INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia EN VIVO: Samuel Doria Medina instó a la población a votar para salir de la crisis que atraviesa el país “de manera pacífica”

Tras emitir su sufragio, el candidato opositor, favorito en las encuestas, lamentó que en la jornada previa parlamentarios oficialistas afines a Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad
Bolivia celebra este domingo unas elecciones marcadas por la incertidumbre, con un elevado porcentaje de indecisos y en un contexto de crisis económica y política.
Por primera vez en dos décadas, la izquierda llega dividida, mientras que los opositores Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), de Libre, encabezan las encuestas sin la ventaja suficiente para imponerse en primera vuelta. El candidato de izquierda con mayor proyección, Andrónico Rodríguez, cayó al quinto lugar con un 5% de intención de voto, lo que refleja la fragmentación del espacio oficialista.
Las encuestas también registran un voto residual —blanco, nulo e indecisos— que supera el 30% y supera a cualquiera de los ocho postulantes, lo que anticipa un escenario competitivo.
En este marco, el ex presidente Evo Morales impulsó una inédita campaña a favor del voto nulo como rechazo a su inhabilitación judicial para competir. “Esta elección está hecha para que vuelva la derecha y no el pueblo boliviano, una democracia sin el pueblo, sin la Bolivia profunda, sin el movimiento indígena, sin el movimiento popular”, expresó Morales, al llamar a sus seguidores a marcar una gran X en la boleta.
De acuerdo con los sondeos, el voto nulo alcanza el 14,6%. Aunque no se contabilizará en el cómputo, analistas consideran que permite canalizar la posición del evismo dentro de los marcos institucionales. Si se confirma la tendencia, Bolivia celebraría el 19 de octubre el primer balotaje presidencial de su historia.
A continuación, cobertura minuto a minuto de la jornada electoral:
“América Latina está atenta”

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, se refirió a la jornada electoral de Bolivia, calificándola como un momento decisivo para el futuro del país y para la democracia en América Latina.
González Urrutia expresó que América Latina observa con atención este proceso, ya que cada elección libre contribuye a la paz y la integración regional. Según sus palabras, la soberanía se fundamenta en la voluntad de los pueblos y ese principio resulta esencial para la convivencia democrática.
“América Latina entera está atenta a lo que suceda, porque cada elección libre fortalece la paz y la integración entre nuestras naciones”, escribió en sus redes sociales el diplomático venezolano que se encuentra exiliado en España por la persecución de la dictadura de Maduro.
El mandatario electo reafirmó el compromiso de su país con la transparencia electoral, la paz entre las naciones y el derecho de los ciudadanos a decidir en libertad. La defensa de unas elecciones transparentes y el respeto a la autodeterminación de los pueblos se mantienen como ejes centrales de su mensaje sobre la situación en Bolivia.
Reyes Villa instó a votar para “salvar a Bolivia”
El candidato opositor de la alianza Autonomía para Bolivia- Súmate, Manfred Reyes Villa, llamó este domingo a los bolivianos a participar en las elecciones generales, destacando que el voto de la ciudadanía es fundamental para fortalecer la democracia en el país.
Tras emitir su voto en la ciudad de Cochabamba (centro), exhortó: “Lo que les pido a los bolivianos es que vayan y voten, ya verán ustedes por qué candidato van a votar pero voten, porque eso significa fortalecer nuestra democracia, que es lo que hoy necesita más nuestra querida Bolivia”, afirmó el alcalde de Cochabamba a los medios.
El político relató que durante las primeras horas de la jornada electoral visitó varios centros de votación, donde observó que la jornada transcurría de forma tranquila, aunque el Gobierno denunció que algunos grupos afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) intentaron “obstaculizar” el proceso.
Reyes Villa subrayó: “Ha llegado el momento de salvar a Bolivia y eso depende de ustedes, de que participen en este proceso electoral que no es cualquier proceso, es totalmente diferente. El color que tiene que ganar hoy es el rojo, amarillo y verde”.
Según las últimas encuestas, el alcalde ocupa la cuarta o quinta posición en intención de voto. A sus 70 años, compite por la Presidencia por tercera vez, después de presentarse en 2002 —cuando, siendo favorito, obtuvo el tercer lugar con el 20,1%, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada (20,4%) y Evo Morales (20,94%)— y de alcanzar el segundo puesto en 2009 con el 26,4%, frente al ex mandatario Morales, que logró el 64,2%.
Su carrera política es recordada, sobre todo, por sus constantes victorias en las elecciones municipales de Cochabamba, donde dirigió la alcaldía entre 1993 y 2000.
La legislación del Régimen Electoral establece que, para triunfar en primera vuelta, un candidato debe obtener más del 50% de los votos o al menos el 40% con una diferencia mínima de diez puntos respecto al siguiente más votado.
Doria Medina llama a votar para superar la crisis

Samuel Doria Medina, candidato opositor y empresario, alentó este domingo a los bolivianos a votar para resolver la crisis económica “de manera pacífica” durante las elecciones generales celebradas en Bolivia.
“Hoy es un día muy importante para los bolivianos, porque a través del voto podemos salir de esta crisis económica de manera pacífica, de manera democrática y cambiar lo que necesita nuestro país”, afirmó ante los medios en La Paz.
El candidato, de 66 años, lamentó que en la jornada previa, parlamentarios oficialistas afines al exmandatario Evo Morales intentaron ingresar por la fuerza al centro de cómputo de la alianza Unidad, por la que postula.
Sostuvo que estos actuaron “aduciendo que se preparaba un fraude, cuando es de conocimiento público que todos los partidos hacen control electoral”. “No han tenido éxito; hemos defendido nuestro centro electoral. Parece que quieren argumentar que va a haber fraude para cubrir su fracaso”, agregó el político de centroderecha.
Luis Arce emite su voto y garantiza un “tránsito democrático” en Bolivia

El presidente de Bolivia participó en la jornada electoral de este domingo en La Paz, garantizando que el país vivirá un “tránsito democrático” y destacando que “recuperar la democracia” será la mejor herencia de su Gobierno.
Arce descartó buscar la reelección con el Movimiento al Socialismo (MAS) en un contexto de profunda crisis económica, caracterizada por falta de dólares, escasez de combustible y una inflación sin precedentes en décadas.
El MAS seleccionó como su candidato al exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aunque las encuestas lo ubican en los últimos puestos de intención de voto. Esto podría resultar en el final de casi 20 años de liderazgo del MAS y la posible pérdida de la personería jurídica del partido.
Tras emitir su voto, el mandatario solicitó “a toda la población que acuda a las urnas y que vote por el candidato o candidata de su preferencia”. También afirmó: “Es un día donde los bolivianos debemos demostrar una vez más unidad”.
El candidato del MAS Eduardo del Castillo afirmó que los problemas de Bolivia no se solucionan con bloqueos y violencia
El abanderado del oficialismo llamó a votar este domingo sin presiones y pidió el respaldo de la ciudadanía para impedir que el partido quede inhabilitado, ya que corre el riesgo de perder su personalidad jurídica si no alcanza el 3% de los sufragios

El candidato presidencial del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, sostuvo este domingo que la gente sabe que “la mejor opción” electoral es ese partido, antes de ingresar a emitir su voto en los comicios generales que se celebran en Bolivia.
Evo Morales volvió a pedir por el voto nulo

El expresidente de Bolivia afirmó este domingo que no respalda a ningún candidato ni mantiene acuerdos con partidos políticos en las elecciones generales celebradas hoy.
Morales (2006-2019) acudió en la mañana a Villa 14, ubicada en el Trópico de Cochabamba, su tradicional bastión político y sindical. Portaba un marcador en la mano, dispuesto a “votar nulo”. Al llegar, un grupo de seguidores formó un pasillo para que ingresara al salón donde conduce su programa dominical en la Radio Kawsachun Coca, y le colocaron un collar hecho con hojas de coca.
“Hasta hace dos semanas existían posibilidades, pero enfrenté amedrentamiento, amenaza y persecución”, señaló Morales en relación con supuestos acuerdos políticos para que figurara como candidato.
El exmandatario expresó que su llamado al pueblo boliviano es votar nulo, ya que, según afirmó, sin su presencia en la papeleta presidencial, no existe candidato “que represente al pueblo” de Bolivia.
Evo Morales insistió en su postura: no apoya a ningún partido ni a candidatos en estos comicios.
Abrieron los comicios
Pasadas las 8, hora local, abrieron los centros de votación en todo el país. La jornada electoral se extenderá por ocho horas, aunque los que permanezcan en filas podrán emitir su voto pasada esa hora.
La derecha llega a estos comicios como favorita, después de 20 años de gobiernos de izquierda bajo el dominio del Movimiento al Socialismo (MAS). Las encuestas ubican al empresario Samuel Doria Medina y al ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga como los principales candidatos para llegar a un casi seguro balotaje.
Sin embargo, los sondeos también reportan un alto índice de indecisos.
Más de 7,9 millones de bolivianos están llamados a elegir entre ocho candidatos presidenciales y a renovar el Congreso de 166 miembros, en medio de una aguda crisis económica.
El Tribunal Supremo Electoral inaugura la jornada

A las 07:15 -hora local- comenzó el acto de apertura de la jornada de votación en Bolivia. El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, inauguró oficialmente la jornada con un mensaje dirigido a toda la ciudadanía.
“Hoy viviremos un nuevo capítulo de nuestra historia democrática, bolivianas y bolivianos acudirán a las urnas y con la fuerza de su voto se elegirá a quien conducirá los destinos de nuestra nación”, afirmó.
Según informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, más de 3.000 observadores internacionales se encuentran en Bolivia para supervisar los comicios. “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”, aseguró Ávila.
El vocal explicó que todas las maletas electorales ya llegaron a los recintos de votación del país, lo que garantiza la preparación adecuada de la jornada electoral. Ávila destacó: “Las maletas electorales están en todos los recintos, ese es un primer síntoma de que estamos bien. Todo nuestro personal está desplegado en todos los recintos electorales”.
Respecto a las medidas adoptadas para preservar el secreto del voto, Ávila aclaró que la prohibición del uso de celulares al momento de sufragar responde a denuncias recibidas por el TSE y tiene el objetivo de proteger la privacidad de cada elector.
Por su parte, Pedro Callisaya, representante de la Defensoría del Pueblo, confirmó la llegada de siete misiones internacionales para hacer un seguimiento detallado al proceso electoral, lo que refuerza el carácter histórico y el nivel de observación de esta jornada en Bolivia.
El acto tuvo lugar en los jardines del edificio del ente electoral en La Paz, en un ambiente de expectativa y participación.
Con este inicio, el proceso electoral queda formalmente habilitado para miles de votantes. La organización y seguridad han sido reforzadas en los puntos clave, según informaron las autoridades.
Las urnas abren en todo el país a las 8, hora local.
Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar
Un total de 7.567.207 ciudadanos están habilitados para votar este domingo en Bolivia y elegir al presidente, vicepresidente y a los miembros del Parlamento para el próximo quinquenio. En el exterior, 369.308 bolivianos podrán sufragar únicamente para escoger al binomio presidencial, aunque no tienen la obligatoriedad del voto.
El sufragio es obligatorio y cada votante recibirá un certificado necesario para realizar trámites públicos y bancarios en los 90 días siguientes.
El proceso contará con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (SIREPRE), probado en simulacros en los nueve tribunales departamentales, y con la presencia de 14 misiones internacionales de observación, entre ellas las de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), además de cinco delegaciones nacionales.
El dólar paralelo en Bolivia se mantiene estable en antesala de las elecciones
De acuerdo con el portal especializado dolarboliviahoy.com, la divisa se cotiza en 13,55 bolivianos para la compra y 13,65 para la venta, sin mostrar variaciones significativas frente a la última semana.
El Banco Central de Bolivia sostiene el tipo de cambio oficial en 6,96 bolivianos por dólar, lo que profundiza la brecha entre ambos mercados en un escenario de escasez de divisas y creciente demanda.
Bolivianos en Japón inauguraron la jornada electoral con el inicio del voto en el exterior

Por la diferencia horaria, los bolivianos residentes en Tokio, Japón, fueron los primeros en emitir su voto la noche del sábado en las elecciones nacionales. En ese país están habilitados 307 connacionales para participar en el proceso, informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Las primeras imágenes del sufragio fueron difundidas por el TSE alrededor de las 20:00 (hora local). “Nosotros empezamos el trabajo desde hoy sábado haciendo el seguimiento al voto en el exterior. Japón es el primer país que vota (…) y obviamente es el primer país que nos manda las actas”, explicó horas antes el vocal del TSE, Gustavo Ávila.
De acuerdo con el tribunal, la Sala Plena del TSE busca concluir el cómputo del voto en el exterior durante la misma noche de la jornada electoral. El proceso de sufragio fuera del país se llevará a cabo en 22 naciones, donde están habilitados 369.308 ciudadanos bolivianos para ejercer su derecho al voto.
justicia y libertad,políticos,sesión europa escucha a venezuela: memoria
INTERNACIONAL
The agency staff Vought might recommend cutting and whether the cuts will be permanent

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Office of Management and Budget (OMB) chief Russell Vought and President Donald Trump are in the midst of mapping out cuts to the federal government after lawmakers on Capitol Hill failed to reach a funding bill agreement early Wednesday morning.
Trump set the stage in the lead-up to the shutdown that the federal government is likely to see staffing and program cuts during the shutdown, adding in a message Thursday to Truth Social that many federal agencies are a «political SCAM.»
«I have a meeting today with Russ Vought, he of PROJECT 2025 Fame, to determine which of the many Democrat Agencies, most of which are a political SCAM, he recommends to be cut, and whether or not those cuts will be temporary or permanent,» Trump posted.
HERE’S WHAT TRUMP WANTS TO DO TO RESHAPE THE FEDERAL GOVERNMENT DURING THE SHUTDOWN
«I can’t believe the Radical Left Democrats gave me this unprecedented opportunity. They are not stupid people, so maybe this is their way of wanting to, quietly and quickly, MAKE AMERICA GREAT AGAIN!»
Office of Management and Budget chief Russell Vought and President Donald Trump are in the midst of mapping out cuts to the federal government after lawmakers on Capitol Hill failed to reach a funding bill agreement. (Alex Brandon/The Associated Press )
Fox News Digital spoke with Richard Stern, the Heritage Foundation’s director of the Grover M. Hermann Center for the Federal Budget, Thursday morning to discuss which agencies the OMB chief would likely target for staffing cuts and if such cuts would be permanent.
How a shutdown enables cuts
Stern explained to Fox Digital that there are a pair of overlapping issues that lead to the government’s staffing size. Agencies are required by various laws to provide certain services to citizens. And, separately, appropriation bills set funding floors on how much money an agency has available to spend on staff payroll.
During a shutdown, however, there is a lapse in funding, meaning agencies do not have «payroll floors from the funding bill,» leaving the executive branch with discretion on how to continue providing required services to citizens, he explained.
«Because the funding bills set effective floors per salary spending, that tends to dictate how many people work for the agencies. In the event of a shutdown, the only requirement on the administration is to ensure that the agencies provide the services and whatnot that are required by law. But those laws don’t say you need, you know, 100 staffers to write a grant or only one staffer,» Stern told Fox Digital in a phone interview.
WHITE HOUSE PREPARES FOR ‘IMMINENT’ FEDERAL LAYOFFS AFTER DEMOCRATS FORCE GOVERNMENT SHUTDOWN
«They simply say, you know, ‘There’s a grant program that has to go out the door under XYZ parameters.’ So, in the event of a lapse in funding, it means that the administration … can lay out a plan saying, ‘Hey, look, you know, we think the Department of Education, for example, could do everything it is legally required to do, but do it with 10% of the workforce,’» he continued.

If the administration determines that an agency can fulfill its legally required services to citizens with fewer people, it will subsequently send reduction in force notices, known as RIFs, to staffers. (Kevin Lamarque/Reuters)
If the administration determines that an agency can fulfill its legally required services to citizens with fewer people, it will subsequently send reduction in force notices, known as RIFs, to staffers.
«If the funding was there, and if the funding law required those staff levels, then you wouldn’t be able to RIF,» he said. «But in the lapse of funding, it gives the White House that opportunity.»
Permanent changes to the government are in a gray zone, however, because RIFs would not be able to take effect until after 60 days.
«Once the RIF notices go out, you … legally need to wait 60 days before the RIF notices can be enacted,» Stern continued. «Really the shutdown would have to last 60 days, beyond that, to actually act on the RIFs.»
The Heritage Foundation expert, who also serves as the conservative think tank’s acting director of the Thomas A. Roe Institute for Economic Policy Studies, stressed that any staffing cuts are not an example of government «downsizing.»
TRUMP’S WHITE HOUSE DEMANDS AGENCIES MAP OUT MASS LAYOFFS AHEAD OF POTENTIAL SHUTDOWN
«It’s not downsizing the activities of agencies,» he said. «It’s not reducing what they make available, what services they provide. It’s simply reducing the workforce that’s providing the same level and the same amount of services.»

Environmental Protection Agency headquarters in Washington, D.C. (Getty)
What agencies could be targeted for cuts?
White House press secretary Karoline Leavitt told a gaggle of reporters Thursday that «thousands» of federal employees could be laid off during the shutdown.
«Look, it’s likely going to be in the thousands. It’s a very good question. And that’s something that the Office of Management and Budget and the entire team at the White House here, again, is unfortunately having to work on today,» Leavitt said.
Stern pointed to a handful of agencies that will likely be targeted for layoffs, citing agencies that have «mission creeped» their original purview into regulatory issues, such as the Environmental Protection Agency, as well as other agencies, like the National Science Foundation, that handle grant writing for programs.
«Probably the Department of Ed is, is kind of the poster child on this one,» he said. «They’ve been talking about, they quite literally only need 10% or so on the staff.»
He also noted the EPA, Department of the Interior and the Department of Labor could face cuts due to the various agencies’ «mission creep into a lot of regulations that are quite harmful to the economy, that are quite harmful to just American families.»
WHITE HOUSE TELLS FEDERAL AGENCIES TO PREPARE LAYOFF PLANS AS GOVERNMENT SHUTDOWN LOOMS
«EPA over … a decade or so, has mission creeped its jurisdiction into more and more regulatory affairs, that just simply the EPA doesn’t have under a statutory capacity,» he said. «They’re regulating outside of the confines, the charge they were given by law, by Congress. So, EPA is another one of those where that makes a lot of sense to cut a lot of the workforce there. Then, at HUD and Department of Labor you have similar things.»
Stern said the administration likely is also eyeing agencies such as the National Science Foundation, National Endowment for the Arts and Humanities and certain aspects of the Department of Housing and Urban Development that are charged with «running programs that write grants where there’s an enormous amount of legal discretion on who gets the grant money.»

President Donald Trump said the shutdown presented the opportunity for the administration to carry out layoffs as part of a continued mission to slim down the federal government. (Alex Brandon/The Associated Press )
«These grants are not serving some critical, or frankly, constitutional role,» he said, adding the grants often land in the hands of universities and promote «left-wing» ideology on topics, such as transgenderism and climate change.
What has Trump said on federal cuts?
Trump said during various public remarks Tuesday, as the deadline clock began to run dry, the shutdown presented him with the opportunity for the administration to carry out layoffs as part of a continued mission to slim down the federal government and snuff out overspending and fraud. Trump, however, repeatedly has stressed he does not support the shutdown, pinning blame on Democrats.
WHITE HOUSE PREPARES FOR ‘IMMINENT’ FEDERAL LAYOFFS AFTER DEMOCRATS FORCE GOVERNMENT SHUTDOWN
«We don’t want it to shut down because we have the greatest period of time ever,» Trump said from the Oval Office Tuesday. «I tell you, we have $17 trillion being invested. So, the last person that wants it shut down is us.
«Now, with that being said, we can do things during the shutdown that are irreversible, that are bad for them and irreversible by them, like cutting vast numbers of people out, cutting things that they like, cutting programs that they like,» he continued.
Republicans have pinned the shutdown blame on Democrats, arguing they refused to fund the budget as an attempt to reinstate taxpayer-funded medical benefits for illegal immigrants. Democrats have countered that claim as a «lie» and cast blame for the shutdown on Republicans.
«A lot of good can come down from shutdowns,» Trump added Tuesday. «We can get rid of a lot of things that we didn’t want, and they’d be Democrat things. But they want open borders. They want men playing in women’s sports. They want transgender for everybody. They never stop. They don’t learn. We won an election in a landslide.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Trump’s second administration has spotlighted the size of the federal government as bloated since Inauguration Day, including the president launching the Department of Government Efficiency to weed out potential fraud, overspending and corruption and offering federal employees voluntary buyouts in January to leave their posts before rolling out other RIF initiatives across various agencies.
Fox News Digital reached out to OMB’s office for comment on the anticipated cuts but did not immediately receive a reply.
Fox News Digital’s Elizabeth Elkind and Anders Hagstrom contributed to this report.
donald trump,budgets,white house,government shutdown
INTERNACIONAL
¿Serpiente o lagarto? El fósil que borra las fronteras evolutivas

Un equipo de paleontólogos de los Estados Unidos y Europa encontraron un fósil en la isla de Skye, en Escocia, que puede redefinir lo que se sabe sobre el origen de serpientes y lagartos modernos.
El hallazgo fue publicado en la revista Nature y consiste en los restos fósiles de una especie que llamaron Breugnathair elgolensis, un reptil que vivió hace unos 167 millones de años. Para sorpresa de los científicos, presenta características mixtas de serpiente y lagarto.
El equipo de investigación estuvo formado por especialistas del Museo Estadounidense de Historia Natural, el Museo Nacional de Escocia y el Colegio Universitario de Londres, quienes extrajeron los restos fósiles de una formación rocosa costera.
Para analizarlos, usaron microscopía, tomografías computarizadas y rayos X de alta potencia en el Sincrotrón Europeo de Radiación.

Esos métodos permitieron examinar en profundidad la morfología interna del animal sin dañar los delicados huesos. Se revelaron detalles inéditos sobre su estructura.
Breugnathair elgolensis no es exactamente una serpiente ni un lagarto moderno. Se trata de un reptil extinto que tenía características de ambos grupos. Poseía dientes curvos y mandíbulas similares a las de las serpientes, pero conservaba un cuerpo corto y patas desarrolladas, como los lagartos.
Los científicos lo ubican en una familia extinta llamada parviraptoridos, un grupo de reptiles primitivos.
El fósil muestra que los rasgos de serpiente y lagarto podían coexistir en un mismo animal, lo que sugiere que las fronteras evolutivas entre ambos grupos fueron más difusas en el pasado de lo que se pensaba.

Los ejemplares de la especie Breugnathair elgolensis vivieron hace aproximadamente 167 millones de años. Su nombre significa “falsa serpiente de Elgol”, y está relacionado con la combinación inusual de rasgos que presenta.
El ejemplar tiene mandíbulas y dientes curvados similares a los de las serpientes actuales, pero mantiene un cuerpo corto y patas completamente desarrolladas, propios de un lagarto.
Los expertos explican que este conjunto de características lo hace único entre los reptiles del pasado. Fue hallado en 2016 por Roger Benson del Museo Americano de Historia Natural y Stig Walsh del Museo Nacional de Escocia, durante una campaña de exploración. El estudio detalla que la preparación y el análisis del espécimen tardaron casi una década, debido a la fragilidad de los huesos y la dificultad para extraerlos de la roca.
El estudio en el Sincrotrón Europeo de Radiación “permitió observar detalles internos del cráneo y la dentadura sin dañar el material”, afirmó Benson.

El análisis evidenció que Breugnathair perteneció a la familia extinta de los parviraptoridos. Hasta ahora, este grupo solo se conocía por fragmentos fósiles dispersos.
El hallazgo mostró que huesos con dientes similares a serpientes y otros con rasgos de gecko, antes atribuidos a especies diferentes, en realidad coexistían en un solo animal.
“El mosaico de rasgos primitivos y especializados que observamos en los parviraptóridos es una muestra de la complejidad de la evolución”, explicó Susan Evans, coautora del trabajo.
La descripción de Breugnathair elgolensis permite describir formalmente a los parviraptóridos como una nueva familia. Antes la clasificación era solo informal.

Durante la época del Jurásico, Skye era un ambiente cálido y húmedo, integrado por archipiélagos, lagos y una amplia vegetación.
En esa zona se han encontrado fósiles de reptiles diversos, peces, dinosaurios y mamíferos primitivos.
El fósil también aporta datos sobre la evolución de los hábitos depredadores en los reptiles. Benson planteó que el origen de las serpientes podría no ser como se suponía, o bien que ciertos hábitos depredadores evolucionaron de manera independiente.
El hallazgo de Breugnathair elgolensis aporta nuevas perspectivas sobre la evolución de los reptiles escamosos y plantea más preguntas sobre el origen de las serpientes.
INTERNACIONAL
Después de que el Vesubio sepultara Pompeya, los «marginados y desfavorecidos» regresaron

Una ruina sin caballos
De las cenizas
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA22 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura