INTERNACIONAL
El vuelo que no iba a Nagasaki y las nubes que cambiaron todo: la bomba que marcó el fin de la Segunda Guerra

Unas nubes cambiaron el destino de cientos de miles de personas.
El cielo demasiado encapotado disuadió al piloto de que debía seguir el plan B. Temía no llegar a destino, que allí la situación climática se repitiera, el combustible se acabara y tuviera que tirar la bomba al mar.
Leé también: En primera persona: Hiroshima, a 80 años del impacto de la bomba atómica
La misión se había adelantado dos días porque los reportes meteorológicos hablaban de tormentas y cielos cerrados. La visibilidad era fundamental.
Boxscar y los aviones escoltan viraron. Dejaron atrás Kokura y enfilaron hacia Nagasaki.
Era el 9 de agosto de 1945 y estaba por ser lanzada la segunda bomba atómica sobre Japón.
El mundo había ingresado en la era nuclear tres días antes, cuando el Enola Gay había dejado caer la bomba sobre Hiroshima. El hongo atómico se había tatuado en el cielo, la ciudad había conocido un nivel de destrucción nunca antes visto y 80.000 personas murieron en los primeros minutos.
Horas después, el presidente estadounidense Harry S. Truman, informó por radio: “Hace poco tiempo un avión americano ha lanzado una bomba sobre Hiroshima, inutilizándola para el enemigo. Los japoneses comenzaron la guerra por el aire en Pearl Harbor: han sido correspondidos sobradamente. Pero este no es el final, con esta bomba hemos añadido una dimensión nueva y revolucionaria a la destrucción”.
La histórica imagen de la tripulación del Enola Gay, tomada y difundida el 17 de agosto de 1945, pocos días después de que el bombardero B‑29 lanzara la bomba atómica sobre Hiroshima. (Foto: US Archive).
Kokura era plana y mezclaba zonas industriales y urbanas. Y tenía -como Hiroshima y Nagasaki- otra característica imprescindible para los altos mando norteamericanos: no había sido bombardeada hasta ese momento. Querían ciudades lo más prístinas posibles para que no hubiera confusión, para que quedara bien establecido el sideral poder destructor de las bombas nucleares. El terreno de Nagasaki era irregular -eso hizo que el daño se concentrara y no se esparciera-, predominaban las construcciones antiguas con mucha madera en las paredes y contaba con algunas fábricas importantes como Mitsubishi.
La segunda misión se había planificado de manera muy similar a la que había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El avión que transportó a la bomba Fat Man hasta los cielos de Nagasaki se llamó Bockscar y era comandado por Charles Sweeney.
La operación Nagasaki: la segunda misión atómica de EE.UU. sobre Japón
A pesar de la meticulosidad previa, la operación debió sortear varios imprevistos. Ya todos, aunque nadie lo hubiera confirmado, sabían qué clase de bomba llevaba el avión. En el momento del despegue de uno de los aviones de apoyo, el que llevaba al personal de observación (científicos y encargados de tomar las imágenes), el piloto hizo bajar a uno de los tripulantes: en vez de paracaídas, en un error por los nervios, había tomado un segundo salvavidas.
El informe del avión meteorológico fue positivo. Pero cuando el Bockscar sobrevoló Kokura, Sweeney se encontró con un espeso manto de nubes cuando llegó a su destino. Intentó encontrar un hueco en el que la visibilidad hiciera posible el lanzamiento pero fue infructuoso. En ese instante Nagasaki se convirtió en el objetivo. Era el plan de contingencia. Pero un nuevo problema surgió. El avión mostró desperfectos. Perdía combustible. No se sabía si podría regresar. A Nagasaki también la cubrían las nubes. Cuando no quedaba demasiado tiempo, Sweeney descubrió una brecha.
La bomba atómica sobre Nagasaki mató 40 mil personas en el momento de la detonación. Y otras tantas murieron en los meses siguientes por efecto de la radiación. La fábrica Mitsubishi que proveía armamento fue destruida, al igual que el 40 % de las viviendas de la ciudad.
Leé también: “Hiroshima, mon amour”, la película que marcó la historia del cine a 14 años de la bomba atómica
Fat Man estaba hecha de plutonio 239. La ventaja era que se conseguía con mayor facilidad. Sin embargo era más complejo para ensamblar la bomba y mayor probabilidad de fallar. De hecho algunos científicos creen que solo se fisionó menos del 20 por ciento del material. No importó: su efecto fue devastador.
En uno de los aviones escolta iban los instrumentos de medición, que lanzados con pequeños paracaídas, buscaban establecer la magnitud de la explosión, el poderío de la bomba. El general Groves y Robert Oppenheimer habían enviado tres científicos desde Los Álamos a Tinian. Eran los representantes del Proyecto Manhattan en la base militar. Eran Luis Walter Álvarez, Lawrence Johnston y Harold Agnew. Uno de ellos tuvo una idea. Una improvisación en el detallado plan. Querían enviar un mensaje.

Dr. J. Robert Oppenheimer, físico atómico y cerebro del Projecto Manhattan, que llevó adelante el plan atómico contra Japón, durante la Segunda Guerra. (Foto: Departmento de Energy de EE.UU. via REUTERS)
Cuando se enteraron que la segunda bomba sería lanzada casi de inmediato, los físicos norteamericanos sostuvieron que eso terminaría de desconcertar a los japoneses. Que si ellos estuvieran del otro lado, y los comandantes les preguntaran qué posibilidades habría de un segundo ataque, ellos dirían que sería casi imposible, dado que esas bombas eran muy difíciles y muy costosas de construir, que esa dificultad les daría tiempo. Por lo tanto, el factor sorpresa, una vez más, sería importante.
Los tres científicos que estaban en la base del Pacífico no estaban preocupados por las vidas que se habían perdido en Hiroshima sino por las que podrían perderse en caso de continuar la contienda. Así que decidieron mandar un mensaje a un par, a un colega. A alguien que pudiera explicarles a los gobernantes japoneses qué era eso que les había caído del cielo.
La carta que los físicos estadounidenses enviaron a Japón: “A menos que se rindan, una lluvia de bombas atómicas caerá sobre el país”
Luis Walter Álvarez, luego Premio Nobel de Física, dictó una carta. Sus colegas Johnston y Agnew, la transcribieron y agregaron algunos párrafos. La misiva estaba dirigida a Ryokichi Sagane, un respetado físico japonés que ellos habían conocido en Estados Unidos unos años antes.
En la carta sin firma se presentaban como “tres colegas de Bekerley” y entre otras cosas decían: “Como científicos deploramos el uso que se ha dado a tan bello descubrimiento, pero podemos asegurar que a menos que Japón se rinda una lluvia de bombas atómicas caerá sobre el país”. Le rogaban a Sagane que utilizara sus conocimientos e influencias para convencer a las autoridades japonesas.
Adosaron la carta a uno de los instrumentos de medición y la dejaron caer hacia suelo japonés. La misiva fue encontrada unos pocos días después y estudiada por funcionarios nipones. Recién llegó a su destinatario el Dr. Sagane varios meses más tarde.
Varios años después de la guerra, los físicos volvieron a cruzarse. Sagane sacó el papel arrugado de su bolsillo y se lo extendió a Álvarez que lo leyó en silencio. Luego sacó una lapicera del bolsillo interno de su saco y, varios años después de que fuera escrita, la firmó.
Leé también: Un grito de remordimiento y un aviador fantasma: qué pasó con los pilotos que tiraron la bomba de Hiroshima
Ni Álvarez ni los otros dos científicos mostraron remordimiento ni pesar por las bombas. Constituyeron casi una excepción (otro caso notable fue el de Edward Teller, creador de la Bomba H) entre los especialistas del Proyecto Manhattan que se convirtieron casi de inmediato en pacifistas y abogaron por el desarme atómico, por desactivar el infierno que crearon con sus conocimientos y trabajo.
La visión de Álvarez y de sus compañeros, posiblemente, se sustentaba en su experiencia en el campo de batalla. Ellos salieron del laboratorio, vivieron en bases militares, participaron de misiones, vieron a los hombres morir en combate. Esas vivencias pueden haberlos convencido que la extensión de la guerra hubiera acarreado mayor número de muertos que los que produjeron las dos bombas atómicas.
Álvarez había estado en el lanzamiento de prueba del nuevo arma en el desierto californiano y en Hiroshima. El 9 de agosto se quedó en la base y fue Johnston en el avión. Así, Johnston se convirtió así en la única persona que fue testigo ocular de los tres lanzamientos atómicos de esa guerra. Un récord nada envidiable.
Los hibakusha. Los sobrevivientes a las explosiones atómicas. Los afectados por la radiación. Aquellos a los que la destrucción signó de por vida. Las secuelas físicas, las pérdidas materiales, la muerte de los familiares. Los que atravesaron el horror y sienten la necesidad de contarlo. Aunque muchos hayan necesitado demasiados años para poder expresarse, para poder evocar el cataclismo, para conseguir ponerle palabras a lo inhumano.
Entre ellos, entre los hibakusha, hay algunos que revisten un estado aún mayor de excepcionalidad. Son doblemente hibakushas: sobrevivieron a ambas explosiones atómicas.
Tsutomu Yamaguchi era un joven empleado de Mitsubishi. Había sido enviado a Hiroshima a realizar unas tareas. El tren que lo devolvería a Nagasaki partía a las 9 de la mañana del 6 de agosto. Camino a la estación se dio cuenta que había dejado documentación en el hotel. Regresó a buscarla y se separó de sus dos compañeros de viaje. Al regresar, una explosión de una potencia desconocida lo hizo volar por el aire. Luego de unos minutos de atontamiento se levantó. Vio el peor paisaje imaginable. Tenía algunas lastimaduras, le sangraba la cabeza pero no mucho más. Se escondió en un refugio antiaéreo. La tripulación del Enola Gay, el bombardero B-29 que lanzó la primera bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. La imagen fue difundida pocos días después de la misión, en agosto de ese mismo año. (Foto: US Archive).
A la mañana siguiente, con la ciudad todavía cubierta por la bruma atómica, inició el camino de regreso a su casa. Una odisea de más de 250 kilómetros. Llegó a Nagasaki a la noche del 8 de agosto. Abrazó a su esposa y a su hijo pequeño. A la mañana siguiente se dirigió a la fábrica. A media mañana se reunió con su jefe. Intentaba convencerlo de lo sucedido. El jefe valoró darle licencia. Pensó que Yamaguchi se había vuelto loco. Era inconcebible suponer que una sola bomba podía arrasar una ciudad. Cuando el jefe estaba por echarlo de la oficina, la explosión.
Estados Unidos había lanzado la segunda bomba atómica. Una vez más, Tsutomu salió indemne. Entre los escombros se levantó con nuevos magullones y quemaduras para ir a buscar a su familia. Su esposa y el bebé tampoco habían sufrido daños. La familia pasó varios días en un refugio hasta que pudieron regresar a su casa. Yamaguchi sólo perdió parte de la audición de un oído y le quedó cierta debilidad en sus piernas; secuelas menores para haber soportado dos explosiones atómicas. Murió en el 2010. Tenía 94 años. Su hijo vivió bastante menos; murió de cáncer afectado por la radiación a fines del Siglo XX.
Kazuko Sadamaru tenía 20 años y la guerra la había transformado en enfermera. Ella también fue doble hibakusha. El 6 de agosto, desde Nagasaki acompañaba en tren a unos heridos cuyo lugar de residencia era Hiroshima. Cuando la formación ingresaba en la ciudad, el destello cegador. El tren cimbreó. Al bajar, se encontraron con el paisaje más funesto. Al día siguiente regresó a Nagasaki. El 9 de agosto, la siguiente bomba. Allí vivió los peores días de su vida. Trabajando varios días seguidos, sin dormir, sin materiales para asistir a los heridos, sin saber contra qué luchaban. Ella con el paso de los meses tuvo problemas en la sangre y perdió casi todo el pelo. Pero se recuperó. Tuvo una hija y cuatro nietos. Hiroshima, arrasada por la potencia nuclear. (Foto: US National Archives Catalog).
El mundo tardó en enterarse de lo que había ocurrido en Nagasaki, su real dimensión. Los grandes medios prefirieron quedarse con la rendición japonesa, el fin de la guerra, el regreso a casa de los soldados aliados, el descubrimiento del horror de los campos de concentración nazis. Y cuando se sabía algo, se minimizaba.
En septiembre de 1945, un hombre con uniforme de coronel del ejército de Estados Unidos entró a Nagasaki. Japón ya se había rendido. La guerra había terminado. En la ciudad sus escasos habitantes parecían espectros. Era como si nada de lo anterior hubiera quedado en pie. Destrucción total. El paisaje más desolador posible.
Por ese tiempo Estados Unidos disfrutaba del éxito. Las bombas habían derribado las últimas defensas japonesas. Nada se sabía (al menos públicamente) de las consecuencias de las bombas. Todavía ni siquiera era sencillo determinar los daños instantáneos que había ocasionado, mensurarlos con precisión. Se sabía de su poder de devastación pero no mucho más. Los generales norteamericanos negaban consecuencias. Afirmaban que ya todo había pasado. No había secuela posible.
Mentían.
Nagasaki no tenía demasiada atención de los medios. Varios factores confluyeron: haber sido la segunda bomba y la vocación por silenciar las decenas de miles de muertes y, en especial, las secuelas de la radiación.
El hombre con ropa de coronel era periodista. Se llamaba George Weller. En su libreta de apuntes tomó nota de lo que vio. Un espectáculo atroz. Le costaba imaginar qué había provocado eso. Encontró un campo de prisioneros de guerra. Sus reclusos eran soldados americanos capturados por los japoneses. Todavía no sabían que la guerra había terminado. Weller les dio la noticia. Ellos le relataron el resplandor, el ruido atronador y la ola expansiva. El periodista escribió un informe estremecedor. Siguió recorriendo la ciudad, lo que quedaba de ella, y reportando. Envió sus notas. Hablaba también de enfermedades extrañas que parecían tener origen en la bomba. La radiación afectaba a las personas.
Leé también: El pequeño pueblo a 200 kilómetros de CABA que es pura paz pero tiene un curioso vínculo con Hiroshima
Semanas después se enteró de que ninguna había llegado al diario. Los oficiales de Estados Unidos las habían retenido y destruido. No eran tiempos de dar malas noticias; eso era hacerle el juego al enemigo (ya derrotado). Las excusas que se suelen esgrimir para ejercer la censura.
Weller regresó a su país y vivió convencido que sus crónicas se habían perdido para siempre. Tras su muerte, una de sus hijas, encontró una copia en carbónico de ellas y las publicó.
Sesenta años después, el mundo conocía detalles de lo que había ocurrido en Nagasaki durante los días posteriores a su devastación, en ese paisaje que parecía haber sido olvidado por Dios.
Nagasaki, Segunda Guerra Mundial, Japón, bomba atomica
INTERNACIONAL
El enigma de Frances Garnett Orme: la muerte en el Hotel Savoy que habría inspirado la primera novela de Agatha Christie

En septiembre de 1911, la muerte de Frances Garnett Orme, hallada sin vida en una habitación cerrada del hotel Savoy en Mussoorie, India, conmocionó a la opinión pública y trascendió fronteras. La autopsia determinó que había sido envenenada con ácido prúsico, un compuesto de cianuro, y las sospechas recayeron sobre su amiga y compañera de estadía, Eva Mount Stephens, en un caso que combinó misterio, acusaciones de interés económico y prácticas espiritistas.
Décadas más tarde, el episodio fue señalado como una posible inspiración para El misterioso caso de Styles, la primera novela de Agatha Christie, en la que la autora recreó una trama de envenenamiento en una habitación cerrada con paralelismos notorios con aquel hecho real.
En septiembre de 1911, Frances Garnett Orme, de 49 años, fue encontrada muerta en su habitación del hotel Savoy. Un informe post mortem, compartido por la BBC, indicó que había sido envenenada con ácido prúsico, un veneno a base de cianuro. Su amiga, Eva Mount Stephens, de 36 años, era la principal sospechosa.
Según la BBC, el caso llegó a medios de todo el mundo debido a la “peculiaridad de las circunstancias que lo rodearon”, tal como mencionó un periódico australiano en 1912. Medios británicos publicaron relatos del juicio con titulares como “Juicio por asesinato de Mussoorie” y “Misterio en el Hotel Savoy”.

Orme vivió en India más de una década, donde entabló amistad con Stephens, una espiritista de la ciudad de Lucknow. Según el informe, fue descrita como una “mujer solitaria” y aprendió de Stephens la cristalomancia, una forma de adivinación en la que el médium entra en trance mientras observa una bola de cristal.
Ambas permanecieron en el Savoy por un tiempo. Stephens afirmó que Orme estaba enferma en ese momento, pero la fiscalía la acusó de administrar veneno para beneficiarse del testamento, ya que le había dejado una suma considerable de dinero, tres collares y otras joyas.
Por su parte, la defensa sostuvo que Orme se quitó la vida debido al dolor que sentía por la muerte del hombre con el que había viajado para casarse en India y por su mala salud.
El caso generó confusión en la justicia. La investigación reveló que Stephens se había marchado antes de que Orme muriera. La habitación donde se halló el cuerpo estaba cerrada por dentro. La policía no encontró medicamentos en las habitaciones, salvo un frasco de somníferos y dos etiquetas con las leyendas “arsénico” y “ácido prúsico”.
A comienzos del siglo XX, quienes compraban en una farmacia debían firmar un registro. La fiscalía indicó que la firma asociada al ácido prúsico no coincidía con la de las cartas de Orme.

Los fiscales también señalaron que, en una conversación con un amigo, Stephens predijo la muerte de Orme seis meses antes. Añadieron que expresó temor de que la mujer se casara con un médico con quien estaba comprometida y le dejara su riqueza.
La defensa insistió en que Stephens era una “devota compañera” de Orme y que no había pruebas de que hubiera adquirido y administrado veneno a su amiga.
Finalmente, el tribunal la absolvió y el juez comentó que “las verdaderas circunstancias de la muerte de la señora Orme probablemente nunca saldrán a la luz”.
El libro de Christie presenta similitudes con el caso. El personaje principal, Emily, muere por envenenamiento y, al igual que Orme, su cuerpo aparece en una habitación cerrada por dentro.
En la trama se revela que su compañera, Evelyn, la envenenó. Adquirió el veneno disfrazada y utilizó una firma falsa. El motivo del crimen fue la herencia.
Según The Conversation, la publicación de la novela introdujo una metodología criminal poco frecuente hasta entonces, ya que la estricnina, elegida como veneno en la historia, apenas había figurado en la literatura como recurso homicida. Además, los lectores conocieron por primera vez al detective Hércules Poirot, quien debutó en esa obra.
Durante el Festival Internacional Agatha Christie de 2022, la escritora india especializada en crímenes Manjiri Prabhu destacó la “interesante conexión” entre el asesinato y la novela debut de Christie. Varias décadas después, el paralelismo entre ambos casos aún atrae la atención de los seguidores.
Entertainment and Lifestyle,Europe
INTERNACIONAL
Trump caps off 29th week in office with peace deal, celebrating 200th day of second presidency

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump has capped off his 29th week back in the Oval Office, which included celebrating his 200th day as the 47th president, completing revamps to the White House’s Rose Garden and an overall focus on the U.S. economy and international diplomacy that unfolded at a break-neck pace this week.
«In just 200 days, President Trump has turned America into the hottest country in the world,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital, reflecting on Trump’s 200th day in office on Thursday. «Under Joe Biden’s failed leadership, families and businesses were struggling, and America was dead — but President Trump has quickly restored American greatness. The historic trade deals and peace deals he secured on behalf of the American people made President Trump’s second 100 days just as successful as the first.»
The first 100 days of a new administration have commonly been viewed as a symbolic benchmark to measure a president’s early successes. A White House official told Fox Digital that Trump’s measure of success was seen not only in the first 100 days, but also in the timeframe between the 100th day and Aug. 7 — the 200th day.
TRUMP WHITE HOUSE CELEBRATES LATEST CHAPTER OF WINS AT 200-DAY MARK
Economy and tariffs
Trump’s 29th week in office included an overall and ongoing focus on new business investments in the U.S. and new tariffs on foreign nations as the administration looks to bring parity to the U.S.’ historic trade deficit with other nations. The White House teased that Trump would make a major announcement on Wednesday, which ultimately revealed Apple had increased its U.S. investment commitment by $100 billion to $600 billion.
«Today Apple is announcing that it will invest $600 billion — that’s with a B — in the United States over the next four years. That’s $100 billion more than they were originally going to invest. And this is the largest investment Apple has ever made in America and anywhere else,» Trump said on Wednesday from the Oval Office, where he was joined by Apple CEO Tim Cook.
Trump’s announcement on the deal was one facet of this week’s focus on the U.S. economy. The president signed a pair of executive orders on Thursday allowing Americans to invest their 401(k) retirement plans in cryptocurrency, private equity and real estate, as well as another EO that works to ensure that banks do not «deny or restrict services based on political beliefs, religious beliefs, or lawful business activities,» according the EO.
Trump kicked off the week by announcing he would increase tariffs on India over the country’s continued purchase of Russian oil, with goods from India now facing a 50% tariff. The tariff hikes followed months of the U.S. and India holding trade negotiations that appeared to be all but solidified in July, but fell to pieces by August.
«Remember, while India is our friend, we have, over the years, done relatively little business with them because their Tariffs are far too high, among the highest in the World, and they have the most strenuous and obnoxious non-monetary Trade Barriers of any Country,» Trump wrote on social media on Wednesday.
TRUMP CELEBRATES 6 MONTHS BACK IN OFFICE: US ‘TOTALLY REVIVED’ AFTER BEING ‘DEAD’ UNDER BIDEN
«Also, they have always bought a vast majority of their military equipment from Russia, and are Russia’s largest buyer of ENERGY, along with China, at a time when everyone wants Russia to STOP THE KILLING IN UKRAINE — ALL THINGS NOT GOOD! INDIA WILL THEREFORE BE PAYING A TARIFF OF 25%, PLUS A PENALTY FOR THE ABOVE, STARTING ON AUGUST FIRST. THANK YOU FOR YOUR ATTENTION TO THIS MATTER. MAGA!» he continued.
Trump’s tariff plans aim to increase the amount of American-built products and U.S.-based companies, and the president said he would also impose a 100% tariff on imports of semiconductors and chips. Companies «building in the United States,» however, will be exempt from the tariffs, he said.
«100 percent tariff on all chips and semiconductors coming into the United States, but if you’ve made a commitment to build, or if you’re in the process of building, as many are, there is no tariff,» he said on Wednesday.
President Trump announced he will meet with Russian President Vladimir Putin in Alaska on Friday, Aug, 15. (Reuters)
International Diplomacy
Trump wrapped up the working week by holding a trilateral meeting with the leaders of Armenia and Azerbaijan to sign a peace agreement after the two nations have battled one another since the 1980s over a territorial conflict.
The White House said Friday that the two nations agreed to build a road connecting Azerbaijan and an autonomous enclave currently separated by Armenian territory. The road will be called the «Trump Route for International Peace and Prosperity,» according to the White House.
TRUMP HAS NOW BEEN IN OFFICE FOR SIX MONTHS, FOR THE SECOND TIME. HERE ARE THE HIGHLIGHTS
«The roadmap they are agreeing to will build a cooperative future that benefits both countries, their region of the South Caucasus and beyond,» White House spokeswoman Anna Kelly said Friday of the peace deal.
The peace deal comes as Trump continues working to reach a ceasefire agreement between Russia and Ukraine as the war that broke out in 2022 continues raging between the nations. Armenia and Azerbaijan are both former constituent republics of the Soviet Union.

Russian President Vladimir Putin and Ukraine President Volodymyr Zelenskyy. (Vyacheslav Prokofyev/Sputnik/Kremlin Pool Photo/Efrem Lukatsky/AP)
Trump said earlier this week that he is open to meeting with Russian President Vladimir Putin, which would mark the pair’s first meeting since Trump was sworn back into office this year.
«As President Trump said yesterday, the Russians expressed their desire to meet with President Trump, and the President is open to this meeting. President Trump would like to meet with both President Putin and President Zelensky, because he wants this brutal war to end. The White House is working through the details of these potential meetings, and details will be provided at the appropriate time,» White House press secretary Karoline Leavitt said in a statement on Thursday.
TRUMP HITS INDIA WITH 25% TARIFF OVER RUSSIA OIL PURCHASES
Trump confirmed on Friday that he would meet with Putin on Aug. 15 in Alaska.
«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska. Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!» he posted to Truth Social on Friday.

Trump gestures from the roof of the West Wing of the White House as he takes a tour on August 5, 2025, in Washington, D.C. (Win McNamee/Getty Images)
Rose Garden updates and Trump’s surprise roof appearance
Trump announced in March that he planned to renovate the historic garden with pavers, explaining that the grass «doesn’t work» and citing how the soft terrain was difficult for some visitors to navigate.
«We’re getting great reviews of the Rose Garden, and we had to do it,» Trump told reporters on Sunday of the update.
The area was officially paved over with a bright white patio boasting the White House’s emblem on its perimeter.
«When we had a press conference, you’d sink into the mud. It was grass, and it was very wet, always wet and damp and wet, and if it rained, it would take three, four, five days to dry out, and we couldn’t use it really for the intended purpose,» he added.
TRUMP APPEARS ON WHITE HOUSE ROOF AMID TALKS OF HISTORIC RENOVATIONS

Tables and chairs in the Rose Garden of the White House in Washington, D.C., on Friday, Aug. 8, 2025. Trump ordered updates to the Rose Garden in March. (Getty Images)
«It’s a beautiful white stone, and it’s a stone that’s the same color as the White House itself,» Trump said. «And because it’s very white, it’s going to reflect the heat, and it’s not going to be very hot. Yeah, we’ve got great reviews of the Rose Garden.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
On Tuesday, the president made a surprise appearance on the White House roof, surveying the area from roof of the West Wing and the press briefing room. Reporters on the ground gathered near the president while shouting questions at him.
The appearance comes just days after Trump announced that he and private donors will fund an estimated $200 million cost of a new ballroom at the White House.
Fox News Digital’s Diana Stancy, Caitlin McFall and Anders Hagstrom contributed to this report.
donald trump,economy,india,russia,white house,politics
INTERNACIONAL
Nagasaki mayor issues chilling warning on 80th anniversary of atomic bombing

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As Japan marks the 80th anniversary of the atomic bombings, the mayor of Nagasaki is warning that the world could see the same kind of devastating attack again.
Approximately 2,600 people, including representatives from 90 countries, attended the memorial event on Saturday at Nagasaki Peace Park, according to the Associated Press. At 11:02 a.m., the exact time the bomb exploded over the city, the attendees held a moment of silence. Nagasaki Mayor Shiro Suzuki, whose parents survived the 1945 attack, addressed the crowd and called for global action against nuclear weapons.
«Conflicts around the world are intensifying in a vicious cycle of confrontation and fragmentation,» Suzuki told a crowd on Saturday, according to a translation by The Mainichi. «If we continue on this trajectory, we will end up thrusting ourselves into a nuclear war. This existential crisis of humanity has become imminent to each and every one of us living on Earth.»
Doves are released over the Peace Statue during a ceremony to mark the 80th anniversary of the U.S. atomic bombing at the Peace Park in Nagasaki, southern Japan on Saturday, Aug. 9, 2025. (Kotaro Ueda/Kyodo News via AP)
RUSSIA AND CHINA TICK DOOMSDAY CLOCK TOWARD MIDNIGHT AS HIROSHIMA BOMBING HITS 80 YEARS
Mayors for Peace, which brings together mayors and city leaders from across the globe, is holding its 11th General Conference in Nagasaki this weekend as the city mourns the tragic day. The organization’s aim is to abolish nuclear weapons, a point Suzuki emphasized in his remarks.
«In order to make Nagasaki the last atomic bombing site, it is essential to show a specific course of action for achieving the abolition of nuclear weapons. Procrastination can no longer be tolerated,» Suzuki said, according to The Mainichi.
The mayor also noted that the 2026 Review Conference of the Parties to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT) «will represent a crucial moment capable of swaying the fate of humanity.»
Every five years, world leaders meet to review the provisions of the NPT, which was opened for signature in 1968 and entered into force in 1970, 25 years after the bombings of Hiroshima and Nagasaki.

A woman prays during a private ceremony to honor the victims of the atomic bombing and to pray for peace on the 80th anniversary of the bombing at Nagasaki’s Hypocenter Park in Nagasaki, western Japan on Saturday, Aug. 9, 2025. (AP Photo/Eugene Hoshiko)
BUSINESS OWNER BEHIND MYSTERIOUS ‘REMEMBER HIROSHIMA’ PROTEST DOLL AT DISNEYLAND’S ‘SMALL WORLD’ RIDE REVEALED
The U.S. dropped two atomic bombs on Japan three days apart. The first was dropped on Hiroshima on Aug. 6, 1945, and the second was dropped on Nagasaki three days later, on Aug. 9. The bombs decimated both cities, leading to Japan’s surrender on Aug. 15, 1945, and later the end of World War II.
A bomb nicknamed «Little Boy,» weighing approximately 9,000 pounds and producing an explosive force equivalent to 20,000 tons of TNT, detonated 1,800 feet over Hiroshima, causing massive devastation. «Fat Man,» the bomb dropped on Nagasaki, weighed 10,000 pounds and detonated at approximately the same altitude as «Little Boy.»

Catholics hold torches as they walk from Urakami Cathedral for a peace march to Hypocenter Park, on the 80th anniversary of the bombing of the city, in Nagasaki, southwestern Japan, Aug. 9, 2025. (REUTERS/Issei Kato)
JAMES CAMERON SLAMS ‘OPPENHEIMER’ AVOIDING AFTERMATH OF ATOMIC BOMBINGS ON JAPAN AS ‘MORAL COP-OUT’
«I would like to express my deepest condolences for the lives claimed by the atomic bombings, and to all of the victims of war,» Suzuki said, according to The Mainichi. «In marking 80 years from the atomic bombing, Nagasaki has resolved to continue our duty to relay, both inside Japan and overseas, the memories of the bombing, which are a common heritage to all humanity and should be passed down for generations throughout the world.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
He concluded with a declaration, which was also translated by The Mainichi: «I hereby declare that in order to make Nagasaki the last atomic bombing site now and forever, we will go hand-in-hand with global citizens and devote our utmost efforts towards the abolition of nuclear weapons and the realization of everlasting world peace.»
japan,nuclear proliferation,world war two
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”