Connect with us

INTERNACIONAL

Elecciones históricas: México elige a sus jueces entre el rechazo opositor y el temor al crimen organizado

Published

on


México celebra este domingo una histórica y polémica elección por voto popular del Poder Judicial, con el fantasma de la abstención como mayor desafío y bajo la sombra latente de la irrupción del narcotráfico y el crimen organizado en todo el proceso.

Se trata de una elección inédita, heredera de la ambiciosa y controvertida reforma judicial impulsada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre pasado y que abrazó su sucesora, Claudia Sheinbaum.

Advertisement

Leé también: Los latinos de la Florida viven con temor a las deportaciones: evitan salir a las rutas y hablar en español

Son en total más de 7700 candidatos para 881 puestos a nivel federal, entre ellos los nueve miembros de la Corte Suprema de Justicia, y otros 2000 estatales.

Desde el gobierno izquierdista, que ya tiene amplia mayoría en el Congreso y domina la mayor parte de las gobernaciones, estas elecciones se presentan como una democratización de la Justicia. Pero para la oposición es solo un intento de adueñarse del Poder Judicial, bajo la amenaza encubierta de la irrupción de la criminalidad organizada en la justicia.

Advertisement

Hay muchos candidatos con cuestionable historial, ya sea de defender a miembros del crimen organizado o con vínculos potenciales, tal vez algunos probados. Ese quiere decir que tenemos el riesgo latente de que el crimen organizado elija a los candidatos que deben ser nuestros jueces”, dijo a TN el académico mexicano Rafael Prieto Curial, investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad, con sede en Viena y especializado en temas de narcotráfico.

Cómo es el modelo mexicano

México se suma en la región a Bolivia, hasta ahora el único país latinoamericano que elige desde 2011 por voto popular a los jueces de las altas cortes del país. Solo en algunas áreas de Estados Unidos, Suiza y Japón se utilizan métodos similares para elegir a magistrados locales.

En la víspera de las elecciones, Sheinbaum llamó a los mexicanos a votar para romper la apatía que genera un profundo desconocimiento general sobre los distintos postulantes, que en su enorme mayoría no son figuras públicas. Además, los candidatos solo pudieron hacer proselitismo impreso o en las redes sociales con fondos propios, así como timbreos casa por casa y actos en el terreno.

Advertisement

Los mexicanos votan este domingo a más de 800 cargos del Poder Judicial (Foto: Reuters)

“Es muy importante que haya una participación masiva en la elección, y la va a haber, van a votar millones de personas el próximo domingo”, afirmó.

Son casi 100 millones los mexicanos que están habilitados a votar para elegir a 9 miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), otras 14 de las Salas Regionales, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 de circuito y 386 jueces y juezas de distrito. Además, se elegirán otros 2000 cargos estatales en todo el país. Pero el mayor foco de atención estará centrado en el máximo tribunal de justicia, con campañas mediatizadas y hasta discursos politizados afines al oficialismo.

Advertisement

Leé también: Cómo es el plan para reforzar la seguridad en la frontera con Brasil y qué grupos criminales están en la mira

La oposición no avala el proceso. “Tomamos la decisión de no participar. Está en juego el proyecto autoritario del gobierno. El Poder Judicial fue un contrapeso en los primeros años de López Obrador, que lo vio como un obstáculo y propuso esta reforma para destruirlo y construir otro afín al oficialismo”, dijo a TN el exdiputado federal Fernando Rodríguez Doval, miembro del secretariado nacional del opositor Partido Acción Nacional (PAN).

Cómo fue el proceso de selección de candidatos

Los candidatos debieron pasar por un tamiz para formalizar sus postulaciones. Cada uno de los poderes del Estado formó “comités de evaluación”. Así, los interesados tuvieron que inscribirse y atravesar por un proceso selectivo.

Advertisement

“Aquí tuvimos una situación muy particular. El Poder Ejecutivo nombró a candidatos que tienen una vinculación con Morena (el partido oficialista). El Poder Legislativo, dominado por el gobierno, también”, señaló Rodríguez Doval. Incluso los candidatos sugeridos por el Poder Judicial fueron elegidos por el Senado, dado que los comités evaluadores no pudieron hacer su trabajo, según denunció la magistrada María Emilia Molina, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, una ONG integrada por mujeres que desempeñan funciones jurisdiccionales en México.

Rodríguez Doval dijo que la gran mayoría de los postulantes es afín al gobierno. “Al final todos los candidatos vienen del Ejecutivo o del Legislativo y en su gran mayoría tuvieron que ser ´palomeados´ (aprobados) por Morena. El problema es que los candidatos no son los deseados, sino nombrados por comités afines» al partido gobernante, afirmó.

Fernando Rodríguez Doval, miembro del secretariado del Partido Acción Nacional (Foto: cortesía/Partido Acción Nacional)

Fernando Rodríguez Doval, miembro del secretariado del Partido Acción Nacional (Foto: cortesía/Partido Acción Nacional)

El riesgo latente de la irrupción del narcotráfico

México es un país atravesado por el narcotráfico y el crimen organizado.

Advertisement

Esta realidad le agrega un condimento extra a estas elecciones. Nadie duda de que la política, las fuerzas de seguridad y hasta la justicia han sido cooptados por los grandes carteles del narcotráfico, en especial a nivel local.

En ese contexto de violencia y criminalidad, son muchos los que advierten sobre la posibilidad de una irrupción del narcotráfico en la elección directa de los jueces.

El crimen organizado tiene mucha fuerza y ha crecido en los últimos años. Existe un riesgo claro de que los carteles puedan colocar jueces afines a sus propios intereses”, dijo Rodríguez Doval.

Advertisement

Para Prieto Curial, la incursión del crimen organizado en la elección de jueces es un tema alarmante. En ese contexto, recordó que muchos candidatos a cargos representativos “tienen relaciones directas con el crimen organizado” y otros “son amedrentados o asesinados”.

Leé también: A 6 meses de las elecciones en Chile: 3 candidatos de ultraderecha tienen más chances de suceder a Boric

“Ahora, al votar por jueces, lo que estamos haciendo es elegir candidatos según su popularidad y la popularidad es tal vez la del crimen organizado. Entonces es exageradamente preocupante porque a los candidatos los amedrentan, los amenazan, y a los jueces también. Ese es el problema que al se enfrentan”, indicó.

Advertisement

El analista dijo que hay muchos postulantes bajo sospecha. Distintas ONG señalaron por ejemplo a la abogada Silvia Delgado, candidata en Ciudad Juárez y exintegrante del equipo legal del capo del Cartel de Sinaloa, Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado en Estados Unidos.

Otros aspirantes considerados “riesgosos” son Leopoldo Chávez, que estuvo preso en Estados Unidos por tráfico de drogas; Fernando Escamilla, exabogado del jefe del Cartel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño, y el exfiscal Francisco Herrera, señalado por amenazar a dos periodistas que finalmente fueron asesinados. De hecho, la ONG Defensorxs publicó en su sitio web una veintena de nombres de candidatos sospechosos, reseñó AFP.

“Un candidato propuesto por el Cartel muy seguramente tiene la elección ganada y sus juicios van a ser sesgados para favorecer al Cartel”, sostuvo Prieto Curial.

Advertisement

Pero la presidenta Sheinbaum minimizó el impacto de estas postulaciones. “Es el 0,01% de todos” los aspirantes, afirmó.

Claudia Sheinbaum llamó a una participación masiva en las elecciones de este domingo REUTERS/Raquel Cunha/File Photo

Claudia Sheinbaum llamó a una participación masiva en las elecciones de este domingo REUTERS/Raquel Cunha/File Photo

El poder de movilización de Morena y el del crimen organizado

Prieto Curial dijo además que estas elecciones van a mostrar el poder de movilización que tienen tanto el partido gobernante Morena como el crimen organizado.

“La participación electoral en distintos distritos electorales va a ser fundamental para entender esa dinámica porque se espera una participación relativamente baja y heterogénea en el país. Vamos a ver casillas (mesas electorales) donde votan 10 personas. Pero por otro lado van a haber otras donde habrá una afluencia gigantesca”, ejemplificó.

Advertisement

En ese escenario, el experto afirmó: “Me gustaría poner los focos rojos en esa casilla. ¿Dónde están esos lugares donde votan tantas personas? ¿Cuál es la motivación que hubo detrás para que en esa casilla vote un porcentaje grandísimo de las personas? Si la gente fue muy participativa, entonces es fantástico, pero si en distritos donde la presencia del crimen organizado es gigantesca gana un juez con el 100% de los votos, es ahí donde tenemos los mayores focos rojos. Es la presencia del crimen organizado expresada tal vez en la afluencia popular», alertó.

Por el lado de Morena, un escándalo amenaza con salpicar al partido gobernante tras la distribución y publicación de guías impresas con candidatos marcados atribuidas al oficialismo. El objetivo es claro: decirle a los mexicanos cómo votar en un país donde el sufragio no es obligatorio.

México, Claudia Sheinbaum

Advertisement

INTERNACIONAL

Nancy Pelosi says sex changes for trans kids is something she’s working for ‘at the national level’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former House Speaker Nancy Pelosi said Thursday that sex changes for transgender children is something she’s working for «at the national level.»

Advertisement

Earlier in the day, Pelosi toured the San Francisco VA Medical Center to review health-system upgrades, research initiatives and—according to a press release from her staff—the threat that House Republicans might slash core veterans’ services.

While speaking with reporters, she was asked how her office was responding to pauses to «gender-affirming care» in California.

«That is something I’m working for at the national level, and we are hoping we can have gender-affirming care for our trans kids,» Pelosi said. «It’s a sad thing for us… I don’t know what effect we can have nationally with what we have going on in the White House and in Congress.»

Advertisement

DEMOCRATIC STATES SUE TRUMP ADMIN OVER ENDING SEX CHANGE SURGERIES FOR MINORS

Former Speaker of the House Nancy Pelosi told a reporter on Aug. 7, 2025, that she was working at the national level to get sex changes for transgender children. (John Lamparski/Getty Images)

She called the situation «really sad, adding that a transgender-pride flag—five horizontal stripes of light blue, pink and white—hangs outside her office. Pelosi also said several colleagues display the same flag.

Advertisement

She acknowledged that many Republicans on Capitol Hill oppose medical transition for transgender youth.

Still, she is not alone in her stance on sex changes for kids.

CHILDREN’S NATIONAL HOSPITAL IN DC TO END GENDER TRANSITION MEDICAL INTERVENTIONS

Advertisement
Pro-trans protesters in front of Supreme Court

FILE – Protesters for and against sex changes for transgender minors demonstrate outside the Supreme Court on Dec. 4, 2024, in Washington.  (AP Photo/Jose Luis Magana, File)

Earlier this month, over a dozen officials from Democratic-led states filed a lawsuit to stop the Trump administration from blocking access to sex change procedures and treatments for people under the age of 19.

The complaint, which was filed in the U.S. District Court for the District of Massachusetts, argues that the Trump administration wants to impose a nationwide ban on sex change procedures by threatening providers with «baseless criminal charges» and investigations.

The lawsuit names President Donald Trump, Attorney General Pam Bondi and the Justice Department as defendants. It challenges Trump’s Jan. 28 executive order barring government support for sex change operations and treatments and two memos by Bondi and Assistant Attorney General Brett Shumate. 

Advertisement

Pelosi’s office told Fox News Digital the Democrat was referring to this lawsuit when she spoke about supporting sex changes for children.

TRUMP’S JUSTICE DEPARTMENT TARGETS DOCTORS, CLINICS WHO PROVIDE SEX CHANGE PROCEDURES TO MINORS

Transgender flag in Washington, D.C.

A protester waves a transgender pride flag outside of the U.S. Supreme Court Building on June 18, 2025 in Washington, DC.  (Anna Moneymaker/Getty Images)

Bondi’s memo directs the Department of Justice (DOJ) to investigate and prosecute those who offer sex-change treatments to minors. Shumate’s memo directs prosecutors to prioritize investigations against doctors, hospitals and pharmaceutical companies that perform such procedures. 

Advertisement

In July, Kaiser Permanente announced that it would pause sex change surgeries for patients under 19 beginning Aug. 29 in response to the Trump administration’s efforts on the matter. The same month, Children’s Hospital Los Angeles shuttered its Center for Trans Youth Health and Development, one of the nation’s largest clinics for transgender young people.

The Children’s National Hospital in Washington, D.C., also announced that it will no longer provide gender transition-related medical interventions. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Many states have laws restricting or banning sex change surgeries for children. The states named in the lawsuit – California, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Maryland, Massachusetts, Michigan, Nevada, New Jersey, New Mexico, New York, Pennsylvania, Rhode Island, Washington D.C., and Wisconsin. – allow such procedures.

Fox News Digital’s Louis Casiano contributed to this report.

Advertisement

nancy pelosi,legislation,washington dc,republicans

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Israel Security Cabinet approves plan to occupy Gaza City

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Israel’s Security Cabinet early Friday approved a plan to occupy Gaza City, marking an escalation in Israel’s ongoing war against Hamas.

Advertisement

The announcement comes after an all-night meeting of the security cabinet, following Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s announcement that Israel planned to retake control over the entire territory and eventually hand it off to friendly Arab forces opposed to Hamas. 

Israel’s Security Cabinet early Friday approved a plan to occupy Gaza City, marking an escalation in the nearly two-year war between Israel and Hamas. (Ali Jadallah/Anadolu via Getty Images)

Israel has bombarded Gaza City repeatedly since Oct. 7, 2023 in addition to carrying out numerous raids. Today, it is one of the few areas of Gaza that hasn’t been turned into an Israeli buffer zone or placed under evacuation orders.

Advertisement

This is a developing story. Check back for updates. 



israel,middle east,world,conflicts

Continue Reading

INTERNACIONAL

Fuertes críticas y abucheos al presidente Arce y su vice en el Congreso en el acto por el Bicentenario en Bolivia

Published

on



A poco más de una semana para las elecciones nacionales con dos candidatos de derecha como favoritos, los legisladores bolivianos abuchearon al vicepresidente y criticaron a los gritos la política económica del presidente Luis Arce, quien en los actos por el Bicentenario hizo un discurso de autoelogio y sin autocríticas en medio de una crisis nacional que paraliza a Bolivia.

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, desató una nueva polémica en medio del clima electoral rumbo a los comicios del 17 de agosto, tras afirmar en su mensaje por los 200 años de la fundación política del país que en el Altiplano “persiste el caudillismo”, lo que alimenta el autoritarismo de los líderes partidarios y el fanatismo de sus seguidores.

Advertisement

“¡Ya se van, ya se van!”, le gritaron en su réplica a Choquehuanca desde los palcos en medio de su discurso en el que también habló de manipulación electoral.

Las elecciones se presentan muy desfavorables para el oficialismo ya que ninguno de los tres candidatos cercanos a sus filas figuran con posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Al contrario, el empresario de derecha Samuel Doria Median lidera todos los sondeos (entre 20 y 22% de votos) seguido de cerca por el ex presidente conservador, Jorge Tuto Quiroga. Los otros postulantes se hallan muy lejos por debajo del 10%.

Durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la Casa de la Libertad de Sucre, Choquehuanca —que concluirá su mandato el 8 de noviembre junto al presidente s Arce— sostuvo que el Estado Plurinacional representa un sistema nuevo de autogobierno, pero reconoció que aún enfrenta serias limitaciones en un escenario político complejo y polarizado.

Advertisement

“Estamos en un escenario preelectoral donde se fabrican encuestas y se manipulan datos de la realidad, mientras el pueblo queda fracturado sin haber elegido”, denunció. Choquehuanca insistió en que el país necesita unidad, acuerdos y comprensión de los errores. “Para unos, la solución será seguir peleando; otros elegirán la fuga ante promesas incumplidas”, reflexionó, en lo que varios analistas interpretan como una crítica velada a las fracturas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido al que pertenece y que está en el poder desde hace 20 años.

El discurso de Choquehuanca se suma a la controversia generada por la intervención del presidente Arce, quien también fue cuestionado por evitar la autocrítica y centrarse solo en la defensa del llamado “proceso de cambio” y sus 20 años de reformas, como la nacionalización de los hidrocarburos o la industrialización con sustitución de importaciones. Sin embargo, para los economistas Gonzalo Chávez y Armando Ortuño, el mandatario desaprovechó una ocasión histórica para hablarle al país con visión de futuro, reconocer la crisis y llamar a la unidad nacional.

“Fue un discurso para la autocomplacencia. Un narcisismo macroeconómico que no abordó lo más grave: filas por pan, gasolina, dólares y empleos. No fue el discurso de los 200 años, fue el de los 20 años del populismo”, opinó Chávez durante un análisis televisivo posterior al mensaje.

Advertisement

Ambos economistas cuestionaron duramente la falta de autocrítica del presidente y su insistencia en atribuir los problemas económicos a factores externos. “El presidente vive en una burbuja ideológica. No reconoce el colapso del sector hidrocarburos, la caída en educación, ni el déficit fiscal crónico. Bolivia dejó de ser una potencia gasífera y ahora importa energía. Esa realidad quedó ausente”, añadió el economista paceño.

Por su parte, Ortuño lamentó la ausencia de un mensaje que inspire unidad y rescate los logros colectivos del país en dos siglos de historia. “Era una oportunidad para mirar al país como un proyecto común, hablar de nuestras potencialidades, no solo de las fracturas. No se trataba de defender un modelo, sino de construir un relato que incluya a todos”, reflexionó.

Ambos coincidieron en que, frente a una economía con serios desequilibrios fiscales, cambiarios y de abastecimiento, el presidente optó por minimizar los problemas. “Dijo que la escasez de combustibles es coyuntural, cuando en realidad refleja problemas estructurales acumulados. El próximo gobierno, sea cual sea, tendrá que enfrentarlos”, advirtió Ortuño.

Advertisement

Finalmente, los dos economistas lamentaron que en un momento simbólico como los 200 años de la independencia, el mensaje presidencial haya priorizado una visión polarizante de la historia construida sobre confrontaciones y no sobre acuerdos.

Bolivia,Luis Arce

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias