante los próximos años en un contexto complejo: Bolivia se encuentra en recesión con proyecciones negativas para los próximos años y con una profunda crisis económica a consecuencia del desplome de la industria del gas que fue su principal fuente de ingresos.
Cómo llegan los candidatos presidenciales a la segunda vuelta electoral
Paz se presenta por primera vez como aspirante al Ejecutivo, tras una trayectoria política de dos décadas que incluye cargos como diputado, alcalde de Tarija y actualmente senador. Quiroga, en cambio, busca una vez más la presidencia de su país, luego de haber ejercido el cargo por un año entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Banzer.
El líder del PDC logró atraer a votantes insatisfechos con el MAS y cuenta con respaldo de sectores moderados, mientras que Quiroga tiene el apoyo de empresarios y electores que valoran su experiencia y conexiones internacionales.
La Unión Europea envió 120 observadores a Bolivia para supervisar las elecciones

El bloque europeo desplegó 120 observadores en las nueve regiones del territorio boliviano con el objetivo de inspeccionar la segunda vuelta presidencial. La misión, liderada por Davor Ivo Stier, busca monitorear el desarrollo electoral y resguardar la integridad del proceso.
El contingente está compuesto por miembros del Parlamento Europeo, diplomáticos de los países de la Unión Europea presentes en Bolivia y observadores de Canadá, Noruega y Suiza. Todos participaron en una capacitación en La Paz sobre el contexto local, seguridad y la metodología de observación establecida.
El TSE de Bolivia advirtió sobre las sanciones “legales y económicas” que recibirán los votantes que no participen del balotaje
El proceso electoral cuenta con la presencia de observadores internacionales y medidas estrictas para asegurar su legalidad. El organismo boliviano aseguró que podrá multar a quienes no emitan su sufragio
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia advirtió este sábado, a horas de la segunda vuelta electoral, la imposición de “diversas sanciones” a quienes no acudan a votar durante el balotaje presidencial de este domingo que enfrenta a los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz.
Las multas por incumplir deberes electorales en los comicios bolivianos

- Si una persona designada como jurado no se presenta, debe pagar 1.375 bolivianos (unos 200 dólares), equivalente al 50% del salario mínimo nacional.
- Irse sin permiso del recinto, 825 bolivianos.
- Quienes no voten o no presenten su certificado de sufragio en los 90 días posteriores en las entidades bancarias deberán abonar 550 bolivianos y quedarán impedidos de realizar trámites, trabajar en el sector público o solicitar pasaporte por tres meses.
- Circular en un vehículo que no tenga autorización del órgano electoral lleva a la retención del rodado hasta la medianoche del lunes 20 de octubre y una multa de 550 bolivianos.
El horario de votación del balotaje
Las mesas estarán abiertas a partir de las 08:00 y hasta las 16:00. Aunque el horario de inicio y cierre es estricto, si hay fila en las mesas, se atenderá a los ciudadanos que estén formados aguardando por su turno para emitir el sufragio.
Qué sistema de votación utilizará Bolivia para contabilizar los sufragios

El Gobierno boliviano volverá a utilizar el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) para informar al cierre de la jornada electoral del domingo. El proceso estará acompañado por misiones de observación nacional e internacional, entre ellas las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya participaron en la primera vuelta.
Desde el jueves rige el periodo de silencio electoral y, desde el viernes, el “auto de buen gobierno”, que restringe aglomeraciones, reuniones masivas y la venta de bebidas alcohólicas. Este domingo, además, se prohibirá la circulación de todo vehículo sin autorización del órgano electoral.
Tras 20 años de gobierno de izquierda, Bolivia está a punto de dar un giro hacia la derecha
La pregunta es: ¿a qué velocidad?

Cuando Rodrigo Paz llegó a su último acto de campaña en El Alto, la extensa ciudad situada en una meseta que domina la capital boliviana, La Paz, la multitud llevaba horas bajo el sol abrasador. Por suerte, había acudido preparada con cajas de cerveza y un picnic a base de papas. “Los pueblos indígenas somos mayoría y volveremos a ganar”, grita un hombre bien alimentado, lo que provoca que todos los presentes entonen el grito de victoria aimara: “¡Jallalla!“.
horizontal,politics,vote
INTERNACIONAL
Trump administration freezes $11 billion in blue state infrastructure projects, blames Democrats for shutdown

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration is freezing $11 billion in federal funds earmarked mostly for Democrat cities’ infrastructure projects as the government shutdown rolls on with no end in sight.
Russell Vought, the director of the Office of Management and Budget (OMB), made the announcement Friday while pinning the shutdown on Democrats, whose actions he said left him with no choice but to halt the spending.
«The Democrat shutdown has drained the Army Corps of Engineers’ ability to manage billions of dollars in projects,» Vought posted to X.
Office of Management and Budget Director Russell Vought, right, speaks with reporters outside the West Wing of the White House on July 17, 2025, as workers continue construction on New York’s Hudson Tunnel Project. (Anna Moneymaker/Getty Images; Michael Nagle/Bloomberg via Getty Images)
TRUMP IS USING THE GOVERNMENT SHUTDOWN TO DO SOMETHING NO PRESIDENT HAS EVER DONE
«The Corps will be immediately pausing over $11 billion in lower-priority projects and considering them for cancellation, including projects in New York, San Francisco, Boston, and Baltimore. More information to come from the Army Corps of Engineers.»
New York will be hit hardest, with about $7 billion being frozen. Other affected projects are in Illinois, Maryland, Oregon, New Mexico, New Hampshire, Massachusetts, New Jersey, Rhode Island and Delaware, the OMB said, according to Reuters.
The money includes $600 million for two aging, federally owned bridges spanning the Cape Cod canal in Massachusetts, which are slated for replacement and carry millions of travelers annually.
The OMB told the outlet President Donald Trump «wants to reorient how the federal government prioritizes Army Corps projects.»
New York Gov. Kathy Hochul responded to Vought on X, simply writing, «Good luck with that, Russ. We’ll be in touch.»
Maryland Rep. Kweisi Mfume wrote on X that the move is «another example of the Trump Administration placing partisan politics over the welfare of the American people.»

Workers at a construction site for the Gateway Program’s Hudson Tunnel Project in New York City on Oct. 3, 2025. The White House has frozen billions in infrastructure funding, including money for the Hudson Tunnel and Second Avenue Subway during the ongoing budget impasse. (Anna Moneymaker/Getty Images)
WHITE HOUSE ESCALATES SHUTDOWN CONSEQUENCES AS DEMOCRATS SHOW NO SIGNS OF BUDGING: ‘KAMIKAZE ATTACK’
Massachusetts leaders also pushed back, with Gov. Maura Healey saying senators had received no official notice from Washington and that the bridge replacement project remains funded and legally approved by Congress.
Vought has already targeted Big Apple funds, freezing nearly $18 billion in federal money on the first day of the shutdown for two of New York City’s biggest infrastructure projects — the Hudson Tunnel and the Second Avenue Subway.
Vought said that money was stalled «to ensure funding is not flowing based on unconstitutional DEI principles.»
The Trump administration has already frozen at least $28 billion in earlier rounds of infrastructure and climate-related projects. Trump has also vowed to cut what he called «Democrat agencies» and sought to eliminate 4,100 federal jobs.

Speaker of the House Mike Johnson is joined by Majority Leader Steve Scalise, Whip Tom Emmer and Brian Steil for a press conference on the tenth day of a government shutdown Oct. 10, 2025, in Washington, D.C. (Anna Rose Layden/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The pause in funding stems from the Oct. 1 shutdown after Senate lawmakers failed to reach a spending agreement in time for the end of fiscal year 2025 after a short-term extension of fiscal year 2025 funding, aimed at keeping the government open through Nov. 21, passed the House mainly along party lines earlier in September.
Republicans like Vought have blamed the shutdown on Democrats, arguing they refused to fund the budget in an attempt to reinstate taxpayer-funded medical benefits for illegal immigrants through Democrat lawmakers’ continuing resolution, which would include extending the expiring Obamacare tax credits.
Democrat leadership has disputed the claims, saying that Trump and Republican lawmakers are really behind the shutdown.
Fox News’ Amanda Macias and Emma Colton contributed to this report.
donald trump,elections,democratic party,democrats senate,republicans,politics,infrastructure across america
INTERNACIONAL
Elección clave en Bolivia: un candidato de centro y uno de derecha pugnan por gobernar un país en un punto terminal después de 20 años de populismo
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»